Refine search
Results 1011-1020 of 1,171
Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco Full text
2017 | 2016
Silva Jara, Harold Guiuseppe | Novoa Goicochea, Zaniel I.
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.
Show more [+] Less [-]Generación de un DEM usando PDI para la extracción de líneas de agua en imágenes satelitales | DEM generation using image processing techniques for waterline extraction on satellite imagery Full text
2017
Blanco Monroy, Katy Lorena | Revollo Sarmiento, Gisela Noelia | Revollo Sarmiento, Natalia Veronica | Delrieux, Claudio Augusto | Perillo, Gerardo Miguel E.
El método de extracción de la línea de agua es una de las herramientas más efectivas para el estudio de cambios en zonas de planicies de marea y líneas de costa. Entre otras aplicaciones, puede utilizarse para la elaboración de modelos digitales de elevación (DEM) de la zona sumergida si se cuenta con información suficiente y precisa. En este trabajo se presenta la aplicación de nuevos algoritmos de segmentación de líneas de agua para la construcción de un DEM de la zona intermareal interna del Estuario de Bahía Blanca. Se utilizaron imágenes Landsat-8 del año 2014, eligiéndose un conjunto representativo de imágenes en condiciones de marea suficientemente variadas. Se aplicaron estos nuevos algoritmos a cada imagen para segmentar la zona inundada. Posteriormente, se asoció cada línea de agua al dato disponible correspondiente a la altura de marea en la hora de toma de la imagen. Usando un sistema de información geográfico (SIG) se fusionaron las diferentes líneas de agua junto con sus alturas respectivas, y aplicando diferentes interpolaciones es posible generar el DEM. Con el fin de evaluar la precisión del modelo generado y validar los resultados, se cotejaron los valores obtenidos en sitios puntuales con datos batimétricos de gran precisión de una zona del Canal Principal del estuario, tomados durante una campaña realizada en 2014. Utilizando solo los puntos de la batimetría correspondientes a la zona intermareal para evaluar la precisión del DEM generado, se encontró una correlación con buen coeficiente de determinación entre las alturas estimadas por el DEM y la batimetría medida in situ . | The waterline extraction method is an effective tool to study changes in tidal flats or shorelines. Among other applications, when adequate information is available, it can be taken advantage in the construction of Digital Elevation Models (DEMs) of the intertidal area. In this paper we present new waterline extraction algorithms, which are applied to generate a DEM of the internal intertidal zone in the Bahía Blanca Estuary. For this, waterlines from satellite images were extracted. We selected a set of Landsat-8 images generated in 2014 with representative tidal conditions. Initially, to identify the waterline, we developed and applied to each image a novel segmentation algorithm based on minimum distance to multiple prototypes, each pixel selected is representative either of water or land. With the segmented image, the contour of the waterline was extracted using a specific marching algorithm. Then, the tide height was associated to each waterline. The resulting geographic information, included in a GIS, was employed to generate the DEM using an interpolation method. To validate the accuracy of the model, we compared the height of the DEM at several point sites with bathymetric information gathered in an oceanographic cruise carried out in the same year. The results show a good correlation between the computed DEM and this in situ bathymetric information. | Fil: Blanco Monroy, Katy Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Revollo Sarmiento, Gisela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica ; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina | Fil: Revollo Sarmiento, Natalia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica ; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina | Fil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina | Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Show more [+] Less [-]Cation exchange in a temporally fluctuating thin freshwater lens on top of saline groundwater | Echange cationique dans une lentille d’eau douce fine fluctuant avec le temps situées au-dessus des eaux souterraines salées Intercambio catiónico en una lente de agua dulce de escaso espesor temporalmente fluctuante en la parte superior de agua subterránea salina 地下咸水之上暂时波动的薄淡水透镜体中的阳离子交换 Troca de cátions em uma lente de água doce fina temporalmente flutuante no topo de águas subterrâneas salinas Full text
2017
Eeman, S. | De Louw, P. G. B. | Van der Zee, S. E. A. T. M.
