Refine search
Results 1-10 of 10
Development of a protocol for sampling and analysis of ballast water in Jamaica | Desarrollo de un protocolo de muestreo y análisis de agua de lastre en Jamaica Full text
Estudio limnológico y evaluación de la calidad del agua en el humedal Jaime Duque cuerpo de agua nº 1- Parque Jaime Duque (Tocancipá-Cundinamarca). Full text
2022
Guevara Montaña, Laura Ximena | Flórez Vargas, Ruth | Ardila Forero, Liliana
En las instalaciones del Ecoparque sabana, perteneciente al Parque Jaime Duque se llevó a cabo un estudio de caracterización fisicoquímica y biológica a lo largo del año 2019, esto, abarco un periodo equivalente a 6 meses donde se tuvo en cuenta el contraste climático bimodal del municipio de Tocancipá, la metodología de baso en un diseño experimental de toma de muestras y laboratorios guiados en el libro de Pinilla, (2017) Practicas de limnología, guías de laboratorio y campo. El trabajo se dividió en dos componentes: fisicoquímico donde las variables que tuvieron mayor influencia fueron la Conductividad Eléctrica, TDS, DQO y clorofila y componente biológico presento grupos fitoplanctónicos como la Euglenophyta y la Chlorophyta con mayor porcentaje de representación en los diferentes contrastes climáticos, a nivel de zooplancton los grupos de copépodos, cladóceros y Sarcodinos estuvieron presentes con cambios significativos en las dinámicas poblacionales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los parámetros mencionados anteriormente se aplicaron índices de estado trófico para regiones tropicales, estos, se categorizaron como mesotróficos y eutróficos dependiendo de la variabilidad temporal. Finalmente, por medio de la herramienta de sistemas de información geográfica ArcGIS se procesaron los resultados de la batimetría tomada en campo, los resultados obtenidos muestran un cuerpo de agua somero de pocas profundidades. | 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN 2.1 DELIMITACIÓN 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 ¿Qué es un humedal 4.1.2 Humedales en el mundo 4.1.3 Tipos de Humedal 4.1.4 Importancia y servicios ecosistémicos de los humedales 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 Componente ecosistémico 4.2.2 Componente biológico 4.2.3 Métodos de medición de la Biodiversidad 4.2.4 Componente fisicoquímico 4.2.5 Estado trófico del agua 4.3 MARCO LEGAL 4.4 MARCO HSTÓRICO . 5. DISEÑO METODOLÓGICO 6. RESULTADOS 6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS 6.1.1 Análisis de componentes principales para los periodos de alta y baja precipitación 6.1.2 Test de Shapiro Will 6.1.3 Test de ANOVA 6.1.4 Test de Kruskal Wallis 6.2 RESULTADOS DE VARIABLES BIOLÓGICAS 6.2.1 Densidad Fitoplanctónica 6.2.2 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza fitoplanctónica 6.2.3 Densidad Zooplanctónicas 6.2.4 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza Zooplanctónica 6.2.1 Coeficientes de correlación (Sperman 6.3 ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO 6.3.1 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Toledo 1983 6.3.2 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Lamparelli 2004 6.3.1 ICOTRO 7. BATIMETRÍA-METODOLOGIA IDW 8. PROPUESTA DE DISEÑO METODOLOGICO 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano). | Zooplankton characterization in ballast water from international vessels arriving at Santa Marta port (Colombian Caribbean). Full text
2008
Montoya Aguirre, Mónica | Calero Navarro, Mendy | Uribe Acosta, Carolina | Dirección General Marítima
Entre enero y septiembre de 2006 se monitorearon las aguas de lastre de 34 buques internacionales que arribaron a la zona del Puerto de Santa Marta (Caribe colombiano), con el fin de determinar su composición biológica, estableciendo cuáles especies no se encontraban reportadas para el área. Para ello, se efectuaron evaluaciones del zooplancton, así como mediciones de la salinidad, una valoración preliminar de riesgos de las especies y análisis de los formatos A.868(1997) de la IMO. Entre los resultados, se ubicaron 25 puertos fuente de los cuales provenían buques del tipo Bulk carrier, Cape Size y General Cargo (97%), Oil tanker (2%) y Container (1%). De igual manera, se identificaron 56 especies, de las cuales 34 se definieron como nativas al figurar como reportadas para la región de Santa Marta y Caribe colombiano, 20 exóticas y dos criptogénicas. De otro lado, las mediciones de salinidad sugirieron que, en general, la mayor parte de las muestras analizadas