Refine search
Results 1-6 of 6
[Fertigation design depending on irrigation water, soils and substrates] | Diseño de la fertirrigación en función del agua de riego, suelos y sustratos
2010
Cadahía, C., Universidad Autónoma de Madrid (España). Facultad de Ciencias | Eymar, E., Universidad Autónoma de Madrid (España). Facultad de Ciencias
Empleo de geles de absorcion de agua en vinedo.
1997
Castell Yunta L.
[Water retention curve in growing media. Log-normal distribution model of porosity] | Curva de retención de agua en sustratos de cultivo. Modelo de porosidad logarítmico normal
2007
Sainz de la Maza, | Lezaun, M., Universidad del País Vasco, Bilbao (España). Facultad de Ciencia y Tecnología | E.Terés, V. | Abad, M.
Se desarrolla un modelo basado en la hipótesis de la distribución logarítmica normal del tamaño de poro para describir la curva de retención de agua. Los sustratos, de características muy diversas, se caracterizan aplicando una nueva metodología de laboratorio, que proporciona un elevado control de errores. Para evaluar la validez del modelo planteado, se compara con el modelo de Van Genuchten (1980) y con dos modelos polinómicos de tercer grado. Se plantea una simplificación del modelo log-normal reduciendo la integral doble a una sencilla. Respecto al valor de la porosidad se consideran dos variantes, en una se considera el valor calculado por el modelo, y en la otra el valor experimental entra como dato en el proceso de cálculo. Los modelos se comparan estudiando la falta de ajuste de los datos a cada modelo, y por el análisis de los residuos. El modelo log-normal presenta un poder predictivo similar al de Van Genuchten y superior a los dos modelos polinómicos. La simplificación planteada reduce la complejidad del cálculo manteniendo la fiabilidad. Se facilita el cálculo si se deja que el modelo calcule los valores de desplazamiento y escalado, comparando posteriormente su suma con el valor experimental de la porosidad.
Show more [+] Less [-][Analysis of variation of fungal interactions with temperature and water activity] | Análisis de la variación de las interacciones fúngicas con la temperatura y la actividad del agua
2009
Sempere, F. | Santamarina, M.P., Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Las cepas fúngicas pertenecientes a la micobiota dominante del arroz de Valencia Alternaria alternata y Drechslera oryzae se inocularon en un mismo sustrato y se incubaron en distintas condiciones de temperatura y actividad de agua con el objetivo de determinar las interacciones a nivel macroscópico. A 25 grados C se produjo el mismo tipo de interacción en todas las actividades de agua: Drechslera oryzae inhibió por contacto a A. alternata. Mientras que a 15 grados C el tipo de interacción varió con la actividad de agua. El estudio ecofisiológico de A. alternata y D. Oryzae registró para ambas especies un máximo y mínimo desarrollo a los valores de actividad de agua de 0,995 y 0,90, respectivamente.
Show more [+] Less [-][Evaluation of growing media water evaporation rate in different size and colour plots] | Evaluación de la tasa de evaporación de agua del sustrato en macetas de distintos tamaños y colores
2007
Jiménez, S. | Gutiérrez, P. | Pérez, M. | Plaza, B.M. | Lao Arenas, M.T., Universidad de Almería (España). Escuela Politécnica Superior
El color y tamaño del contenedor, puede afectar a las temperaturas medias del sustrato y al crecimiento de la planta debido a la incidencia de la radiación solar sobre las paredes del mismo. Con el presente ensayo se pretende estudiar el efecto del color y del tamaño de la maceta en la evaporación y en el almacenamiento de agua en el sustrato, con el objetivo de reducir la evaporación del agua y mejorar así la eficiencia de su uso. Para ello, se emplearon dos tipos de macetas, macetas de polipropileno termoformadas duras de color: blanco, terracota y negro; y macetas de polipropileno inyectadas ligeras de color negro de 10, 12, 14 y 16 cm de diámetro. Los ensayos se desarrollaron en un invernadero multitúnel situado en el campo de prácticas de la Universidad de Almería. El registro de la temperatura del sustrato se realizó con un sensor de temperatura de sustrato situado en el centro de la maceta y conectado a un HOBO U15. La evaporación del agua del sustrato se estimó por diferencia de pesadas entre dos días consecutivos. Los resultados nos muestran que el color del contenedor modifica la cantidad de agua evaporada y almacenada en el sustrato debido a su efecto sobre la temperatura del sustrato. Las macetas de color blanco y terracota evaporan un 30 y un 21% menos de agua que las de color negro. Por otro lado, las macetas de 10, 12 y 14 cm de diámetro reducen la evaporación del agua por unidad de superficie evaporativa en un 55, 22 y 13% respectivamente con respecto a una maceta de 16 cm. Por lo tanto, es importante el uso de un diseño apropiado del contenedor, ya que se puede reducir significativamente la perdida de agua del sustrato y mejorar así la eficiencia de su uso.
