Refine search
Results 1-10 of 20
[Runoff water harvesting] | Captación de agua de escorrentía
2001
Pelegrín Sánchez, F. (Universidad de Sevilla (España). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola)
Se trata de un sistema de captación del agua que se escaparía por escorrentía tras un episodio de lluvia mediante unas minipresas o diques prefabricados que se clavan en el suelo perpendiculares al flujo en los canales de desagüe naturales. Estas minipresas permiten frenar parcialmente este flujo, captarlo y conducirlo mediante unas tuberías flexibles (mangueras) hasta una balsa de la que en verano se extrae el agua y se aplica en riego por goteo de carácter deficitario en olivar u otros frutales de secano en las áreas de montaña. El sistema permite captar más del 50% de la escorrentía, llegándose a almacenar hasta un 20-25% de la precipitación anual
Show more [+] Less [-][Water in Monegros [a desert in Northwestern Spain] (1959)] | Agua en Monegros (1959)
2008
[Canary Islands: water and innovation for sustainability] | Canarias: agua e innovación para la sostenibilidad Full text
2008
Martel, G. | Peñate, B., Instituto Tecnológico de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (España). Dept. de Agua
A water harvesting system to collect runoff water and its use in dificit irrigation of olive orchards | Sistema de captación de agua de escorrentía y su aplicación en riego deficitario en olivar
2001
Pelegrín Sánchez, F. | Madueño Luna, A. | Franco Salas, A. (Universidad de Sevilla (España). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola) | Moreno Lucas, F.
Captación de agua por los taínos en Cuba
2002
Ortega Sastriques, F.
El agua en la agricultura de las Américas Full text
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Show more [+] Less [-][Methods for in situ rain water capture for crops in arid zone] | Metodos de captacion de agua de lluvia in situ para cultivos en zonas aridas
Barbosa dos Anjosl, Jose | Teixeira de Lima Brito, Luiza | Lopes da Silva, Sonia
The surface of semiarid tropical lands in Brazii is 1'500,000 km2 that corresponds to 70% of North-East region and 13% of the total surface of the country. In Petrolina County, rainfall concentrases in December-April, and its amount and distribution are extremely irregular. To establish a rain capture system, it is necessary to have information on: size of the surface to cultivase, soil type, topography, rain amount and distribution, crops (annual or perennial), as well aswork hand and machinery avaiiability. It is also important to know severaf socioeconomic factors in order either to make or not the investment required by the technology. Rain water capture and storage methods are describes: flat lands ploughing and sowing-, ditch building in the furrows; barrier building on the furrows, before and after sowing; Guimaraes Duque method, that is making furrows for sowing with high and wide ridges that foliow level curves; and refluence agricultura on the potentially agricultural soils of dams, lakes, and rivers that are covered with water during the rainy season | El tropico semiarido de Brasil comprende una superficie de 1'150,000 km2 que corresponde a 70% del area de la region nordeste y a 13% de la superficie total del pais. En el Municipio de Petrolina, las lluvias se concentran diciembre-abril y presentan una gran irregularidad a traves de los anos, tanto en cantidad como en distribucion. Para establecer un sistema de captacion de agua in situ, es necesario conocer informacion sobre: tamano del area a cultivar, tipo de suelo, topografia, cantidad y distribucion de las lluvias, cultivos (anuales o perennes), asi como la disponibilidad de mano de obra y maquinaria. Es tambien importante conocer factores socioeconomicos, a fin de hacer viable la inversion que requiere la tecnologia.Se describen metodos para captar y almacenar agua de lluvia en el suelo: barbecho (aradura) y siembra en terrenos planos; pileteo anterior y posterior a la siembra; diques en los surcos; labranza en bandas; metodo Guimaraes Duque, que consiste en formar surcos para la siembra con cameliones altos y anchos entre ellos siguiendo las curvas a nivel; y agricultura de reflujo fluvial, en la cual se utilizan los suelos potencialmente agricolas de represas, rios y lagos que se cubren de agua en la epoca de lluvias
Show more [+] Less [-]Suministro de agua para las instalaciones de elaboración de pescado
1978
Blackwood, C.M.
Comparación de algunos materiales impermeabilizantes para captación de agua lluvia
1993
Morillo Rosero, F. | Rosero Dorado, S. | Legarda Burbano, L. | Benavides Benavides, O.
El objeto del presente estudio fué evaluar un sistema de captación de aguas lluvias a partir de varios materiales impermeabilizantes. Una vez el agua almacenada se empleó el método de riego por aspersión liviana en un lote de pasto de corte raygrass para cuyes de engorde, en la granja experimental de Botana de la Universidad de Nariño, municipio de Pasto, Nariño. Los materiales comparados fueron: arcilla, aceite quemado, suelo compactado y plástico polietileno como testigo. Los valores de máxima eficiencia a partir del tratamiento testigo fueron: arcilla 75 por ciento, aceite quemado 70 por ciento y suelo compactado 65 por ciento, siendo el más barato y de más fácil consecución el aceite quemado. El sistema de aprovechamiento de aguas lluvias empleado consta de: área de captación de 500 m cuadrados, cubierta con los materiales ya mencionados, tubería de conducción desde el área de captación hasta el tanque de almacenamiento con una capacidad de 66 m cúbicos de aguas lluvias y diseño de un sistema por riego por aspersión liviana, aprovechando la diferencia de nivel desde el tanque hasta un lote sembrado de pasto de corte raygrass
Show more [+] Less [-]Construcción de tanques para almacenamiento de agua: tanques de malla - cemento
1981
Cárdenas, H. | Magaña, A. | Torres, A.