Refine search
Results 1-3 of 3
Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y agua de lastre Full text
2011
López Osorio, Rossana | Cañón Páez, Mary Luz | Gracia Escobar, María Fernanda | Dirección General Marítima (Dimar)
Este catálogo es el producto de investigaciones promovidas por la Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), al considerar que los países necesitan conocer su biodiversidad, para protegerla y evitar la transferencia de posibles invasores. En este sentido el catálogo reúne información desde el 2002 relacionada con la identificación de especies del fitoplancton presentes en dos de los puertos de mayor actividad marítima en el Caribe colombiano, de manera que se continúa con el compromiso de aportar conocimiento para garantizar la protección del medio marino y cumplir con las funciones institucionales asignadas. En consecuencia, el presente documento da a conocer especies de la comunidad fitoplanctónica registradas en Cartagena, Puerto Bolívar y Agua de Lastre. Para ello centró su atención en cuatro grupos de importancia ecológica, como son las Diatomeas, los Dinoflagelados, las clorofíceas y las Cianofíceas. La idea de la publicación, es que ésta se aproveche como documento de referencia y consulta en futuros estudios de taxonomía, inventarios y biodiversidad. Adicionalmente el catálogo aporta información a los estudios de levantamiento de la línea base biológica portuaria, cuyo objetivo está orientado a establecer cuáles especies son nativas y cuáles no, buscando facilitar la gestión de planes y programas orientados al cuidado, preservación y conservación de los ecosistemas marinos del Caribe colombiano. | Published | Not Known
Show more [+] Less [-]Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Full text
2009
Cañón Páez, Mary Luz | Castrillón Gálvez, Angélica María | Espinosa Serna, Diana Ximena | Franco Balanta, Juan Guillermo | Carvajal Díaz, Andrés Felipe | Oviedo González, Paola
En tal sentido, esta publicación reúne una interesante guía institucional para enfrentar los retos que impone la bioinvasión marina por agua de lastre de los buques. Para ello, se han dedicado cuatro capítulos de obligatoria consulta y estudio. En ellos el lector podrá comprender la magnitud del fenómeno, así como los severos impactos ecológicos y económicos que generan estos invasores a los ecosistemas marinos. Asimismo, el documento es oportuno en brindar una óptica general sobre cómo el comercio marítimo internacional y el consecuente incremento del tráfico marítimo inciden en esta problemática ambiental. De igual forma, destaca la amplia participación y responsabilidad de la industria naviera en la protección del medio ambiente marino. Conforme a ello, el presente dossier indica los primeros esfuerzos e iniciativas internacionales que han permitido construir el régimen internacional para la gestión y control del agua de lastre y sedimentos de los buques. Al respecto, contempla y prevé una revisión exhaustiva de las directrices y preceptos adoptados por OMI para reducir la introducción de especies exóticas ocasionadas por este vector de introducción. Igualmente, ilustra sobre la fase preparatoria del nuevo proyecto conocido como Asociación GloBallast ( GloBallast Partnership) con miras a la realización a escala global del proyecto 'Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de Desarrollo a Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Aguas de Lastre de los Buques'. Este último considerado el núcleo vital del programa para contribuir regionalmente a la consolidación de reformas legales y políticas para alcanzar los objetivos del Convenio Internacional. | Published
Show more [+] Less [-]Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia Full text
2009
Cañón Páez, Mary Luz | Dirección General Marítima (Dimar)
Esta publicación reúne una interesante guía institucional para enfrentar los retos que impone la bioinvasión marina por agua de lastre de los buques. Para ello, se han dedicado cuatro capítulos de obligatoria consulta y estudio. En ellos el lector podrá comprender la magnitud del fenómeno, así como los severos impactos ecológicos y económicos que generan estos invasores a los ecosistemas marinos. Asimismo, el documento es oportuno en brindar una óptica general sobre cómo el comercio marítimo internacional y el consecuente incremento del tráfico marítimo inciden en esta problemática ambiental. De igual forma, destaca la amplia participación y responsabilidad de la industria naviera en la protección del medio ambiente marino. Conforme a ello, el presente dossier indica los primeros esfuerzos e iniciativas internacionales que han permitido construir el régimen internacional para la gestión y control del agua de lastre y sedimentos de los buques. Al respecto, contempla y prevé una revisión exhaustiva de las directrices y preceptos adoptados por OMI para reducir la introducción de especies exóticas ocasionadas por este vector de introducción. Igualmente, ilustra sobre la fase preparatoria del nuevo proyecto conocido como Asociación GloBallast ( GloBallast Partnership) con miras a la realización a escala global del proyecto Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de Desarrollo a Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Aguas de Lastre de los Buques . Este último considerado el núcleo vital del programa para contribuir regionalmente a la consolidación de reformas legales y políticas para alcanzar los objetivos del Convenio Internacional. | Published | Not Known
Show more [+] Less [-]