Refine search
Results 1-9 of 9
[Evaluation of salinity in soil and irrigation water in an almond orchards with regulated deficit irrigation] | Evaluación de la salinidad en suelo y agua de riego de una plantación de almendro con riego deficitario
2005
Usón, A. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Politécnica Superior), E-mail: mauson@unizar.es
El cultivo del almendro produce una respuesta espectacular al aporte de pequeñas cantidades de agua en momentos críticos, esta tecnología se conoce como riego deficitario controlado y es aplicable en las zonas donde el recurso agua es escaso, como ocurre en los Monegros zaragozanos. Allí se está extendiendo la puesta en riego de almendro con agua subterránea extraída mediante bombeo y cuya calidad es deficiente por el exceso de sales solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar el riesgo de salinización de estas zonas teniendo en cuenta las características edáficas de la zona y el aporte de sales con el agua de riego. Los resultados obtenidos muestran que realmente está incrementándose la salinidad del suelo, debido a las sales presentes en el agua de riego cuya conductividad continua incrementándose. La elevada permeabilidad del suelo facilitará el lavado de las sales con las lluvias otoñales, por lo que sería aconsejable continuar el estudio al menos hasta verificar este efecto.
Show more [+] Less [-]El analisis de suelos y agua para riego y tejidos vegetales en una agricultura sostenible.
1994
Duran Baron R.
Se relacionan las funciones y servicios del laboratorio para analisis de suelos, aguas para riego y tejido vegetal, de que dispone CORPOICA en la Regional 3. Se mencionan los pasos o etapas del proceso del analisis que incluyen la toma de muestras, la preparacion de la muestra, el analisis fisicoquimico y su interpretacion y elaboracion de recomendaciones. Se indica el tipo de determinaciones que incluye el analisis fisico-quimico y su interpretacion y elaboracion de recomendaciones. Se indica el tipo de determinaciones que incluye el analisis fisico-quimico de suelos, aguas y tejidos, su clasificacion y preci.
Show more [+] Less [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua Full text
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
Resumen El 15% de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89% aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93%. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Abstract A total of 15 % of the world's soils are in processes of physical and chemical degradation and one of its causes is due to salinity. In the Guayas river basin, Ecuador, their soils present this type of deterioration, reason for this study whose objective was to determine the salinity of water and soil, and the characterization of those of the rice production systems of San Jacinto de Yaguachi, Guayas province. In the 19 027 hectares analyzed, 99 sampling points were georeferenced for soil analysis. For irrigation water, 10 sites were selected for chemical analysis. In the diagnosis of the SPAs, 2 235 UPAs were considered and 113 surveys were applied, using descriptive statistics, the 51 variables were analyzed with Infostat. From the results it was known that the soil in Yaguachi is vertisol, clayey. Slightly acidic water. Of the study area, 6,533.87 ha presented salinity problems. The indiscriminate use of chemical fertilizers without orientation of soil and water analysis, generate pollution. It is concluded that both soil and water are relevant limiting factors for rice production in the canton of San Jacinto de Yaguachi since the soil is saline. In addition, it was found that monoculture has determined that there are rice savannas, with an absence of diversified flora, exacerbating pest problems and consequently increasing dependence on agrochemicals.
Show more [+] Less [-]Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. II. Validación del balance de nitrógeno
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se realizo el análisis de validación gráfica (Cady, 1981) del balance de nitrógeno contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo Fluventic Haplustoll de la Estación Experimental del CENIAP, Maracay, en el año 1986. Toda la información de suelo, cultivo, clima y manejo, fue recopilada y utilizada como datos de entrada, necesarias para correr el modelo. Se realizo muestreos a intervalos-variables de tiempo por horizontes de los contenidos de N, N03 y N-NH4 extraídos en KCl (2M), en las cuatro parcelas sembradas con maíz. Los contenidos de N-N03 observados y simulados, considerando todo el perfil, presentaron poca concordancia, siendo las desviaciones mas evidentes en los muestreos realizados poco después de aplicar la urea en el reabono debido a que en el modelo se considera colocación homogénea de la misma y en el ensayo, éste se realizo de manera localizada. La concordancia mejoro cuando se eliminó los muestreos afectados, en tres de las parcelas evaluadas. Los contenidos de N-NH4 observados y simulados presentan también notables desviaciones, siendo estos mas evidentes en los muestreos realizados luego de la aplicación de la urea en el reabono y cuando ocurrió el incremento en los contenidos de humedad; los cuales alcanzaron valores que en algunos casos sobrepasaron el limite superior de drenaje
Show more [+] Less [-]Uso de la variabilidad del suelo en la planificación experimental. I. Campo experimental agua blanca, FONAIAP, estado Portuguesa. [Poster]
1989
Ovalles Viani, F., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales | Cabrera de Bisbal, E. | Comerma, J.A. | Nacci, S. | Oropeza, H.
