Refine search
Results 1-6 of 6
Demanda de agua para uso residencial y comercial Full text
2012
Gómez-Ugalde, Sandra Gabriela | Mora-Flores, José Saturnino | García-Salazar, José Alberto | Valdivia-Alcalá, Ramón
Abstract: Water scarcity and overextraction of aquifers is an environmental and economic problem affecting the population of Texcoco, State of Mexico. To quantify the demand for water in households and commercial sectors and the variables determining overextraction of the Texcoco aquifer, two econometric models of multiple linear regression were designed to quantify water demand and determine whether the water price policy is adequate for administration and for encouraging more efficient use. The results show that water demand responds inelastically to water price or tariff in the household sector, with an elasticity coefficient of -0.43, and elastically in the commercial sector with a coefficient of -1.03. This indicates that a price policy can be effective to promote saving water only for the commercial sector. Income elasticity for households indicates that water is a normal good, with an elasticity of 0.40 at its midpoint. In the commercial sector, with an income elasticity of 1.22, the water is superior good. The results suggest that access to water in this sector is directly influenced by income since commercial enterprises with higher incomes have more opportunities to access the resource. Analogically, electricity is a complementary good in water consumption, with elasticity of -0.0055 and -0.25 for households and commercial use, respectively. Thus, this variable has lesser influence on water demand in Texcoco, particularly in the household sector. | Resumen: La escasez de agua y la sobreexplotación de los mantos acuíferos es un problema de índole ambiental y económico que afecta a la población de Texcoco, Estado de México. Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua en el sector doméstico y comercial y las variables que la determinan, ante la problemática de sobreexplotación de los mantos acuíferos de Texcoco, se plantearon dos modelos econométricos de regresión múltiple para determinar si una política de precios es adecuada para la administración del recurso, tendiente a un uso más eficiente del mismo. Los resultados señalaron que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico, con un coeficiente de elasticidad precio propia de -0.43, elástico para el sector comercial con un coeficiente de -1.03. Lo anterior indica que una política de precios puede ser viable para fomentar el ahorro del vital líquido sólo para el consumo de los comercios. La elasticidad ingreso en el sector doméstico señala que el agua es un bien normal, con una elasticidad en su punto medio de 0.40. En el sector comercial, con un coeficiente de elasticidad ingreso de 1.22, el agua es un bien superior. Los resultados sugieren que el acceso al agua está delimitado por el ingreso, pues comercios con mayor ingreso tienen mayor oportunidad de acceso al recurso. Análogamente, la electricidad resultó un bien complementario en el consumo de agua, con elasticidades de -0.055 y -0.25 para uso doméstico y comercial respectivamente, variables con influencia menos significativas en la demanda.
Show more [+] Less [-]Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán Full text
2013
Silva, José Teodoro(Instituto Politécnico Nacional) | Moncayo, Rodrigo(Instituto Politécnico Nacional) | Ochoa, Salvador(Instituto Politécnico Nacional) | Estrada, Francisco(Instituto Politécnico Nacional) | Cruz-Cárdenas, Gustavo(Instituto Politécnico Nacional) | Escalera, Carlos(Instituto Politécnico Nacional) | Villalpando, Fabián(Instituto Politécnico Nacional) | Nava, Jaime(Instituto Politécnico Nacional) | Ramos, Alfredo(Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica) | López, Martín(Universidad Nacional Autónoma de México)
This work describes the chemical quality of groundwater and surface water resources in the Duero River basin. The groundwater was analyzed by a hydrogeochemical study of 97 water sources (20 springs and 76 wells) during the dry season. The Water Quality Index (NSFWQI) was used for 35 surface water sites, with eight variables divided according to springs and the river. The overall groundwater quality was good and was associated with the basin's rocks and geology. The predominant class was C1-S1, with low salinity and sodium, useful for most crops and any soil types, with no risks due to salinity and sodicity. Based on the NSFWQI values obtained for potable water, most of the springs were classified as contaminated, except for the Carapan spring (excellent quality, 92 points). On the main river channel, with agriculture use, 75% of the sites were determined to be contaminated and the rest slightly contaminated. The comparison of nitrates over 20 years presented a statistically significant difference (F = 15.73, p = 0.0001), indicating a significant increase in nutrients in the river. Finally, despite a positive water balance, the increasing deterioration in the quality of the water in the river leads to groundwater extraction and the resulting overexploitation of the aquifer. | Se describe la calidad química de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales en la cuenca del río Duero. El agua subterránea se analizó mediante un estudio hidrogeoquímico en 97 aprovechamientos (20 manantiales y 76 pozos) para la época de estiaje. Se aplicó el Índice de Calidad del Agua (ICA; NSFWQI) en el agua superficial para 35 sitios, a partir de ocho parámetros, dividiéndolos en manantiales y el cauce. Se compararon diferentes parámetros con información previa mediante un análisis de varianza. La calidad del agua subterránea en términos generales resultó buena y está asociada con el tipo de rocas y geología de la cuenca. Predomina la clase de agua C1-S1, baja en salinidad y sodio, pudiéndose utilizar en la mayor parte de los cultivos y cualquier tipo de suelos sin desarrollar peligro por salinidad y sodicidad. Los valores ICA obtenidos, uso en agua potable, ubican a la mayoría de los manantiales como contaminados, con excepción del manantial de Carapan (condición excelente con 92 puntos). En el cauce, uso en agricultura, el 75% de los sitios resulta como contaminado y el resto en levemente contaminado. La comparación de los nitratos en 20 años de diferencia fue estadísticamente significativo (F = 15.73, p = 0.0001), lo que representa un aumento importante de los nutrientes en el río. Por último, el creciente deterioro de la calidad del agua del río, a pesar de un balance hidrológico positivo, promueve la extracción del agua subterránea, llevando a un proceso de sobreexplotación del manto acuífero.
