Refine search
Results 1-10 of 11
[Evaluation of soil, water and plant in the grape production] | Evaluacion de suelo, agua y planta en la produccion de vid
1997
Nunez Moreno, Jesus Humberto
[Water quality of the DR 051 of Hermosillo Coast, Sonora State] | Calidad del agua del bombeo en el DR 051 Costa de Hermosillo, Sonora
1997
Cuevas Quintana, Felisa
[Sodic saline soils influence in irrigation water infiltration with presurized systems] | Influencia de los suelos salino sodicos en la infiltracion del agua de riego en sistemas presurizados
1998
Juarez Gonzalez, Rogelio A.
Manejo del agua en la etapa de crecimiento y maduracion de fruto en vid cv. Flame Seedless.
1993
Osorio Acosta Guadalupe
Determinacion del consumo de NPK y agua por Cynodon dactylon L. en vinedos de la region de Caborca, Son.
1994
Martinez Diaz Gerardo | Fimbres Fontes Adan | Navarro Ainza Jose Antonio C.
El dano que causan la malas hierbas a los frutales puede reflejarse en el rendimiento, aunque esto no necesariamente debe ocurrir pues existen otros tipos de dano como el consumir los recursos de agua y nutrimentos. Debido a que el agua es un recurso critico en la region y el costo de los fertilizantes se incrementa cada dia, es necesario utilizar racionalmente estos recursos. Por esta razon se realizo este experimento, con el fin de cuantificar los nutrimentos y agua que consume el zacate Bermuda, maleza mas importante de la region. El experimento se realizo en el CECAB, durante el ciclo Primavera-Verano 1991 en vid cv. Thompson Seedless; los tratamientos fueron enmalezado con zacate Bermuda y desmalezado. El diseno experimental fue de parcelas apareadas con 6 repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 plantas. Las variables que se consideraron fueron: porcentaje de humedad en el suelo, rendimiento, numero de racimos, volumen de baya y grados Brix. El zacate Bermuda consumio el 19% del total de lamina aplicada. El consumo de agua y probablemente tambien de otros recursos repercutio en una reduccion significativa del rendimiento de 4.5 kg/planta. Esta reduccion no fue causada por una disminucion del numero de yemas por planta ni por la fructibilidad, sino por una disminucion del peso del racimo.
Show more [+] Less [-]Eficacia del acido maleico para rehabilitar dos suelos afectados por sales con tres tipos de calidad de agua de riego.
1993
Zamudio Gonzalez Benjamin
Respuesta del trigo a diferentes potenciales de agua en el suelo y niveles de fertilizacion en un suelo salino, en El Jupare, Son.
1993
Palacios Sanchez Julio Enrique | Beltran Fonseca Manuel de Jesus
Determinacion del nivel de carga asociado al vigor y disponibilidad de agua en el cv. perlette de vid, en la costa de Hermosillo, Son. (2do. ano).
1994
Marquez Cervantes Jesus Arnulfo | Osorio Acosta Guadalupe
El objetivo fue determinar el nivel de carga asociado al vigor y disponibilidad de agua en dicho cultivar. El experimento se realizo en el CECH, durante el ciclo P-V 1991; se manejaron 3 niveles de evapotranspiracion maxima (ETx): K1=100%, K2=70% y K3=40(porciento); 3 tipos de plantas con diferente diametro de tronco: D1=6.0-6.5, D2=7.0-7.5 y3=8.0-8.5 y 4 niveles de carga o numero de racimos/planta: C1=20, C2=30, C3=36 y C4=46. Las variables medidas fueron diametro de baya, longitud de racimo, numero de racimos, grados Brix y dinamica de la cosecha. El diseno fue parcelas divididas con 3 repeticiones; la parcela grande fue de los grados de ETx y en parcela chica el factorial 3 x 4 de los diametros de tronco de las plantas y los niveles de carga. Los resultados indicaron que en los 3 cortes de uva que se realizaron: 23 de mayo y 3 y 14 de junio, se observo que los niveles de carga mas altos (C4) presentaron mayor numero de racimos cosechados con un mayor peso en los 2 primeros cortes con respecto a los demas niveles de carga probados, lo cual indica que bajo las condiciones en que se realizo el experimento es mejor dejar carga suficiente para tener mayor produccion a los primeros cortes y que el dejar menor numero de racimos no promovio que se tuviera mayor produccion en los primeros cortes. El efecto de la ETx presento una tendencia en el 1ro y 2do corte y fue significativo en el 3er corte de mayor numero de racimos cosechados con mayor peso con el tratamiento K2=70% de ETx. El diametro de tronco en el segundo corte fue significativo en favor de D3=8.0-8.5 cm que fueron con plantas con mayor vigor. En las interacciones se observo que C1xD3, C4xD1 y C4xD3 fueron significativos. No se presento significancia en los 3 cortes, lo cual se atribuye al manejo del racimo y el corte a cierto grados Brix.