In coastal-zone fields with a high groundwater level and sufficient rainfall, freshwater lenses are formed on top of saline or brackish groundwater. The fresh and the saline water meet at shallow depth, where a transition zone is found. This study investigates the mixing zone that is characterized by this salinity change, as well as by cation exchange processes, and which is forced by seepage and by rainfall which varies as a function of time. The processes are first investigated for a one-dimensional (1D) stream tube perpendicular to the interface concerning salt and major cation composition changes. The complex sequence of changes is explained with basic cation exchange theory. It is also possible to show that the sequence of changes is maintained when a two-dimensional field is considered where the upward saline seepage flows to drains. This illustrates that for cation exchange, the horizontal component (dominant for flow of water) has a small impact on the chemical changes in the vertical direction. The flow’s horizontal orientation, parallel to the interface, leads to changes in concentration that are insignificant compared with those that are found perpendicular to the interface, and are accounted for in the 1D flow tube. Near the drains, differences with the 1D considerations are visible, especially in the longer term, exceeding 100 years. The simulations are compared with field data from the Netherlands which reveal similar patterns.
Show more [+] Less [-]Respuesta al estrés salino por cloruro de sodio y agua de mar en la fase de crecimiento de dos tipos de tomate en un sistema hidropónico de raíz flotante Full text
2017
ABRAHAM ESQUIVEL BOBADILLA | JUAN ANGEL LARRINAGA MAYORAL
"La producción agrícola en zonas áridas está afectada por la salinidad presente en los suelos debido al uso excesivo de fertilizantes y/o por su presencia en el agua de riego. Conocer los límites de salinidad sin comprometer la capacidad productiva de los cultivos, ayudará a establecer o mejorar los sistemas de producción a través del uso de los sistemas hidropónicos con aguas salobres. Para el presente estudio, se estableció un sistema hidropónico de raíz flotante para evaluar la respuesta morfométrica, fisiológica, del contenido mineral y bioquímica durante la fase de crecimiento (60 días) en dos tipos de tomate (bola y saladette) expuestos a dos fuentes salinas (NaCl y agua de mar) con cuatro niveles de salinidad en términos de conductividad eléctrica: Control, 5.4, 8.2 y 13.8 dS mˉ¹.Para la evaluación de los datos obtenidos, se realizó un análisis de varianza y pruebas de Tukey para determinar las diferencias entre tratamientos. Las variables de respuesta morfométrica de ambas variedades (biomasa seca de raíz, tallo y hoja, área foliar, tasa de crecimiento absoluto y relativo) disminuyeron significativamente a 8.2 y 13.8 dS mˉ¹, indistintamente de la fuente salina. La tasa fotosintética y de transpiración mostraron diferencias significativas a 13.8 dS mˉ¹, presentando mayores valores en tomate tipo bola que saladette. La actividad enzimática antioxidante en el tejido foliar para superóxido dismutasa (SOD) y peroxidasas totales (POX) solo presentaron diferencias entre variedades, siendo mayor en el tomate tipo bola que saladette, sin embargo, la peroxidación de lípidos (TBARS) mostró diferencias significativas a 13.8 dS mˉ¹ en ambas variedades, independientemente de la fuente salina. En cuanto al contenido mineral, el ión sodio (Na⁺) en hoja, mostró aumento en relación a la concentración salina, presentando un valor superior en los tratamientos con NaCl sobre agua de mar. El contenido de potasio (K⁺) y calcio (Ca²⁺) en tejido foliar mostraron una disminución significativa con el aumento de la salinidad, sin embargo, en el tomate tipo bola presentó valores más elevados en este tejido. Se concluye que la respuesta a los tratamientos estudiados depende en gran magnitud a la concentración salina, seguido de la variedad y en algunos casos (como el contenido mineral), de la fuente salina..." | "Agricultural production in arid zones is affected by the salinity present in soils due to the excessive use of fertilizers and / or their presence in irrigation water. Knowing the limits of salinity without compromising the productive capacity of the crops will help to establish or improve the production systems through the use of hydroponic systems with brackish water. For the present study, a hydroponic floating root system was established to evaluate the morphometric, physiological mineral content and biochemical response during the growth phase (60 days) in two types of tomato (ball and saladette) exposed to two saline sources (NaCl and seawater) with four levels of salinity in terms of electrical conductivity: Control, 5.4, 8.2 and 13.8 dS mˉ¹. For the evaluation of the obtained data, an analysis of variance and Tukey test was performed to determine the differences between treatments. Morphometric response variables of both varieties (dry biomass of root, stem and leaf, leaf area, absolute and relative growth rate) significantly decreased to 8.2 and 13.8 dS mˉ¹, regardless of the saline source. The photosynthetic and transpiration rates showed significant differences at 13.8 dS mˉ¹, presenting higher values in ball-type tomato than saladette. The antioxidant enzymatic activity in leaf tissue for superoxide dismutase (SOD) and total peroxidases (POX) only showed differences between varieties, being higher in the ball tomato than saladette, however, lipid peroxidation (TBARS) showed significant differences at 13.8 dS mˉ¹ in both varieties, regardless of the salt source. As for the mineral content, the sodium ion (Na⁺) in leaf, showed increase in relation to the saline concentration, presenting a higher value in the treatments with NaCl than seawater. The content of potassium (K⁺) and calcium (Ca²⁺) in foliar tissue showed a significant decrease with the increase of salinity, however, in the ball type tomato showed higher values in this tissue. It is concluded that the response to the treatments studied depends to a great extent on the saline concentration, followed by the variety and in some cases (as the mineral content) of the salt source..."