Show more [+] Less [-]Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán Full text
2013
José Teodoro Silva | Rodrigo Moncayo | Salvador Ochoa | Francisco Estrada | Gustavo Cruz-Cárdenas | Carlos Escalera | Fabián Villalpando | Jaime Nava | Alfredo Ramos | Martín López
Se describe la calidad química de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales en la cuenca del río Duero. El agua subterránea se analizó mediante un estudio hidrogeoquímico en 97 aprovechamientos (20 manantiales y 76 pozos) para la época de estiaje. Se aplicó el Índice de Calidad del Agua (ICA; NSFWQI) en el agua superficial para 35 sitios, a partir de ocho parámetros, dividiéndolos en manantiales y el cauce. Se compararon diferentes parámetros con información previa mediante un análisis de varianza. La calidad del agua subterránea en términos generales resultó buena y está asociada con el tipo de rocas y geología de la cuenca. Predomina la clase de agua C1-S1, baja en salinidad y sodio, pudiéndose utilizar en la mayor parte de los cultivos y cualquier tipo de suelos sin desarrollar peligro por salinidad y sodicidad. Los valores ICA obtenidos, uso en agua potable, ubican a la mayoría de los manantiales como contaminados, con excepción del manantial de Carapan (condición excelente con 92 puntos). En el cauce, uso en agricultura, el 75% de los sitios resulta como contaminado y el resto en levemente contaminado. La comparación de los nitratos en 20 años de diferencia fue estadísticamente significativo (F = 15.73, p = 0.0001), lo que representa un aumento importante de los nutrientes en el río. Por último, el creciente deterioro de la calidad del agua del río, a pesar de un balance hidrológico positivo, promueve la extracción del agua subterránea, llevando a un proceso de sobreexplotación del manto acuífero.
Show more [+] Less [-]Influence of Triassic deposits on water quality of some karstic aquifers to the south of Alicante (Spain) | Influencia de los materiales triásicos en la calidad del agua de algunos acuíferos kársticos del sur de Alicante (España) Full text
2010
Andreu Rodes, José Miguel | García Sánchez, Ernesto | Pulido Bosch, Antonio | Jorreto, Sara | Francés, Isaac | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Geología Aplicada e Hidrogeología
Overexploitation of the aquifers of the Middle Vinalopó (SE Spain) has led to problems which, in many cases, are associated with groundwater salinization. The increase in salinity is considered to be due to the dissolution of mineral salts in the Triassic Keuper facies. Geophysical logging of various boreholes in three aquifers in this region confirms the presence of more mineralized waters at depth. The evidence suggests that the phenomenon of salinization results from mixing of these deep waters with more shallow ones. The fall in the ratio of freshwater to saltwater as overexploitation continues and the aquifer is emptied could explain the increased mineralization that has been observed at many boreholes that penetrate these aquifers. | La fuerte presión sometida a los acuíferos del Medio Vinalopó (SE España) ha originado problemas de sobreexplotación, los cuales van asociados en un gran número de casos a la salinización del agua. El aumento de salinidad ha sido interpretado como debido a la disolución de sales provenientes de los materiales triásicos del Keuper. La testificación geofísica de diversos sondeos de tres acuíferos de esta región ha permitido constatar la presencia de aguas más mineralizadas en profundidad. Por tanto, todo indica que el fenómeno de la salinización se debe a la mezcla del agua más superficial con la profunda. La disminución de la relación agua dulce-agua salada, a medida que progresa la sobreexplotación y el vaciado del acuífero, podría explicar el aumento de la mineralización que han experimentado numerosas captaciones de estos acuíferos. | This study was financed from the research projects CGL2004-03627/HID from the CYCIT and GV07/143 from the Generalitat Valenciana; it was undertaken in the framework of the UNESCO project IGCP-513.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de La Paz, b.c.s.: Una valoración contingente del uso de agua municipal | Economic Valuation of Hydrological Services in the La Paz, B.C.S., Aquifer: A Valuation Contingent on Municipal Water Use Full text
2010
GERZAIN AVILES POLANCO | Leonardo Huato Soberanis | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | Bernardo Murillo Amador | JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ | Luis Felipe Beltrán Morales
"Los servicios hidrológicos son aquellos que la sociedad obtiene de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo es realizar la valoración económica del acuífero de La Paz, Baja California Sur. Para conocer la disponibilidad a pagar (dap) de los hogares por el mantenimiento de provisión de agua se utilizó el método de valoración contingente (mvc). Los resultados revelan que el consumo diario de agua determina la dap, implicando que hogares con mayor consumo tienen una menor dap. Los hogares con tandeo de agua presentan una mayor dap, respecto de aquellos con flujo continuo." | "Society depends on ecosystems to service its hydrological resources. This study’s objective was an economic assessment of the La Paz aquifer. We used the Contingent Valuation Method (vcm) to estimate households’ willingness to pay (wtp) to maintain their water supply. The results reveal that the daily consumption of water determines the wtp. This implies that households with higher consumption have lower wtp, whereas households that have rotating access to water have a higher wtp, compared with those with continuous flow of water."
Show more [+] Less [-]La directiva marco del agua como referencia para la aplicación del plan especial del Alto Guadiana Full text
2009
Ruiz Pulpón, Angel Raúl