provenían de áreas templadas, tropicales y subtropicales, con tendencia a ser marinas y costeras (30 – 31 UPS) y algunas estuarinas o dulces (<0.5 – 29 UPS). El análisis de los formatos A.868 (1997) de la IMO, permitió también establecer tiempos de confinamiento y métodos de recambio a bordo y su correlación con la abundancia del zooplancton. | Between January and September 2006 the ballast water was sampled from 34 international vessels that arrived in Santa Marta Port (Colombian Caribbean). The biological composition of the water was analyzed to look for species of zooplankton that have not been previously reported in the area. To achieve this, a zooplankton community characterization was made, together with salinity measurements, a preliminary risk assessment of species and an analysis of A.868 (1997) IMO formats. 25 source ports were determined for the vessels type Bulk Carrier, Cape Size and General Cargo (97%), Oil tanker (2%) and Container (1%). 56 species were identified, of which 34 were natives to Santa Marta and the Colombian Caribbean Region, 20 exotics and two cryptogenics. The salinity measurements suggested that, in general, most of samples came from temperate, tropical and subtropical areas, seeing marine and coastal water (30 - 41 UPS), estuarine or freshwater (< 0.5 to 29 UPS). The analysis of A.868 (1997) IMO formats, also helped to establish confinement times and methods of exchange, and its correlation with the abundance of zooplankton. | Published
Show more [+] Less [-]Respuesta de una comunidad zooplanctónica de agua dulce a la aplicación de cromo en clausuras experimentales Full text
2002
Gagneten, Ana María
Avaliou-se o impacto do cromo, muito utilizado na Argentina em indústrias de curtume, sobre a estrutura do zooplâncton do rio Paraná mediante um experimento em reservatórios de 150 litros, durante 5 semanas, com um controle e 4 tratamentos (2 aplicações de 0,1; 0,4; 0,7 e 1,0 mg· l-1 K2Cr2O7 ), todos replicados. Avaliou-se diversidade, riqueza de espécies e densidade del zooplâncton, temperatura, pH, condutibilidade, O2 dissolvido, Cr total e Cr (VI), e a capacidade de repovoamento. Diferenças na densidade de zooplâncteres entre tratamentos foram avaliadas com ANOVA de medidas repetidas. El Cr teve um importante efeito negativo sobre o zooplâncton. A densidade diminuiu significativamente com o incremento na concentração de Cr, assim como a riqueza de espécies e diversidade específica na maioria dos tratamentos. O repovoamento somente ocurreu no reservatório com a concentração menor. Discutem-se as vantagens adaptativas de organismos com reprodução sexual, e se analisa a possível ação do Cr por vía trófica e seu efeito sobre a estrutura do tamanho da comunidade. Destaca-se a importância de investigar o efeito de baixos níveis de Cr sobre comunidades de ecossistemas perturbados. | Se evaluó el impacto del cromo, muy utilizado en Argentina en industrias de curtiembre, sobre la estructura del zooplancton del río Paraná mediante un experimento en estanques de 150 litros, durante 5 semanas, con un control y 4 tratamientos (2 aplicaciones de 0,1; 0,4; 0,7 y 1,0mg·l-1 K2Cr2O7), todos replicados. Se evaluó diversidad, riqueza de especies y densidad del zooplancton, temperatura, pH, conductividad, O2 disuelto, Cr total y Cr (VI), y la capacidad de repoblamiento. Diferencias en la densidad de zoopláncteres entre tratamientos fueron evaluadas con ANOVA de medidas repetidas. El Cr tuvo un importante efecto negativo sobre el zooplancton. La densidad disminuyó significativamente con el incremento en la concentración de Cr, así como la riqueza de especies y diversidad específica en la mayoría de los tratamientos. El repoblamiento sólo ocurrió en el tanque con la concentración menor. Se discuten las ventajas adaptativas de organismos con reproducción sexual, y se analiza la posible acción del Cr por vía trófica y su efecto sobre la estructura de tamaño de la comunidad. Se destaca la importancia de investigar el efecto de bajos niveles de Cr sobre comunidades de ecosistemas perturbados. | The effects of chromium, a heavy metal widely used in Argentina in tannery industries, on the Río Paraná zooplankton structure was evaluated using experimental tanks of 150 liters, during 5 weeks, in a control and 4 treatments (2 discharges of 0.1, 0.4, 0.7 and 1.0mg·l-1 K2Cr2O7), all replicated. Diversity, species richness, zooplankton density were evaluated with repeated measures of ANOVA. Temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, total Cr and Cr (VI) were also measured. Cr had an important negative effect on zooplankton. Density, species richness and diversity diminished significatively with the increment in Cr concentration. Community recovery was only possible in the tank with the lowest Cr concentration. The adaptative advantages of organisms with sexual reproduction, the possible action of Cr via ingestion and its effect on the community sizestructure are discussed. The relevance of research on the effects of low levels of Cr on assemblages of stressed ecosystems is pointed out.