El estudio de la variabilidad del suelo en sitios experimentales, es fundamental para la selección de áreas representativas lo suficientemente homogéneas, dentro del sitio, con el fin de establecer las unidades experimentales. Caracterizando la variabilidad de suelos, se puede mejorar la interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos. Por tal motivo, se caracterizó la variabilidad de suelos presente en una parcela en el Campo Experimental Agua Blanca; donde los suelos predominantes clasifican Fluventic Haplustolls, francosa fina, mixta, insohipertérmica; con el objeto de seleccionar áreas representativas para el montaje de un ensayo de labranza, en el que se estudian los cambios temporales de las propiedades físicas asociadas a la dinámica del agua en el suelo. Para este estudio un total de 50 perfiles de suelo fueron descritos con barreno hasta 1 m de profundidad, siguiéndose el muestreo en zig-zag a distancias de 25 y 50 m, dentro de una cuadrícula de 150 x 250 m. En cada punto de observación se determino el porcentaje de arcilla, espesor, ,color, reacción al HCl 10% para cada horizonte, así como profundidad de ocurrencia de algún atributo que influya en la retención de agua, inclusiones y posibles moteados presentes. Cada atributo fue analizado por horizontes obteniéndose la media, el coeficiente de variación, la frecuencia de ocurrencia de los valores, también se determino el promedio ponderado del porcentaje de arcilla así como el radio porcentaje arcilla del horizonte 1 vs porcentaje de arcilla del horizonte 2. Posteriormente, los atributos fueron sometidos a un análisis geoestadístico. Los coeficientes de variación fueron en la mayoría de los casos inferiores al 30%, excepto para la profundidad al moteado y al CaCO3, la frecuencia de ocurrencia de los valores para cada atributo indico también una gran uniformidad en la parcela estudiada, el análisis geoestad1stico corroboro estos resultados. .El semivariograma de espesor del primer horizonte reflejo un efecto 100% nugget, los semivariogramas para los demás atributos tu vieron un carácter transitivo, teniendo en todos los casos una varianza total baja. Los diagramas generados por interpolación (Kriging puntual) para representar la variación, permitieron seleccionar un área al NO de la parcela estudiada
Show more [+] Less [-]Comparison between the pipette and bouyoucos methods and their relation with water retention in eight soils of the andean plateau, Parinacota Province, Chile | Comparacion entre los metodos de la pipeta y bouyoucos y su relacion con la retencion de agua en ocho suelos de la zona altiplanica de la provincia de Parinacota, Chile
2002
Norambuena V, Pablo | Luzio L, Walter | Vera E, Wilfredo (Chile Univ., Santiago (Chile). Fac. de Ciencias Agronomicas)
El objetivo de esta investigacion fue comparar dos metodos, de la pipeta y Bouyoucos, para cuantificar la distribucion y tamaño de particulas en suelos de regiones aridas frias. Para ello se muestrearon ocho suelos (29 muestras) del altiplano, en la Provincia de Parinacota. Con los resultados se efectuo un analisis de regresion lineal, se obtuvo la ecuacion de la recta y el grafico de dispersion correspondiente. Los resultados señalan que el contenido de carbono organico y el contenido salino tienen escasa influencia, principalmente a causa de los bajos contenidos de ambas variables. En cambio, Al ox + 1/2 Fe ox que constituye uno de los parametros que representa el grado de evolucion de los vidrios volcanicos hacia minerales de ordenamiento de corto rango, si produjo una diferencia en los R2, a causa de la dispersion incompleta que se produce por el metodo de Bouyoucos
Show more [+] Less [-][Evaluation of a FDR [Frequency Domain Reflectometry] probe to estimate the evolution of soil water content and to irrigation control in olive grove] | Evaluación de una sonda FDR [Reflectometría en el Dominio de Frecuencias] para la estimación de la evolución del contenido de agua en el suelo y para el control de riegos en olivar
2003
Pastor, M. (Centro de Investigación y Formación Agroalimentaria) | Hidalgo, J. | Hidalgo, J.C.