Show more [+] Less [-]Consideraciones sobre la calidad del agua del río Santiago (México) y cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos de su cuenca, para una adecuada gestión y planificación hidrológica Full text
2017
Rizo Decelis, Luis David | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
Asimismo, se identifican las tendencias espacio-temporales de los componentes del agua. Se comprueba que ocurre una disminución sistemática de la contaminación química y microbiológica, conforme el río se aleja de la ciudad. Se propone un enfoque metodológico nuevo que sirve en la predicción de la calidad del agua superficial, en tramos no muestreados del río Santiago, mediante la utilización de técnicas geoestadísticas. Para ello, se tienen en cuenta características inherentes a los cauces que no suelen ser consideradas por los métodos de interpolación disponibles hasta el momento, tales como las cuencas vertientes de una subcuenca y la localización de los focos de contaminación, las cuales son utilizadas como áreas soporte en el modelo de estimación. Los resultados obtenidos por validación cruzada demuestran que el planteamiento propuesto es más preciso que los métodos más reconocidos actualmente por la comunidad científica, al estimar numerosas variables de calidad del agua en el río Santiago. Por último, se presenta una herramienta informática que sirve para aplicar los dos métodos más utilizados a nivel mundial en la generación de cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, de manera semi-automática. Se elaboran los mapas correspondientes a toda cuenca de estudio, así como cartografía más detallada del sistema hidrogeológico, de tipo volcánico, localizado bajo la ciudad de Guadalajara. Los resultados muestran que la mayor parte de la cuenca presenta poca vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, no obstante, los mayores núcleos urbanos se encuentran en las áreas más susceptibles a los vertidos. Ambos métodos coinciden en que las áreas que cuentan con menor protección intrínseca se encuentran en el área septentrional y occidental del acuífero en Guadalajara. Se pone de manifiesto la necesidad de contar con metodologías desarrolladas para evaluar sistemas hidrogeológicos en contextos urbanos. Finalmente, se mencionan algunas recomendaciones para mejorar la gestión y planificación hidrológica en la cuenca de estudio. | Se profundiza en varios aspectos que conciernen a los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica del río Santiago, localizada en el centro-occidente de México, con una extensión de casi ochenta mil kilómetros cuadrados. En primer lugar, mediante una intensa revisión bibliográfica y del tratamiento de datos espaciales y series temporales, se hace una caracterización del medio físico en el área de estudio (topografía, características climáticas, geología, edafología, vegetación, hidrología superficial e hidrogeología) y se mencionan algunos aspectos del contexto antrópico (usos del suelo, legislación y gestión de agua, demografía, socioeconómica). Se crea cartografía detallada, a la par que se preparan capas de información geográfica con mejor resolución que las disponibles hasta el momento. Todo ello permite optimizar los trabajos de investigación y de gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Asimismo, se propone una delimitación de 29 de sus acuíferos, atendiendo criterios hidrogeológicos. En segundo lugar, se caracteriza la calidad del agua del río Santiago, a lo largo de sus casi 550 km de longitud, a partir de datos tomados en campo y de información recabada por instituciones públicas. Se identifican las principales causas de la contaminación: vertidos de aguas residuales urbanas y, en menor medida, aguas residuales industriales. La mayor parte de la contaminación se produce en las zonas aledañas a la ciudad de Guadalajara (con una población de cerca de 5 millones de habitantes): a través del Arroyo de El Ahogado y de vertidos cerca de la Barranca de Huentitán.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de los acueductos veredales de las lagunas Cazadero y Ojo de Agua en el municipio de Chiquiza – Boyacá, zona de influencia del Santuario de fauna y flora Iguaque Full text
2017
Pedraza Sarmiento, Elkin Mauricio | García Murillo, Paulo Germán | https://orcid.org/0000-0003-4086-0489 | https://scholar.google.es/citations?user=60GkRtsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000295612