Show more [+] Less [-]Cambios espacio-temporales del plancton en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua | Spatio-temporal changes in plankton in the Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), during the period of lower water level Full text
2012
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime
RESUMEN: Se evaluaron los cambios espaciales y temporales de los ensambles fitoplanctónicos y zooplanctónicos durante la época de menor nivel de agua en la Ciénaga de Ayapel. Se tomaron muestras integradas en toda la columna de agua, en seis estaciones de muestreo, siguiendo el eje longitudinal de la ciénaga en sentido norte-sur, y durante siete días continuos. Durante el período de estudio la ciénaga se comportó como un sistema de aguas blandas, alcalino, altamente turbio, con profundidad y transparencia reducidas, fuertemente mezclado y con diferencias notables a nivel espacial y una alta homogeneidad temporal de sus variables físicas, químicas y biológicas. Ambos ensambles presentaron homogeneidad temporal y diferencias espaciales. Las Cianobacteria representaron el 70% de la densidad total del fitoplancton principalmente Cylindropermopsis raciborskii y Planktolyngbya limnetica y el zooplancton por las formas inmaduras de los copépodos (nauplios principalmente) y rotíferos del género Brachionus. | ABSTRACT: The spatial and temporal changes of phytoplankton and zooplankton assemblages were evaluated during the period of low water level in the swamp Ciénaga de Ayapel. During seven continuous days, integrated water samples were taken throughout the water column along six sampling stations located north-south across the longitudinal axis of the swamp. During the study period, the swamp acted as a soft, alkaline water system, strongly mixed, with reduced depth and transparency, with noticeable differences in the spatial conditions, and witha high temporal homogeneity of the physical, chemical and biological variables. Both phytoplankton and zooplankton assemblages showed spatial differences and a high temporal homogeneity. Cyanobacteria represented 70% of the total density of phytoplankton, mainly Cylindropermopsis raciborskii and Planktolyngbya limnetica. Zooplankton was represented by the immature stages of copepods (mainly naiplii) and rotifers of the genus Brachionu
Show more [+] Less [-]Zooplancton (Rotifera y Microcrustacea) y su relación con los cambios del nivel del agua en la Ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia | Zooplankton (Rotifera and Microcrustacea) and its relationship with the level water changes in Ayapel fl oodplain lake (Córdoba) Colombia Full text
2009
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime | Palacio Baena, Jaime Alberto | Ramírez Restrepo, John Jairo
RESUMEN: Entre septiembre de 2004 y junio de 2005 se estudió la relación entre la estructura del zooplancton y los cambios en el nivel del agua en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia) en once estaciones y seis muestreos. Mientras los rotíferos dominaron la riqueza de especies, los copépodos presentaron mayores abundancias representados principalmente por nauplios y copepoditos. A pesar de que la densidad de zooplancton no presentó diferencias estadísticamente signifi cativas en el espacio ni en el tiempo, se encontró un aumento en la densidad del zooplancton durante la fase de llenado de la ciénaga. | ABSTRACT: The relationship between zooplankton structure and changes in the water level was studied between September 2004 and June 2005 in eleven sampling stations in the Ayapel fl oodplain lake (Córdoba, Colombia). The rotifers were the zooplankton group with the highest number of species while the copepods, represented principally by nauplii and copepodites, were the most abundant. Zooplankton density did not show statistically signifi cant differences in the space nor in the time; however, it increased during the floodplain lake`s fi lling up phase.
