Refine search
Results 1-10 of 13
Aspectos generales sobre la infiltracion del agua en suelos.
1988
Cid Lazo G.
[Methods for in situ rain water capture for crops in arid zone] | Metodos de captacion de agua de lluvia in situ para cultivos en zonas aridas
Barbosa dos Anjosl, Jose | Teixeira de Lima Brito, Luiza | Lopes da Silva, Sonia
The surface of semiarid tropical lands in Brazii is 1'500,000 km2 that corresponds to 70% of North-East region and 13% of the total surface of the country. In Petrolina County, rainfall concentrases in December-April, and its amount and distribution are extremely irregular. To establish a rain capture system, it is necessary to have information on: size of the surface to cultivase, soil type, topography, rain amount and distribution, crops (annual or perennial), as well aswork hand and machinery avaiiability. It is also important to know severaf socioeconomic factors in order either to make or not the investment required by the technology. Rain water capture and storage methods are describes: flat lands ploughing and sowing-, ditch building in the furrows; barrier building on the furrows, before and after sowing; Guimaraes Duque method, that is making furrows for sowing with high and wide ridges that foliow level curves; and refluence agricultura on the potentially agricultural soils of dams, lakes, and rivers that are covered with water during the rainy season | El tropico semiarido de Brasil comprende una superficie de 1'150,000 km2 que corresponde a 70% del area de la region nordeste y a 13% de la superficie total del pais. En el Municipio de Petrolina, las lluvias se concentran diciembre-abril y presentan una gran irregularidad a traves de los anos, tanto en cantidad como en distribucion. Para establecer un sistema de captacion de agua in situ, es necesario conocer informacion sobre: tamano del area a cultivar, tipo de suelo, topografia, cantidad y distribucion de las lluvias, cultivos (anuales o perennes), asi como la disponibilidad de mano de obra y maquinaria. Es tambien importante conocer factores socioeconomicos, a fin de hacer viable la inversion que requiere la tecnologia.Se describen metodos para captar y almacenar agua de lluvia en el suelo: barbecho (aradura) y siembra en terrenos planos; pileteo anterior y posterior a la siembra; diques en los surcos; labranza en bandas; metodo Guimaraes Duque, que consiste en formar surcos para la siembra con cameliones altos y anchos entre ellos siguiendo las curvas a nivel; y agricultura de reflujo fluvial, en la cual se utilizan los suelos potencialmente agricolas de represas, rios y lagos que se cubren de agua en la epoca de lluvias
Show more [+] Less [-][Micro watershed soil and water use, and management participative planning: experiences in El Salvador] | Planificacion participativa del uso y manejo, de suelos y agua a nivel de microcuenca: experiencias de el Salvador
Ochoa Luna, Balmore
For small farm producers located on slopping lands to develop farm and forestry sustainable activities with higher rentability, the Sustainable Agriculture on Siopes Project has been implemented in the Departments of Cabanas, Northern Usuiutan, and Morazan, El Salvador. Near 1,000 families located in 11 micro watersheds in a 2,500 hectare surface participase. The project has been focused to solve soil and water management problems. In order to reverse the natural resource deterioration in the zone, the following actions are being implemented to: increase the soil vegetal cover, improve the water infiltration in the soil profile, control the superficial runoff, reduce pollution from agrochemicals either toxic or not, promote agricultural production diversification, and increase productivity. Both for problem diagnosis and action planning and implementing the chosen unit has been the microwatershed. The participation of producers has been searched | A fin de que pequenos productores en tierras de ladera puedan desarrollar actividades agricolas, pecuarias y forestales mas rentables y sostenibles, en los departamentos de Cabanas, Norte de Usulutan y Morazan de la Republica de El Salvador, se ha implementado el proyecto Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera en el que participan cerca de 1,000 familias en un area de 2,500 ha, en 11 microcuencas. El proyecto se ha enfocado a la solucion de problemas de manejo de suelo y agua. Para revertir el deterioro de los recursos naturales de la zona se implementan las siguientes acciones: aumentar la cobertura vegetal del terreno, mejorar la infiltracion del agua en el perfil del suelo, controlar la escorrentia superficial, reducir los niveles de contaminacion por agroquimicos toxicos o no, promover la diversificacion de la produccion agricola e incrementar la productividad. Tanto para el diagnostico de problemas, asi como para la planificacion e implementacion de acciones se ha tomado como unidad la microcuenca. Asimismo, se ha buscado la participacion de los productores
Show more [+] Less [-]Agua armazenada e temperatura do solo em oito sistemas de manejo do solo.
1995
Model N.S. | Levien R. | Frosi R.A.
[Soil and water management practices implementation in farm systems on sloping soils in the Sierra Ecuatoriana] | Implementacion de practicas de manejo de suelos y agua en sistemas de finca, en suelos de ladera de la Sierra Ecuatoriana
Cordova, Juan J. | Peralta Ildelfonso, Eduardo
Sloping lands of the Sierra Ecuatoriana present an erosion index considered from very serious to critic (67.4%), with the consequent watershed destruction and sediment accummulation in water reservoirs and river beds. Due to above mentioned problems a sois conservation and management pilot program has been implemented soil conservation and management program in beans (Phaseolus vulgaris L.) producing farms to implement soil and water management practices within the farm system, to improve productivity under a natural resource conservation criterium, and to diffuse those practices by means of organization, consolidation and continuous training of the group of producers during the field activities | Los suelos de ladera de la Sierra ecuatoriana presentan un indice de erosion considerado de muy serio a critico (67.4 %), ,on la consecuente destruccion de las cuencas hidrograficas y la sedimentacion en los principales reservorios y lechos de los rios. Debido a esto, a partir de 1994, se ha implementado un proyecto piloto de manejo y conservacion de suelos en fincas productoras de trijol (Phaseolus vulgaris L.), con el objetivo de implementar practicas de manejo de suelos y agua en el sistema de finca, con el fin de mejorar su productividad bajo un criterio conservacionista, asi como promover su masificacion entre las fincas de la comunidad la organizacion, consolidacion y capacitacion continua del grupo de agricultores durante la ejecucion de las actividades y tareas de campo
Show more [+] Less [-]Segundo seminario nacional sobre conservación de suelos y agua: documento introductorio. 18-19 Ago de 1994
1994
Caracterizacion fisica y dinamica del agua bajo tres sistemas de labranza en un andisol de la antigua serie Tibaitata.
