Refine search
Results 11-20 of 1,092
Los cambios fisicoquímicos del agua en el karst: actividades didácticas | Physical-chemical changes in karst water: teaching resources Full text
2016
Pla, Concepción | Benavente, David | González Herrero, Manuel | Andreu Rodes, José Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Petrología Aplicada | Geología Aplicada e Hidrogeología
El proceso de karstificación sobre las rocas carbonatadas y sus morfologías resultantes son aspectos que suelen abordarse desde un enfoque generalmente descriptivo. Habitualmente se parte de unos fundamentos elementales del proceso químico, para pasar directamente a la descripción del modelado del paisaje kárstico. En el presente trabajo se proponen diversas actividades cuyo objetivo conjunto es lograr una visión integral y algo más tangible del proceso de karstificación. Con un enfoque transversal con otras disciplinas, como son la química o la biología, se han planteado diferentes actividades de clase, campo y/o laboratorio, basadas en las transformaciones químicas que experimenta el agua al estar en contacto con los materiales karstificables. Las actividades se plantean para que cada docente pueda adaptarlas a su entorno más próximo, de forma que el alumnado entienda que se trata de un proceso activo y cercano. | The karstification of carbonates and the resulting geomorphological landscapes are frequently studied from a general descriptive point of view. We tend to use basic chemical concepts and then proceed right away to describing the karstic landscapes. In the present paper, we propose different activities in order to achieve a whole, real vision of the karstification process, based on the geochemical interaction between water and soluble carbonates. The proposed field, lab and class tasks present a transversal approach with other subjects such as chemistry and biology. These activities can be carried out both individually and in groups, and the teacher can adapt them to their immediate environment, so that the students understand that karstification is an active process happening in their vicinity.
Show more [+] Less [-]Tilápia em reservatório de água para irrigação e avaliação da qualidade da água. Full text
2016
CARDOSO FILHO, R. | CAMPECHE, D. F. B. | PAULINO, R. V.
Este trabalho foi realizado com o intuito de avaliar o potencial de cultivo de tilápia em reservatório de água para irrigação, aumentando a produtividade em pequenas propriedades familiares. Foram utilizados 3.600 alevinos de tilápia tailandesa, com peso inicial de 8,10 g. Os alevinos foram colocados em um reservatório de água para irrigação, com volume útil de 1.170 m3. O período de cultivo foi de 26/12/2007 a 01/08/2008. Os alevinos foram alimentados com ração comercial extrusada com porcentagem de proteína recomendada para cada fase de crescimento. O arraçoamento restrito foi de três vezes ao dia, com a proporção de 5% da biomassa total. Para o ajuste do fornecimento de ração, foram realizadas biometrias a cada 20 dias. Em cada biometria foram realizadas análises locais dos parâmetros de qualidade da água e amostras da água foram coletadas para análise posterior em laboratório. Ao final do experimento foi realizada a avaliação do desempenho zootécnico dos animais. O peso final médio foi de 535 g e a biomassa final de 18.489 kg ha-1. Os parâmetros de qualidade da água estavam dentro da faixa ótima para cultivo. A produção de peixes em reservatórios de água para a irrigação é viável.
Show more [+] Less [-]Irrigação e manejo de água. Full text
1996 | 2016
SILVA, J. G. F. da. | José Geraldo Ferreira da Silva, EMCAPA.
Considerações gerais. Quantidade de água a aplicar por irrigação. Cálculo da lâmina bruta de irrigação.