Show more [+] Less [-]La Comunidad Planctónica Como Indicador De La Calidad Del Agua De Los Estuarios De Atacames, Esmeraldas Y Júpiter-Portete. Full text
2021
Nieves Quimis Diego Armando
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Los estuarios son ecosistemas marinos-coteros que mezclan tanto agua dulce como salada, por lo que es considerado como una zona de transición. La transición de dichas aguas convierte a los estuarios en lugares muy productivos y de gran diversidad de especies. La prioridad en conocer la calidad del agua de estos lugares es de potencial importancia, y una manera de hacerlo es con la utilización de indicadores biológicos como lo es la comunidad planctónica, ya que son organismos que habitan en la columna del agua y no tienen tanta movilidad o desplazamiento, por lo cual se encuentran a la deriva con las corrientes marinas y fluviales, en la zona pelágica._x000D_ La comunidad planctónica está conformada por organismos de origen animal y vegetal conocidos como zooplancton y fitoplancton. Su amplia distribución y diversidad en los ecosistemas donde están presentes, su dependencia de las interacciones ecológicas y al englobar las tres cuartas partes de la biomasa marina, se le considera a este grupo de alta prioridad investigativa. Por lo que en este estudio se enfocó en determinar el estado ecológico de la comunidad planctónica de estuarios ubicados en el centro sur de la Provincia de Esmeraldas (Atacames, Esmeraldas y Júpiter) en diciembre 2018, mayo y septiembre 2019.
Show more [+] Less [-]El papel del zooplancton como indicador de calidad de agua aplicado a los embalses de la cuenca del Ebro, España Full text
2023
Muñoz Colmenares, Manuel Eduardo | Vicente Pedrós, Eduardo | Soria García, Juan Miguel | Departament de Microbiologia i Ecologia
Nowadays, freshwater resources are under several pressures and threats, mostly resulting from human activities. These threats can promote an accelerate eutrophication process inside waterbodies. An accelerated eutrophication can impact negatively water quality and affect the populations of many different species that inhabit freshwater environments or that are relate to them. Also, a reduced water quality can jeopardize the availability of water resources for human activities and necessities. To address this situation, the so-called EU Water Framework Directive (WFD: Directive 2000/60/EC) was established. Inside this directive were included several groups as water quality indicator, although zooplankton was not included. Zooplankton communities have a fundamental ecological role in aquatic food webs. They contribute significantly to nutrient recycling and are the connector in the energy transfer between primary producers and higher trophic levels. Furthermore, zooplankton community can control phytoplankton blooms and are highly sensitive to environmental changes. The current thesis was elaborated as a response to the exclusion of zooplankton as a Biological Quality Element within the WFD. The main aim was to evaluate whether zooplankton communities are good indicators to determine water quality of targeted waterbodies, and, in particular to determine trophic status and ecological potential. To achieve this task different approaches were used: i) determine which environmental variables are associate to zooplankton community ii) identify the species associated to good and low water quality, iii) determine if zooplankton abundance and biomass could differentiate among water quality levels, iv) determine the functional groups presents within reservoirs and indicating which could be used as indicator besides the implementation of machine learning. In this thesis, we presented a high representative data from zooplankton communities that inhabit in more than 60 reservoirs located in the largest Spain watershed, the Ebro basin. From all those we obtained more than 300 sampling occasions or samples during the summer season in the period 2010 - 2019. Zooplankton metacommunity was composed of 169 species: 115 species of rotifers, 36 of cladocerans and 17 species of copepods. Also was detected the presence of zebra mussel invader Dresseina polymorpha in several reservoirs. This mussel was detected for first time at La Sotonera reservoir. Zooplankton groups were associated with several environmental variables. Microcrustaceans were mainly related to those variables that determine trophic status and ecological potential such as, chlorophyll 𝑎, total phosphorus, dissolved