Refine search
Results 1-7 of 7
Funciones agua producción y eficiencia del uso del agua de genotipos de soya Full text
1998
Diez R, Támara | Rojas Palacios, Hernan | Agudelo D, Orlando
Cuatro variedades y tres líneas de crecimiento indeterminado (Soyica P33, Soyica P34, Cesar M11 y Obando 1; L-180, L-183 y L-185) y una variedad y dos líneas de crecimiento determinado (Obando2, L-181 y L-184) se sometieron a diferentes tratamientos de agua bajo el sistema de riego en gradiente. La mayor producción se presentó en el tratamiento que recibió mayor cantidad de agua (aplicación del riego con un nivel de agotamiento del 50%). Todos los genotipos presentaron reducción gradual en el rendimiento al recibir menor cantidad de agua. En los tratamientos de mayor estrés hídrico, el rendimiento fue superior para la variedad Soyica P34. Una relación lineal se obtuvo entre el rendimiento y la evapotranspiración. Se encontraron funciones polinómicas de segundo grado de forma cóncava y convexa al relacionar el rendimiento y el agua total. Las variedades comerciales presentaron mayor eficiencia del uso del agua que las líneas promisorias. Soyica P34 superó a las demás genotipos en eficiencia del uso del agua, seguida por Soyica P33 y Obando 2.
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en soya. Full text
2018
Gallardo, C. | Rojas, H.
46920 | Soya | v.1(1) p. 2-5 | (Abr-1995)
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en soya Full text
1995
Gallardo, Carlos | Rojas, Hernán
En el Valle del Cauca se aplica riego en el 30% del área total pero solo un mínimo de agricultores conocen los requerimientos hídricos de la soya y el uso eficiente del agua. | Soya-Soja- Glycine max
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en el cultivo de la soya Full text
1997
Almansa Manrique, Edgar Fernando
La producción y la calidad no dependen solamente de la capacidad productiva de la planta. También interviene el grado de integración alcanzado con los componentes del medio en el cual se desarrolla, osea el clima y el suelo. Asumiendo que la planta y el clima son apropiados, la producción por consiguiente quedaría supeditada a los efectos determinantes del suelo. Sin embargo, aquí también se debe tener en cuenta que la obtención de buenas cosechas no solo depende de sus propiedades físicas y químicas sino también del manejo de algunos factores directa o indirectamente relacionados con el medio de desarrollo, como el riego, los drenajes, el manejo de las malezas y la fertilización. En este escrito se tratará el tema del recurso hídrico relacionándolo con su manejo en la producción de soya en el Orinoquia Colombiana. | Soya-Soja- Glycine max
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en el cultivo de la soya Full text
2018
Almansa M., Edgar F.
p. 87-96 | Actualizaciòn de tecnologìas para la producciòn de soya en el Piedemonte Llanero : memorias curso | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Villavicencio (Colombia), Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Villavicencio (Colombia) | 57527 | Villavicencio (Colombia), CORPOICA-COAGRO
Show more [+] Less [-]Establecimiento y mantenimiento de un cepario de hongos micorrizicos nativos de soya y cacao, que incrementen sus rendimientos y contribuyan con la conservacion de los recursos suelo y agua
2005
En la provincia de Los Rios el cultivo de soya se desarrolla casi en su totalidad (98 por ciento), asi como el 33 por ciento de las plantaciones cacaoteras de edad avanzada. En el Ecuador la superficie destinada a cacao entre asociado y monocultivo suma 364.418 ha, siendo su volumen de produccion 64.991 t, mientras que para soya la superficie cultivada es de 58.576 ha con un volumen de poduccion de 94.091. En los procesos agricolas el componente microbiano del suelo es importante para la salud de los ecosistemas, asi como en el manejo de los recursos vegetales que inciden sobre este componente afectando tanto a la biodiversidad como a la densidad de las poblaciones microbianas implicadas. Los resultados a mediano y largo plazo pueden ser la perdida de fertilidad de los suelos y su progresiva pauperizacion. La sostenibilidad de un agroecosistema yace tambien en su menor dependencia de fertilizantes y pesticidas quimicos. Dado que el sistema radicular de las plantas superiores esta asociado no solo a un ambiente inanimado, compuesto de sustancias organicas e inorganicas, sino tambien a una vasta comunidad de microorganismos metabolicamente activos, es necesario evaluar la simbiosis del componente vegetal especialmente con hongos micorrizicos arbusculares. Esta investigacion tiene por objeto explorar la simbiosis en condiciones naturales y aislar cepas nativas eficientes que puedan ser aplicadas en sistemas agricolas. Se llevo a cabo en lotes de sistemas de cultivo de cacao y soya representativos, de los cantones de Quevedo (Los Rios) y El Empalme (Guayas). En la fase de reproduccion e incremento de inoculo de micorriza se trabajo en la E.E. Santa Catalina, ubicada en Cutuglahua (Pichincha). La metodologia consistio en la seleccion de localidades con los principales sistemas de cultivo de soya y cacao y un referente para los dos cultivos, determinandose para ello los sistemas de: 1) Soya de siembra directa. 2) Soya de siembra convencional. 3) Cacao en sistema agroforestal convencional. 4) Cacao en sistema agroforestal tecnificado. 5) Cacao en sistema monocultivo de manejo quimico. 6) Cacao en sistema monocultivo de manejo organico. 7) Bosque secundario. Se realizaron encuestas para verificar el manejo y establecer un historial del lote. Los muestreos se realizaron en dos epocas climaticas: seca y lluviosa, colectandose muestras de la capa superficial en 3 replicas compuestas por 5 submuestras, contando finalmente con material homogenizado de 2 kg cada uno. Se realizo evaluacion de poblaciones de hongos arbusculares, de colonizacion micorrizica, aislamiento de cepas puras de micorrizas y colocacion en contenedores trampa. De acuerdo con los resultados, se concluye: 1) La esporulacion de los hongos arbusculares responde a muchos factores bioticos y abioticos, por lo que no pueden considerarse indices de diversidad y funcionalidad; sin embargo esta informacion puede complementarse al utilizar herramientas moleculares para determinar diferencias entre diversidad y estructura de poblaciones en los ecosistemas estudiados. Estos estudios podran proveer evidencias de diversidad de hongos por planta hospedera o especies dominantes por vegetal y ecosistema. 2) Los hongos arbusculares se comportan ecologicamente diferentes y pueden tener diferencias individuales en sus poblaciones las cuales son importantes en el desarrollo de los ecosistemas. La suma de estas diferencias individuales puede mostrar un comportamiento estable frente a los cambios medioambientales. 3) Las practicas culturales influencian directamente a las poblaciones de hongos arbusculares y la simbiosis. Practicas de rotacion de cultivos, sistemas de cobertura y otras ayudan a mantener la diversidad y funcionalidad de la micorriza arbuscular, independientemente del hospedero y el ecosistema en que se desarrolle. 4) Los sistemas Cacao Organico y Soya de siembra directa expresaron valores representativos en el funcionamiento de la simbiosis, esto sugiere mayor adaptacion al ecosistema en que se desarrolla y presencia de especies funcionales de hongos micorrizicos, aspecto a considerarse al momento de seleccionar propagalos nativos para utilizacion en experimentacion en campo o invernadero
Show more [+] Less [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Show more [+] Less [-]