Show more [+] Less [-]El agua en América Latina Full text
2016
Ángel Wilfrido Yánez-Yánez | Luis Alfredo Villacís-Aldaz
El uso racional del agua en la actualidad constituye en uno de los mayores retos de la humanidad. En este sentido, el agua en América Latina llega a ser uno de los recursos esenciales para toda forma de vida. Según cálculos del Programa Ambiental de Naciones Unidas, la región cuenta con el 65% de agua dulce del mundo. Sin embargo, la relación entre la oferta y demanda de agua da lugar a situaciones muy complejas y distintas, dependiendo de cada país. La frecuente escasez del agua en la Región Andina, ocasionada por el cambio climático, las sequías prolongadas y, el aumento constante de la población humana, ocasionan, conflictos entre regiones, por el control y uso del agua. Por otra parte el 97.5 % del agua existente en el planeta es salada, mientras que un 2.5 % del recurso hídrico es apto para el consumo de los seres humanos y para el desarrollo de las actividades agropecuarias, sugiriendo el mejor aprovechamiento, para reducir los conflictos sociales derivados de los monopolios que controlan el recurso hídrico. Este hecho tendrá repercusiones económicas y geopolíticas en todo el mundo, aunque en América se verá involucrada por el contraste manifiesto que existe entre la zona septentrional, cada vez más sedienta y esquilmada de sus recursos hídricos, y el área meridional, donde el agua es abundante y todavía no ha sido debidamente aprovechada. En cualquier caso, se puede hablar con absoluta propiedad de la existencia de una disputa del agua entre el centro y la periferia, entre grupos antagónicos con intereses contrapuestos donde una vez más se generan desequilibrios y exclusiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales. Se establece de hecho una pugna entre quienes piensan que el agua debe ser considerada un bien comercial y quienes sostienen que se trata de un bien social relacionado con el derecho a la vida. Ante ésta realidad se hace indispensable seguir trabajando en la conservación de los páramos Andinos, manteniendo su biodiversidad, que garanticen la cantidad y calidad del agua, considerando a éste ecosistema natural una fuente hídrica invaluable para la vida en el planeta. Se requiere trabajar mancomunadamente con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que mejoren sus recursos hídricos, con nuevas políticas de gestión, evitando su contaminación, tratamiento y mayor eficiencia del agua en el campo agropecuario y la ciudad, que permitirá llegar a los sectores vulnerables con tan preciado líquido vital. En este contexto la revista Journal of the Selva Andina Biosphere, publica temas de valía que contribuyen al debate académico relacionados con la producción agroecológica y el uso sostenible de los recursos naturales.
Show more [+] Less [-]Manejo del agua en Antamina Full text
2016
Aborda generalidades en torno al agua y minería, con énfasis en el manejo del agua en Antamina y su calidad de agua y cumplimiento ambiental.
Show more [+] Less [-]Muchas sales y poca agua Full text
2016
González Achem, Ana Lucía | Fernandez, Hugo Rafael | Hidalgo, Margarita del Valle
Bien se sabe que el exceso de sal deteriora la salud de los seres humanos. No es tan conocido que los ecosistemas acuáticos también se resienten con la abundancia de sales. | Fil: González Achem, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Hidalgo, Margarita del Valle. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua potable en la delegación Iztapalapa, D. F. | Economic valuation of drinking water in Iztapalapa, D. F. Full text
2016
Sandoval Romero, Fermín | Valdivia Alcala, Ramón | Cuevas Alvarado, Cristóbal Martin | Hernández Ortiz, Juan | Medellín-Azuara, Josué | Hernández Avila, Alejandro
Resumen La investigación aborda la problemática del agua potable que existe en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Iztapalapa es la delegación más poblada y la que más problemas de agua potable presenta en la Ciudad de México. Los problemas afectan a toda la delegación, sobre todo a las zonas de alta marginalidad como son las que se encuentra en las faldas de la sierra de Santa Catarina, paraje San Juan y San Lorenzo Tezonco. Los problemas principales son la calidad y escasez del agua. Se utilizó el método de valoración contingente para estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes por mejoras en la calidad del agua. Se realizó una encuesta en la que se entrevistó a 95 usuarios. El 42% de los entrevistados tuvo la percepción de que la contaminación del agua es alta, 38% de que la contaminación es regular y 12% manifestó que la contaminación del agua es muy alta. En cuanto a la escasez del agua, 39% señaló que esta es alta, 42% que es regular y 12% que es muy alta. La disponibilidad a pagar promedio estimada fue de $5.00 dólares por bimestre, pudiendo obtener un valor económico aproximado de $13.25 millones de dólares por año por el pago del agua. Las variables que mejor explicaron el modelo fueron precio, edad, escolaridad y sexo. Se excluyeron las variables de estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida ya que estas no tenian una explicacion del modelo para un 95% de confiablidad. | Abstract The research addresses the problem of drinking water that exists in Iztapalapa from Mexico City. Iztapalapa delegation is the most populous and the one presenting most drinking water problems in Mexico City. The problems affect the entire delegation, especially highly marginalized areas such as those found in the foothills of the Sierra de Santa Catarina, San Juan and San Lorenzo Tezonco. The main problems are quality and scarcity. The contingent valuation method was used to estimate the willingness to pay (DAP) of residents by improving water quality. A survey was applied to 95 users. 42% of respondents had the perception that water pollution is high, 38% of pollution is regular and 12% said that water pollution is very high. Regarding water scarcity, 39% said that this is high, 42% that is regular and 12% which is very high. The estimated average of willingness to pay was $ 5.00 dolars per bimester, obtianing an approximate economic value of $ 13.25 million dollars per year for the payment of water. The variables that best explained the model were price, age, education and gender. Variables like marital status, family size, income, perceived water quality and water scarcity perceived were excluded as these did not have an explanation from the model for 95% of reliability.