oxygen and Secchi disk transparency. Several indicator species for water quality were found. Species considered as indicators of good water quality (oligotrophy and good or higher ecological status) were Daphnia longispina, Ascomorpha ovalis and Ascomorpha saltans. An indicator of moderate quality was Bosmina longirostris, while indicators species of bad water quality were Acanthocyclops americanus, Ceriodaphnia spp., Daphnia cucullata, Daphnia parvula, Diaphanosoma brachyurum, Brachionus angularis, Keratella cochlearis and Pompholyx sulcata. The proposed metrics based on zooplankton abundance and biomass with better sensitivity were ZOO (total zooplankton), LZOO (large zooplankton), CLAD (cladocerans), and ZOO:CHLA (zooplankton:chlorophyll 𝑎 ratio). Most of microcrustacean metrics at group or genera level were good at differentiating between high and low water quality in trophic status (oligotrophic–eutrophic) and ecological potential (good or higher–moderate). Using a functional approach, five functional groups were identified: large filter copepods, raptorial copepods, cladocerans, microphagous rotifers and raptorial rotifers. Low densities of large filter-feeding groups like calanoid copepods and cladocerans were indicators of good water quality. In contrast, high raptorial cyclopoid copepods abundances served as indicators of low water quality. Using a Random Forest as a machine learning approach, several predictive models were obtained, which accuracy varied from 41% to 77% among functional groups and water quality levels respectively. Finally, using Classification and Regression Trees, thresholds were estimated to determine water quality. In the case of the trophic status and ecological potential, thresholds to differentiate good from bad water quality were somehow similar, thus are proposed as a guide the following thresholds: calanoids <1.4 ind. L-1, raptorial cyclopoids <0.38 ind. L-1 and cladocerans <19.36 ind. L-1. The results from this thesis indicates that zooplankton is a useful water quality indicator. I have shown that it is possible to determine trophic status and ecological potential using zooplankton community under different approaches. This thesis contributed to increase the knowledge of zooplankton and its use as a water quality indicator. Lastly, I suggest that zooplankton community should be incorporate as a Biological Quality Element within the Water Framework Directive. | En la actualidad, los recursos de agua dulce están sometidos a diversas presiones y amenazas, una gran parte de estas se debe a diversas actividades humanas. Estas amenazas pueden ocasionar un acelerado proceso de eutrofización dentro de los cuerpos de agua. Una eutrofización acelerada puede repercutir negativamente en la calidad del agua, haciendo que esta disminuya. Lo cual afecta a las comunidades y poblaciones de muchas especies diferentes que viven en los cuerpos de agua o se relacionan con ellos. Además, una mala calidad del agua puede poner en peligro la disponibilidad de recursos hídricos para las actividades y necesidades humanas. Para hacer frente a esta situación, la unión europea estableció la Directiva Marco del Agua (DMA). Dentro de esta directiva se incluyeron varios grupos acuáticos como indicadores de la calidad del agua, sin embargo, y sorpresivamente el zooplancton no fue incluido. La comunidad del zooplancton tiene un papel ecológico fundamental en la transferencia de energía dentro de las cadenas tróficas acuáticas. Esta comunidad contribuye significativamente al reciclaje de nutrientes y son el conector o eslabón en la transferencia de energía entre los productores primarios y consumidores secundarios. Por otro lado, la comunidad de zooplancton puede controlar las floraciones de microalgas y posee una gran sensibilidad a los cambios del entorno. La presente tesis se elaboró como una respuesta de investigación a la exclusión de la comunidad de zooplancton como un elemento de calidad biológica dentro de la DMA. El objetivo principal de esta tesis es evaluar si las comunidades de zooplancton son buenos indicadores para determinar la calidad del agua. En específico, para determinar el estado trófico y el potencial ecológico. Para lograr esto y como objetivos particulares en los diferentes capítulos utilizamos diferentes enfoques: i) determinar qué variables ambientales están asociadas a la comunidad de zooplancton ii) identificar las especies asociadas a la buena y a la baja calidad del agua, iii) determinar si la