La ausencia de información para la toma de decisiones en el territorio y la respuesta del ecosistema al uso sin restricción, principalmente del recurso hídrico, situación que ha provocado conflictos sociales por el uso y aprovechamiento de los recursos, surge la necesidad de caracterizar el estado actual de los acueductos veredales de las lagunas Cazadero y Ojo de agua en el municipio de Chíquiza – Boyacá, teniendo en cuenta que en épocas de verano las lagunas se secan, y los usuarios de los acueductos no están preparados para afrontar los meses de sequía y el ecosistema es vulnerable en un territorio que está declarado como Área Protegida, el Santuario de Fauna y Flora Iguaque. | The lack of information for decision-making in the territory and the response of the ecosystem to unrestricted use, mainly of water resources, a situation that has caused social conflicts due to the use and exploitation of resources, arises the need to characterize the current state of the aqueducts of the Cazadero and Ojo de agua lagoons in the municipality of Chíquiza - Boyacá, taking into account that in summer times the lagoons dry up, and the users of the aqueducts are not prepared to face the dry months and the The ecosystem is vulnerable in a territory that has been declared a Protected Area, the Fauna and Flora Iguaque Sanctuary. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Show more [+] Less [-]Estudio de la capacidad de la especie Vetiver (Vetiveria zizanioides) en la acumulación de metales pesados en la siembre hidropónica con agua del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato Full text
2017
Aysalla Panchi, Jonathan Damián | Ballesteros Redondo, María Isabel
The primary objective of this project was to evaluate the “vetiver” (Vetiveria zizanioides) absorption capacity in heavy metals like cadmium and lead in the water of agricultural irrigation waterway Latacunga-Salcedo-Ambato in the Samanga sector. In this searching, it studied the behavior of Vetiver hydroponic planting, in tanks of 100 liters with four treatments. On the one hand, two plant densities 50 and 100 plants per tank were evaluated, and these were grown in containers with potable water (control) and with water from the irrigation waterway. Each treatment was done in triplicate. The growth plant was evaluated in the four treatments, and the accumulation of messed metals (Pb and Cd) in the root and shoot was quantified. The vetiver species has a high tolerance index to the presence of metals in the water. It is observed that the growth differences, mainly in the root, are due to the density of plants per tank, not to the type of water it contains. Regarding the absorption of metals, the data obtained show that after nine months of growth, the plant growing in waterway accumulates more of both metals than the plant growing in drinking water, both in the aerial part and in the root, the percentage of slightly greater accumulation in the root. The results showed that the vetiver (Vetiveria zizanioides) improve the quality of water in Agricultural irrigation waterway Latacunga-Salcedo-Ambato, to help to purify water in the agricultural production and the sector cattle also avoid the farming contaminated and diseases in animals of this area. | El principal objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de absorción de metales pesados, como Cadmio y Plomo, de la especie “vetiver” (Vetiveria zizanioides), presentes en el agua del canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato en el sector de Samanga. En este trabajo se estudió el comportamiento de la planta en cultivo hidropónico en tanques de 100 litros en los que se dispusieron cuatro tratamientos distintos. Por un lado, se evaluaron dos densidades de plantas, 50 y 100 plantas por tanque, y estas se crecieron en tanques con agua potable (testigo) y con agua procedente del canal de riego. Cada tratamiento se hizo por triplicado. Se evaluó el crecimiento de la planta en los cuatro tratamientos, y se cuantifico la acumulación de metales mesados (Pb y Cd) en la raíz y parte aérea. La especie vetiver presenta un índice de tolerancia alto a la presencia de metales en el agua. Se observa que las diferencias de crecimiento, sobre todo en raíz, se deben a la densidad de plantas por tanque no al tipo de agua que contiene. Respecto a la absorción de metales los datos obtenidos muestran que tras nueve meses de crecimiento la planta creciendo en agua del canal acumula más cantidad de ambos metales que la planta creciendo en agua potable, tanto en la parte aérea como en la raíz, siendo el porcentaje de acumulación ligeramente mayor en la raíz. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos este estudio se corrobora el potencial de la especie Vetiveria zizanioidescomo fitorremediadora para mejorar la calidad del agua del canal de riego Latacunga-Ambato lo cual supondría una mejora de la producción agrícola y ganadera.