Show more [+] Less [-]Planta de tratamiento de agua potable del municipio de Barbosa (Santander) | Water treatment pñant of the municipality of Barbosa (Santander) Full text
2016
Romero Rojas, Jairo Alberto | Quintero Sánchez, Rafael Yamid | Centro de Estudios Ambientales
La PTAP de Barbosa tiene capacidad de tratar 120 L/s. En este artículo se confrontan los parámetros de diseño y operación con la normativa vigente, y se determina su conformidad con los parámetros de funcionamiento y las características de calidad del agua tratada. | Barbosa's WTP has the capacity to treat 120 l/s. In this article, the design and operational criteria are compared with current regulations and it is establizhed that the treatment plant meets the operationsl parameters and the characteristics of water quiality required.
Show more [+] Less [-]Stochastic approach to observability analysis in water networks | Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua Full text
2016
Díaz, Sarai | Mínguez, Roberto | González, Javier
This work presents an alternative technique to the existing methods for observability analysis (OA) in water networks, which is a prior essential step for the implementation of state estimation (SE) techniques within such systems. The methodology presented here starts from a known hydraulic state and assumes random gaussian distributions for the uncertainty of some hydraulic variables, which is then propagated to the rest of the system. This process is repeated again to analyze the change in the network uncertainty when metering devices considered as error-free are included, based on which the network observability can be evaluated. The method’s potential is presented in an illustrative example, which shows the additional information that this methodology provides with respect to traditional OA approaches. This proposal allows a better understanding of the network and constitutes a practical tool to prioritize the location of additional meters, thus enhancing the transformation of large urban areas into actual smart cities. | Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.
Show more [+] Less [-]Niveles de cadmio, cobre y plomo en alfalfa (Medicago sativa) irrigada con agua residual cruda, agua tratada y agua mezclada en suelos de la Comarca Lagunera. Full text
2016
RAMIREZ GOTTFRIED, RICARDO OSRAEL | GARCIA CARRILLO, DR. MARIO | OGAZ, DR. ALFREDO | VEGA SOTELO, MC. FEDERICO | LUNA DAVILA, MC. ERNESTO
La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los cultivos más importantes utilizados en la agricultura, es cultivada en todo el mundo como forraje para ganado y tiene el valor nutricional más alto de los cultivos forrajeros. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la concentración de metales pesados (Cadmio, Cobre y Plomo) que quedaron contenidas en la raíz tallo y hoja de la Alfalfa (Medicago sativa) regada con agua residual cruda, tratada y mezclada (Relación 1:1). Los trabajos se realizaron en la Comarca Lagunera en diferentes predios ubicados a los alrededores de la planta tratadora de aguas negras del municipio de Torreón. Evaluando tres tratamientos con cuatro repeticiones utilizando un diseño de bloques completamente al azar. Los resultados mostraron que el Cobre fue el metal más presente en todos los tratamientos sus medias fueron de 1.6525, 3.2075 y 4.10 mg/kg; después de este el metal que también mostro altas concentraciones fue el Plomo se encontraron medias de 1.8375, 1.8780 y 3.0850 mg/kg. Por último en el Cadmio las medias más altas encontradas fueron de .10 y .0550 mg/kg. El Plomo supero los límites de las normas mexicanas e internacionales por lo cual es un riesgo para los organismos vivos. El Cadmio se mantuvo por debajo de las normas por lo cual no presenta un riesgo. En el tallo se encuentra la mayor concentración de los 3 metales mientras que en la Raíz la menor.
Show more [+] Less [-]