abundancia y la biomasa podrían diferenciar entre los niveles de calidad del agua esto a través ciertas métricas propuestas, iv) determinar los grupos funcionales presentes dentro de los embalses e indicar cuáles podrían ser utilizados como indicador además de la implementación del aprendizaje automático. En esta tesis, presentamos datos altamente representativos de la comunidad de zooplancton que habita en más de 60 embalses situados en la cuenca del Ebro, la cual es la mayor cuenca hidrográfica de España. De todos ellos obtuvimos más de 300 ocasiones de muestreo o muestras durante la temporada de verano durante el periodo de 2010 a 2019. En el primer capítulo, como un análisis prospectivo se utilizaron solo los datos de seis embalses durante las temporadas de verano y otoño. Mientras que los tres restantes capítulos se utilizaron los datos de todos los embalses y muestras. La comunidad de zooplancton estuvo compuesta por 169 especies en total. Los rotíferos contaron con 115 especies, mientras que los cladóceros y copépodos estuvieron representados con 36 y 17 especies respectivamente. También se detectó la presencia invasora del mejillón cebra Dresseina polymorpha en varios embalses a lo largo de la cuenca. Esta especie invasora se detectó en el embalse de La Sotonera, el cual se había reportado tiempo atrás libre de este mejillón. Los diferentes grupos de zooplancton estuvieron relacionados con diversas variables ambientales. Los microcrustáceos se relacionaron principalmente con las variables que determinan el estado trófico y el potencial ecológico tales como la clorofila 𝑎���������, el fósforo total, el oxígeno disuelto y la transparencia del disco de Secchi. Con un acercamiento taxonómico se identificaron diversas especies indicadoras de la calidad del agua. Las especies consideradas como indicadores de buena calidad del agua (oligotrofia y estado ecológico bueno o superior) fueron Daphnia longispina, Ascomorpha ovalis y Ascomorpha saltans. El cladocero Bosmina longirostris fue catalogado como un indicador de calidad moderada. Mientras que las especies indicadoras de mala calidad del agua fueron Acanthocyclops americanus, Ceriodaphnia spp., Daphnia cucullata, Daphnia parvula, Diaphanosoma brachyurum, Brachionus angularis, Keratella cochlearis y Pompholyx sulcata Las métricas propuestas basadas en la abundancia y biomasa del zooplancton con mejor sensibilidad para diferenciar entre la calidad de agua fueron ZOO (zooplancton total), LZOO (zooplancton grande), CLAD (cladóceros) y ZOO:CHLA (relación zooplancton:clorofila 𝑎���������). La mayoría de las métricas de los microcrustáceos a nivel de grupo o de género fueron buenas para diferenciar entre la calidad del agua alta y baja en cuanto al estado trófico (oligotrófico-eutrófico) y el potencial ecológico (bueno o superior-moderado). Utilizando un enfoque funcional identificamos cinco grupos funcionales, los cuales fueron: copépodos filtradores, copépodos rapaces, cladóceros, rotíferos microfagos y rotíferos rapaces. Con este enfoque funcional observamos que las bajas densidades de los grandes grupos filtradores, como los copépodos calanoides y los cladóceros, eran indicadores de una buena calidad del agua. Por el contrario, la alta abundancia de copépodos ciclopoideos sirvió como indicador de una baja calidad del agua. Empleando la técnica de Bosques Aleatorios como enfoque de aprendizaje automático, obtuvimos varios modelos de predicción, cuya precisión variaba del 41% al 77% entre los grupos funcionales y los niveles de calidad del agua. Finalmente, utilizando árboles de clasificación y regresión estimamos umbrales para determinar la calidad del agua. En el caso del estado trófico y del potencial ecológico, los umbrales para diferenciar la buena de la mala calidad del agua fueron en cierto modo similares, por lo que proponemos como guía los siguientes umbrales: copépodos calanoides <1,4 ind. L-1, ciclopoides rapaces <0,38 ind. L-1 y cladóceros <19,36 ind. L-1. Finalmente, los resultados de esta tesis indican que el zooplancton es un buen indicador de la calidad del agua. Esto, ya que fue posible determinar el estado trófico y el potencial ecológico utilizando la comunidad de zooplancton bajo diferentes enfoques. Esta tesis ha contribuido a aumentar el conocimiento del zooplancton y su uso como indicador de la calidad del agua. Por último, sugerimos que la comunidad del zooplancton sea incorporada como un elemento de calidad biológica dentro de la Directiva Marco del Agua.