Show more [+] Less [-]Evaluation of salt (NaCl) concentrations in irrigation water on lettuce (Lactuca sativa L.) 'Batavia' growth | Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga 'Batavia' (Lactuca sativa L.) Full text
2007
Lesmes, R. | Molano, A. | Miranda, D. | Chaves, B.
Se evaluó el crecimiento de lechuga 'Batavia' a diferentes concentraciones de sal en el agua de riego en condiciones hidropónicas en la sabana de Bogotá comparando el uso de dos sustratos: turba rubia y mezcla de cascarilla de arroz con turba rubia en proporción 1:1. Se evaluaron las variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso seco, peso fresco y área foliar. Con base en estas variables se determinaron los parámetros de crecimiento: índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), tasa de asimilación neta (TAN), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Se observó una marcada diferencia en la altura de planta entre tratamientos, siendo mayor la altura de plantas sembradas en turba. El mayor número de hojas se presentó en plantas establecidas en turba sin adición de NaCl, con 35 hojas en promedio. El área foliar disminuyó en función de las concentraciones de sal. Se observó una reducción del peso seco foliar de las plantas establecidas en mezcla del 38%, con respecto a los tratamientos de turba. La salinidad afecta los estados de desarrollo vegetativo y reproductivo y además causa reducciones tanto en la biomasa como en el rendimiento del cultivo. Las mejores respuestas para todas las concentraciones de sales en los diferentes parámetros de crecimiento, peso seco y acumulación de biomasa se observaron en plantas sembradas en turba, debido a que la salinidad es más controlable en este sustrato.Palabras clave adicionales: sustratos, salinidad, masa seca, parámetros de crecimiento. | Growth of lettuce 'Batavia' was evaluated at different salt concentrations in water irrigation under hydroponic conditions in the Bogotá plateau comparing the use of two substrates: blonde peat and a mixture between rice husk and blonde peat in 1:1 ratio. The evaluated variables: plant height, plant leaves number, dry weight, fresh weight and leaf area. These variables ere used to state the growth parameters: Leaf area index (LAI), specific leaf area (SLA), net assimilation rate (NAR), growth absolute rate (GAR), growth relative rate (RGR) and crop growth rate (CGR). Difference was observed pronounced in the height of the plant between treatments, being higher the height of plants sowed in peat. The biggest leaf number appeared in the plants established in peat without addition of NaCl, with 35 leaves in average. There was a reduction in foliar area as salt concentrations were increased. It was observed that the reduction of the leaves dry weight of plants established in mixed substrates was 38%, with regard to the treatments established in peat. The salinity affects vegetative and reproductive stages of development and also causes reductions both in the biomass and in the yield of the culture. The best responses for all salt concentrations in the growth parameters, dry weight, and biomass accumulation were reported for plants sowed in blonde peat, due to a more controllable salinity in this substrate.Additional key words: substrates, salinity, dry mass, growth parameters
Show more [+] Less [-]