The methodology of the water balance is normally used in the irrigation scheduling. The most direct method to evaluate that methodology would be determinate the temporal evolution of the moisture in soil. There are different methods to measure the moisture in soil and each one has several advantages and difficulties. In this work a FDR probe, called Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia), was used. Its working is based in the estimation of the dielectric constant of the soil (ka) throuhgh the capacitance. The probe was locally calibrated for a typical olivar soil. The spatial distribution of moisture in soil was also studied, and the probe was used in order to control the localized high-frecuency irrigation in an experiment where two methods of water application were compared. | La metodología del balance de agua es la utilizada para la programación de riegos. Para evaluar dicha metodología el método más directo sería determinar la evolución temporal del contenido de agua en el suelo. Existen diferentes métodos de medida de humedad del suelo y cada uno plantea una serie de ventajas e inconvenientes. En el presente trabajo se ha utilizado una sonda denominada Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia). Su funcionamiento se basa en estimar la constante dieléctrica del suelo (ka) a través de la capacitancia. Se ha calibrado localmente la sonda para un suelo típico de olivar. También se ha realizado un estudio de la variación espacial del contenido de agua en el suelo y se ha utilizado la sonda para controlar el riego localizado en un ensayo donde se utilizan dos métodos de aplicación de agua.
Show more [+] Less [-]Evaluaci.n de una sonda FDR [Reflectometr.a en el Dominio de Frecuencias] para la estimaci.n de la evoluci.n del contenido de agua en el suelo y para el control de riegos en olivar.
2003
Pastor M. | Hidalgo J. | Hidalgo J.C.
La metodolog.a del balance de agua es la utilizada para la programaci.n de riegos. Para evaluar dicha metodolog.a el m.todo m.s directo ser.a determinar la evoluci.n temporal del contenido de agua en el suelo. Existen diferentes m.todos de medida de humedad del suelo y cada uno plantea una serie de ventajas e inconvenientes. En el presente trabajo se ha utilizado una sonda denominada Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia). Su funcionamiento se basa en estimar la constante diel.ctrica del suelo (ka) a trav.s de la capacitancia. Se ha calibrado localmente la sonda para un suelo t.pico de olivar. Tambi.n se ha realizado un estudio de la variaci.n espacial del contenido de agua en el suelo y se ha utilizado la sonda para controlar el riego localizado en un ensayo donde se utilizan dos m.todos de aplicaci.n de agua. | The methodology of the water balance is normally used in the irrigation scheduling. The most direct method to evaluate that methodology would be determinate the temporal evolution of the moisture in soil. There are different methods to measure the moisture in soil and each one has several advantages and difficulties. In this work a FDR probe, called Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia), was used. Its working is based in the estimation of the dielectric constant of the soil (ka) throuhgh the capacitance. The probe was locally calibrated for a typical olivar soil. The spatial distribution of moisture in soil was also studied, and the probe was used in order to control the localized high-frecuency irrigation in an experiment where two methods of water application were compared.
Show more [+] Less [-]Proceso para cuantificar e interpretar las caracteristicas fisicas y quimicas del suelo que reglan su funcion en relacion con el agua, el almacenamiento de nutrientes y la infiltracion: Caso de la cuenca de la laguna Fuquene. Full text
2006
Pernett, X.
The Fuquene river basin is located in the central part of Colombia near the city of Bogotá and has an area of 187 000 hectares. This watershed was selected because the lake is suffering eutrophication due to the incoming loads of nutrients from urban and agricultural activities.This deterioration affects some cities that are supplied by the lake. In order to have a better understanding of what is happening in the lake,soils samples were collected in different land uses and management practices to quantify physical and chemical characteristics that regulate soil behavior in relation to water, nutrient storage, and infiltration. The knowledge of parameters such as penetration, bulk density, conductivity, permability, compactation, and water retention, will help to establish which land uses and/or management practices are deteriorating/benefitting soils in the Fuquene watershed. | La cuenca de la laguna de Fúquene se encuentra ubicada en la parte central de Colombia,cerca de la ciudad de Bogotá y posee un área de187 000 hectáreas. Esta cuenca fue seleccionada porque la aguna viene sufriendo un proceso de eutrificación debido a las descargas de nutrientes de actividades agrícolas y urbanas. Las aguas de la laguna son utilizadas para abastecer a las poblaciones ubicadas aguas abajo de esta. Con el fin de establecer la causa de este problema se recolectaron muestras de suelo bajo diferentes usos y prácticas de manejo,para cuantificarlas características físicas y químicas que regulan su función en relación con el agua,el almacenamiento de nutrientes y la infiltración y de esta forma conocer su estado actual y determinar cuáles son los usos que están beneficiando y/o deteriorando los suelos en la cuenca. Los parámetros medidos fueron la resistencia a la penetración, la densidad aparente, la conductividad hidráulica saturada, la permeabilidad del aire, la resistencia a la compactación y las características de retención de agua.
Show more [+] Less [-]