1991
Orozco Diaz O.L.
Efecto de diferentes sistemas de cobertura sobre la conservacion de suelo y agua en un alfisol del Estado Guarico.
1993
Bravo Medina C.A. | Florentino de Andreu A.
El proposito de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos sistemas de coberturas (vivas y muertas) sobre las perdidas de suelos, y la conservacion de humedad bajo diferentes sistemas de labranza, en el cultivo de Algodon (Gossypium hirsutum L.) sobre Typic Haplustalf, localizado en Cantagallo, Estado Guarico, Venezuela. Se utilizaron cuatro tratamientos de labranza: 1.Labranza Convencional (LC); 2.Labranza Minima con residuos de Crotalaria juncea L. (LMC); 3.Labranza Minima con residuos de Barbecho natural (LMB) y 4.Labranza mInima consubsolado y residuos de Crotalaria juncea L. (LMCS). Los resultados obtenidos permiten concluir que las diferentes coberturas empleadas reducen significativamente la perdidas de suelo en relacion al testigo (LC), destacandose entre estas, la cobertura de Barbecho natural (Rottboelia exaltata) tanto como cobertura viva y muerta. Con los tratamientos LMB, LMCS y LMC se lograron reducciones en un 97,5 por ciento; 87 por ciento y 84 por ciento como coberturas vivas respectivamente y de un 66,38 por ciento; 51,26 por ciento y 27,37 por ciento como coberturas muertas en relacion a LC. De la evaluacion del porcentaje de cobertura del Barbecho mejorado (Crotalaria juncea L.) se puede senalar que la misma presento un crecimiento violento, cubriendo totalmente el suelo a los 45 dias despues de la siembra, sugiriendo que su corte y utilizacion como cobertura a esta edad del cultivo es la mas adecuada. En relacion a la evolucion del contenido de humedad del suelo no se registraron diferencias significativas, sin embargo, el sistema de labranza con cobertura natural fue el que presento los valores mas altos de humedad durante el desarrollo del cultivo en los primeros 30 cm de profundidad.
Show more [+] Less [-]Estudio de algunos efectos de diferentes prácticas de labranza en maices sembrados en bancales del campo experimental Agua Blanca
1989
Oropeza, H., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Acarigua (Venezuela). Estación Experimental Portuguesa | Cabrera, S. | Pérez, A. | Morillo, P.
En un ';suelo pesado'; (Vertic Tropaquepts) conformado en bancales (9°12'39'; lat. N, 69°12'06'; long. W, 175 msnm) se inicio, a partir de 1987, una serie de experiencias tendientes a contribuir con la búsqueda de algunas pautas para la labranza de este tipo de suelo bajo sistemas de producción con maíz. Para ello, se han evaluado algunos importantes efectos sobre el suelo (observaciones físicas) y el cultivo (observaciones biológicas y agronómicas) de las siguientes practicas de labranza: arado de discos-rastra, arado de cincel-rastra, big rome-rastra, rastra y mínima labranza. En el año 1987, utilizando cilindros metálicos y toma muestras tipo Uhland, se observo que solo es posible obtener muestras (';no alteradas';) de suelo poco tiempo después de la emergencia de las plantas. En evaluaciones hechas seis semanas después de la labranza se encontró pocas diferencias en los valores medios de densidad aparente para los diferentes tratamientos de labranza (entre 0,03 y 0,10 g/ cm3). También se encontró, relativamente, pocas diferencias en las poblaciones a cosecha (entre 47.222 y 51.944 plantas/ha), y en los rendimientos de los diferentes tratamientos de labranza (entre 5,15 y 5,56 ton/Ha). se cree que este resultado se deba, en gran medida, a que el número de pases de rastra que hubo de dar (siete) a causa de lluvias caídas cuando se completaban las labores de labranza secundaria (cuatro pases de rastra) fue suficiente para que se perdiera gran parte de los efectos iniciales obtenidos mediante la labranza primaria y los siguientes cuatro pases de rastra. En el año 1988, utilizando el método del hoyo para determinaciones de densidad aparente, se observo que resulta muy dificultoso extraer las muestras de suelo aun varios días después de la labranza. No obstante, los valores medios de densidad aparente, obtenidos mediante el citado método, antes y seis semanas después de la labranza, así como la población de plantas (germinación, floración y cosecha) y los rendimientos, muestran notables diferenciales (hasta 1,17 ton/Ha) con distintos tratamientos de labranza secundaria (3 y 5 pases de rastra), poniendo asi el relieve, la gran influencia que tuvo el número de pases de rastra sobre la producción del cultivo
Show more [+] Less [-]Validacion interna de opciones para el aprovechamiento del agua de lluvia en la produccion de maiz, en el Mpio. de Alamos, Son. (3er. ano).(2 exps.).
1993
Beltran Fonseca Manuel de Jesus