Show more [+] Less [-]El zooplancton como indicador de la calidad del agua en embalses: un estudio en el ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar Full text
2015
García Chicote, Jara | Rojo García-Morato, Carmen | Armengol Díaz, Javier | Departament de Microbiologia i Ecologia
En este trabajo se estudia la ecología del zooplancton en embalses situados en cuencas mediterráneas, utilizando los datos obtenidos en invierno y verano, durante los años 2006 a 2009, en 20 embalses del ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Con esta información se evalúa el potencial del zooplancton como bioindicador de la eutrofización; de modo que se propone su inclusión en los estudios de seguimiento de calidad de aguas en el ámbito de la Directiva Marco del Agua (Comunidad Europea). Con este propósito han sido estudiadas: i) la taxonomía y las dinámicas de la comunidad zooplanctónica, ii) cómo está condicionada la estructura de la comunidad por el ambiente y la geografía, iii) la relación entre las diferentes poblaciones de zooplancton y las variables ambientales, y iv) finalmente se profundizó en la influencia del estado trófico en el zooplancton y los diferentes grupos taxonómicos y funcionales que lo componen, con el propósito de obtener métricas que permitieran su utilización como indicador de calidad del agua. A lo largo de este trabajo, se han identificado un total de 64 especies de rotíferos, siendo Keratella cochlearis y Polyarthra vulgaris-dolichoptera las de mayor frecuencia y abundancia; 21 especies de cladóceros, entre las que destacaron Bosmina longirostris y Daphnia galeata; y 5 especies de copépodos, siendo Acanthocyclops americanus y Copidodiaptomus numidicus, las de mayor amplitud y abundancia en su distribución. Se ha demostrado que la composición específica encontrada está relacionada con múltiples factores que interactúan; como son los propios del estado trófico, de la situación geográfica y de la estacionalidad, así como las condiciones ambientales. Además, hemos descubierto que la beta diversidad regional se mantiene gracias a los embalses que no están conectados, ya que la conexión de los embalses por ríos es un importante condicionante para la similitud entre comunidades, y que ésta (conectividad) es de mayor importancia que la cercanía entre los embalses para explicar la similitud de sus comunidades. Pero, sin lugar a dudas, lo más destacable es la relación de la composición del zooplancton con la eutrofia; los embalses más eutróficos comparten especies características y diferentes al resto, como el copépodo Acanthocyclops americanus, los cladóceros Moina micrura y Bosmina longirostris y los rotíferos Brachionus calyciflorus y B. angularis, Polyarthra vulgaris-dolichoptera, Keratella cochlearis, K. tropica y Pompholyx sulcata. En el mismo sentido, al relacionar la densidad o biomasa de las especies con los descriptores abióticos se destacó la eutrofia como el factor estructurador más potente. Una mayor concentración de nutrientes y una mayor producción primaria suponen mayor abundancia de zooplancton, pero también una menor riqueza, un peor reparto de abundancia entre las especies y, por ende, una menor diversidad. También se observó que algunas especies estenotermas caracterizaron las muestras de verano, como Diaphanosoma mongolianum y Hexarthra oxyuris, y otras las de invierno, como los rotíferos Synchaeta oblonga y los del género Notholca. Algunas especies aparecen también relacionadas positivamente con la conductividad, como Keratella tropica y Brachionus plicatilis. Hemos podido constatar cómo los grupos de zooplancton han mostrado tendencias diferentes ante la eutrofización: los rotíferos y los copépodos ciclopoides aumentan su abundancia absoluta y relativa, mientras que los cladóceros aumentan su abundancia absoluta pero disminuyen la relativa. Por último, los copépodos calanoides disminuyen su abundancia tanto absoluta como relativa, incluso desapareciendo en condiciones de hipertrofia. También se ha constatado que la razón ¿biomasa de zooplancton frente a la del fitoplancton¿ es inversa a la eutrofización, demostrando que un aumento de la eutrofia propicia la relajación del control desde arriba sobre el productor primario, de tal modo que se daría un efecto sinérgico en el sentido de que cuantas más microalgas, menos herbivoría, efecto no deseable en la conservación de la calidad del agua de los embalses. Es por todo esto que aconsejamos la inclusión del zooplancton en los estudios de seguimiento de la calidad del agua, y en particular de su estado trófico, en primer lugar por su covariación con el estado ecológico de los embalses, pero también porque su estudio es relativamente fácil y económico. Concretamente, proponemos como métricas: la riqueza y diversidad de taxones, la abundancia total de zooplancton y la abundancia relativa de microcrustáceos herbívoros (filtradores) con especial atención a los calanoides.
