Refine search
Results 1-2 of 2
Utilización de macroalgas de agua dulce en el tratamiento de aguas residuales urbanas y como cosustrato en la biodigestión anaeróbica de purines de cerdo Full text
2019
Astorga, Marcos | Cesano, Margarita | Bartucci, Sandra Lorena | Otaño, Sandra | Camacho, Alberto | Gatti, Marcela Noemi
Durante la última década, la densidad poblacional en la región norte de la Patagonia ha ido en aumento. Debido a esto y a la inadecuada gestión ambiental, se observa contaminación en fuentes de agua dulce, que se manifiesta por el crecimiento de macrófitas acuáticas, incluidas las macroalgas. Paralelamente, el desarrollo de la producción porcina tiene como consecuencia la generación de purines de cerdo que, en general, no son debidamente tratados y provocan un efecto nocivo para el ambiente. En vías de mitigar el impacto antrópico sobre los recursos naturales de la zona y abordar ambas problemáticas, se evaluó el uso de macroalgas para dos casos: el tratamiento primario y secundario de efluentes urbanos, y como cosustrato en la digestión anaerobia de purines de cerdo. Los resultados mostraron la gran capacidad de la macroalga para cumplir con los dos objetivos propuestos. La metodología utilizada resulta por lo tanto una alternativa viable para el ciclado y valorización de contaminantes presentes en aguas residuales y purines de cerdo. | Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia | Fil: Astorga, Marcos. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina | Fil: Cesano, Margarita. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina | Fil: Bartucci, Sandra Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Otaño, Sandra. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Camacho, Alberto. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Gatti, Marcela Noemi. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Show more [+] Less [-]Estudio de la capacidad de los filtros biológicos aireados de flujo vertical, como tratamiento secundario de un efluente de RAFA para agua residuales provenientes de la industria de camal Full text
2011
Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El agua residual proveniente de la industria del camal, se caracteriza por contener alta carga orgánica. La descarga de estos efluentes a cuerpos receptores como agua, suelo o al mismo colector, ocasiona un impacto negativo. Este estudio busca optimizar el tratamiento a la salida de un RAFAML con un caudal de 1 mL/s de agua residual proveniente de la industria del camal, por medio de otro tratamiento biológico como es la cama de sólidos (Tratamiento por 8iopelícula) de flujo vertical a escala de laboratorio, con la finalidad de evaluar la capacidad y la eficiencia de remoción del reactor biológico con relación a los siguientes parámetros: D805, DQO. Nuestro afluente fue captado a la entrada de la planta de y tratamiento del camal, antes de la coagulación, el caudal de abastecimiento fue de 1mUs, durante la semana, cambiando por una muestra más diluida los fines de semana, durante las 17 semanas del monitoreo. Estas aguas se recolectaban por medio de una jarra. y un colador de diámetro 10" y 2m m de separación entre hilos metálicos que conforman la malla, con la finalidad de atrapar los sólidos gruesos y finos. El valor del crudo recolectado del camal, tomado durante toda la investigación, en 0805 varía entre 3 200 mg/L y 1 266 mg/L; y OQO entre 8 810 mg/L y 3 310 mg/L. El efluente del RAFAML es conducido a un recipiente para la homogenización del efluente. En este proceso se obtuvieron valores de 0805 entre 1 638 mg/L y 702 mg/L; de OQO entre 3 300.00mg/L y 2 100 mg/L Posteriormente pasa por los dos compartimientos del reactor biológico, estos dos compartimientos de 28.8L cada uno, en el cual, con el contacto del agua residual y el medio inerte, (en nuestro caso grava seleccionada de 'W' y %"), y gracias a los difusores instalados en el fondo de estos compartimientos, generaban las condiciones para la formación y fijación de la biopelícula. El tiempo de retención hidráulica fue de 17 horas en la primera etapa de la investigación, llegándose a reducir hasta 9 horas. En el trascurso de la investigación se agregó un tratamiento adicional, el cual constaba de un filtro anaerobio que tenía una granulometría menor a la del reactor anterior. En esta unidad se obtuvieron valores de 0805 entre 250 mg/L y 150 mg/L; de OQO entre 500 mg/L y 350.00 mg/L. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que el sistema FAS-Filtro Anaerobio es efectivo para el tratamiento de aguas residuales de Camal, como tratamiento complementario al RAFAML, pues su eficiencia en el tratamiento logra reducir los principales parámetros de contaminación (0805, OQO) a valores que se encuentran dentro de lo permitido según la normativa nacional vigente. Adicionalmente, comparando las dos etapas de la investigación (FAS vs. FASFiltro Anaerobio), se encontró que en la segunda etapa (FAS-Filtro Anaerobio) los indicadores de eficiencia del sistema de tratamiento son mayores. | Tesis
Show more [+] Less [-]