Show more [+] Less [-]Rehabilitacion de un suelo salino-sodico mediante el establecimiento de praderas con zacate bermuda (Cynodon dactylon) irrigadas con agua de dren en el Sur de Sonora.
1993
Duarte Ramirez Jose Juan
Evaluación de la capacidad de remoción de iones de cobre y cadmio presentes en agua marina por biomasa activada se Sargassum sinicola Setchell y Gardner 1924 Full text
2005
MONICA PATRON PRADO | Lía Celina Méndez Rodríguez
"A nivel mundial, existe una gran preocupación por la contaminación del medio ambiente especialmente en los sistemas marinos. Entre los contaminantes más peligrosos están considerados los metales pesados, entre los que se encuentran Cd y Cu que se presentan en numerosas descargas. El Cd es un contaminante muy tóxico para plantas y animales. Por su parte el Cu es un micronutriente esencial para la mayoría de los seres vivos, pero cuando este elemento se encuentra en su forma iónica libre (Cu 2+) en altas concentraciones, se vuelve tóxico para las células microbianas, así como para ciertas algas, hongos e incluso animales. Actualmente no se cuenta con ningún sistema que pueda ayudar a solucionar o mitigar los problemas generados por la presencia de metales pesados en agua marina. A pesar de que las algas son utilizadas como bioindicadores de contaminación por su capacidad para acumular metales, no han sido utilizadas para la remoción de metales pesados en ambientes costeros. Con la finalidad de aportar las bases científicas que permitan el desarrollo de una tecnología de biorremediación eficiente, de bajo costo y con recursos renovables propios de la región del Golfo de California, se determino la máxima capacidad de remoción de iones de Cu y Cd por la macroalga café Sargassum sinicola colectada en las costas de Guaymas Sonora. También se estableció tiempo en el que la capacidad del alga se satura y el efecto del pH, del tipo de activación de la biomasa y de la presencia de otros iones en la solución sobre dicha capacidad en distintos ensayos. Se observó que S. sinicola presenta una baja capacidad de remoción de Cd al actuar en agua marina (2.8mg de metal por gramo de alga), mientras que muestra una buena capacidad de remoción de Cu (52mg de metal por gramo de alga) en comparación a las eficiencias de otros biosorbentes reportados en la literatura revisada. S. sinicola además de presentar una buena capacidad de remoción de Cu, puede mantener dicha capacidad en un rango de pH y de salinidad común en el medio marino. Sobresale el hecho de que la biomasa algal no requiere de activación para la remoción de este elemento y que su actividad no es afectada por la presencia de Cd en la solución, obteniéndose el 98% del retiro del metal en solo 75 minutos. De este trabajo se concluye que S. sinicola puede ser utilizado como un biosorbente de bajo costo para la remoción de Cu de agua marina pero no para la remoción de Cd." | "One of the greater present preoccupations at world-wide level is the contamination, in special in the marine systems. Heavy metals are some of the most dangerous polluting agents, among them, Cu and Cd are present in numerous discharges. Cd is a very toxic polluting agent for plants and animals. On the other hand, Cu is an essential micronutrient for the most of the alive beings, but when this element is in its free ionic form (Cu 2+) in high concentrations, is toxic for the microbial cells, as well as for certain seaweed, fungi and even animals. At the moment any system does not exist that can help to solve or to mitigate the problems generated by the presence of heavy metals on marine waters. Although the seaweeds are used like biological indicators of contamination by their capacity to accumulate metals, they have not been used for the removal of heavy metals from coastal environments. With the purpose of contributing the scientific bases that allow the development of a technology of efficient biorremediation, of low cost and with own renewable resources of the region of the Gulf of California; the maximum capacity of removal of Cu and Cd by the brown seaweed Sargassum sinicola collected in the coasts of Guaymas, Sonora was determined; As well as the time in which the capacity of the alga is saturated and the effect of pH, the activation of the biomass and the presence of other ions in the solution on this capacity in different tests. Being that S. sinicola presents a low capacity of removal of Cd from marine water (2.8mg of metal by gram of algae), whereas it displays a good capacity of removal of Cu (52mg of metal by gram of algae) in comparison to the efficiencies of other biosorbents. Besides to display a good capacity of removal of Cu, S. sinicola it can maintain this capacity in a rank of pH and salinities common in the marine environment, combined to this the biomass it does not require of activation for the removal of this element, it is not affected by the presence of Cd in the solution and the time in which it carries out 98% of the removal of the metal is just 75 min. It is possible to be concluded that S. sinicola can be used like a biosorbent of low cost for the removal of Cu from marine water but does not for the removal of Cd."
Show more [+] Less [-]