Show more [+] Less [-]Determinación de la Estructura y Dinámica de la Comunidad Planctónica del Humedal Meandro del Say y su Relación con las Condiciones Fisicoquímicas de Calidad del Agua Full text
2015
Arias Pinzón, Yeny Paola | Peñaloza Escalante, Leonardo | Salazar López, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
El humedal Meandro del Say, a pesar de su importancia ecosistémica y ambiental ha sido poco estudiado y protegido, razón por la cual, se está viendo amenazado por la urbanización y la contaminación por vertimientos líquidos y sólidos producto de las actividades industriales que se realizan en la zona franca de Fontibón, presentando problemas de alteración a la calidad de agua, enriquecimiento de nutrientes, entre otros tensores que incrementan dicha problemática en el humedal, contribuyendo con la proliferación de comunidades planctónicas y de macrófitas que disminuyen el espejo y columna de agua y consecuente eutrofización del humedal. Esta investigación se basó en la determinación de la estructura y dinámica de la comunidad planctónica del humedal Meandro del Say y su relación con las condiciones fisicoquímicas de calidad del agua; para lo cual se realizaron 4 muestreos, respondiendo al comportamiento hidroclimatológico (septiembre 2014 y enero 2015 ausencia de lluvias y sus transiciones, octubre 2014 y noviembre 2014 presencia de lluvias y sus transiciones), en 3 puntos de muestreo o estaciones (entrada clausurada del río Bogotá, parte media, zona industrial y la vecindad por la zona residencial). Por otro lado, se hallaron índices de diversidad de Simpson y Shannon y la correlación de Pearson para relacionar los parámetros fisicoquímicos con la comunidad planctónica. En el análisis realizado, se encontró que las tres estaciones presentan variaciones significativas y relevantes en las diferentes épocas de muestreo, destacándose siempre la baja concentración del % de saturación de oxígeno disuelto, un reporte alto en la concentración de conductividad, variaciones de pH entre ácidas y alcalinas pero no consideradas como extremas y una temperatura normal entre los índices de tolerancia; todos estos factores relacionados con una alta diversidad de especies de fitoplancton de las cuales sobresalen Navícula sp1 y sp2,Microcystis sp, Polycystis aeruginosa, Closterium sp1 y sp2, Fragilaria sp entre otros y una diversidad menor de zooplancton representada por especies como: Trachelomonas sp1 y sp2, Arcella sp1 y sp2,Didinium sp, Daphnia sp, entre otros. Estas especies se consideraron como bio indicadores y se caracterizan por presentarse en zonas catalogadas como eutróficas, con grandes cargas orgánicas, estancadas y contaminadas, dando un respaldo de la pérdida progresiva del Humedal Meandro del Say, por las características anteriormente descritas. Por otro lado, por medio de la correlacion de Pearson se evidenció que la mayor influencia sobre la comunidad planctónica está dada por los parámetros de pH y porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto, seguido de la temperatura y la conductividad. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]