Show more [+] Less [-]Análisis de tendencia de contaminantes en la masa de agua subterránea Fuente de Piedra (provincia de Málaga) | Trend assessment of pollutants in Fuente de Piedra groundwater body (Málaga province) Full text
2017
González Báez, Román | Jiménez-Gavilán, Pablo | Vadillo-Pérez, Iñaki | González Báez, Román
La normativa europea persigue alcanzar el buen estado químico de sus aguas subterráneas. Para ello es fundamental controlar y detectar tendencias en el aumento de la concentración de contaminantes. Pese a la importancia de esta cuestión, no existen un test específico para detectar estas tendencias, por lo que se suelen aplicar varios. En este trabajo se propone una combinación de métodos paramétricos (regresión lineal), no paramétricos (Mann-Kendall) y descriptivos (Ozgur). Esta propuesta metodológica ha sido aplicada a los datos de la red de control de calidad del agua subterránea de la masa de agua subterránea (MASb) de Fuente de Piedra (Málaga, Sur de España). La irregularidad de las series de datos y el importante grado de explotación de esta MASb hacen de este sistema un escenario ideal para contrastar este tipo de técnicas. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Show more [+] Less [-]Instalación de un sistema solar térmico para producir agua caliente sanitaria con dispositivo para lectura de temperatura y flujo másico a través de conexión bluetooth compatible con sistemas android Full text
2017
Terán Mayorga, Silvio Alfonso | Cruz Olivas, Lesther Francisco | Guevara Gutiérrez, Darwin Manuel
El proyecto contempla la instalación de un sistema solar térmico para la producción de agua caliente sanitaria en el edificio de deporte de la UNAN-FAREM-Estelí, con el propósito de obtener mediciones paramétricas de dicho sistema a través de un dispositivo que enviará información de temperatura de cuatro puntos diferentes, a través de tecnología innovadora como lo es Arduino One con conexión vía bluetooth al celular compatible con sistema Android, para que estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables puedan realizar prácticas que afianzarán sus conocimientos prácticos y teóricos sobre la producción de agua caliente sanitaria y su correspondiente medición. Entre otros beneficios adjuntos al proyecto es evitar la emisiones de CO2 por el uso de la energía eléctrica convencional para las duchas, ahorro económico en la facturación al no utilizar duchas eléctricas, además de apoyar al personal de mantenimiento de la universidad con las medidas de ahorro y uso eficiente de la energía, definido en el Decreto No.2-2008: “Ordenamiento del uso de la energía” decretado por el presidente de la República de Nicaragua el 30 de Enero del año 2008.
Show more [+] Less [-]Biomass production of Scenedesmus sp and removal of nitrogen and phosphorus in domestic wastewater | Remoción de nitrógeno, fósforo y producción de biomasa de Scenedesmus sp en agua residual domestica Full text
2017
Pino Rodríguez, Nancy Johanna | Peñuela Mesa, Gustavo Antonio
RESUMEN: Las aguas residuales domésticas se han utilizado como sustrato para la producción de biomasa de microalgas y eliminación de nutrientes. El tratamiento biológico con microalgas fotosintéticas proporciona aireación, reduciendo los costos de operación, el riesgo de volatilización de los contaminantes y proporciona oxígeno a las bacterias para la degradación de compuestos orgánicos. En este estudio se aisló una microalga a partir de aguas naturales y fue identificada como Scenedesmus sp. Se realizó un diseño experimental usando agua residual sintética con diferentes concentraciones de nitrógeno (40, 90 y 150 mg / L), fósforo (4, 15 y 50 mg / L) y la microalga aislada. Cada ensayo se inoculó con 1x106 células/ml bajo 16 horas de iluminación a 50-μmol m-2 s-1 por 7 días a 120 rpm. Se tomaron muestras a 0, 3, 5 y 7 días para determinar el crecimiento de microalgas y la concentración de nitratos, amonio y fósforo. El mismo tratamiento se realizó utilizando agua residual domestica real. Las aguas sintéticas de baja y media concentración tuvieron mayores porcentajes de remoción, entre 50-60% para el nitrógeno y 40-70% para el fósforo, con un crecimiento máximo de 1x107 células/ml. En el agua residual real, la remoción fue del 65% para el fósforo y el 80% para el nitrógeno. Estos resultados sugieren Scenedesmus sp podría ser utilizada para tratar agua residual doméstica, mejorando la eliminación de nutrientes y obteniendo biomasa para otros fines. | ABSTRACT: Domestic wastewater (DW) has been used as a substrate for both microalgae biomass production and nutrient removal. Biological treatment with photosynthetic microalgae provides aeration, reducing operating costs and the risk of volatilization of contaminants. It also provides oxygen to the bacteria for degradation of organic compounds. In this study, a microalga was isolated and identified as Scenedesmus sp. An experimental trial was performed using synthetic wastewater with different concentrations of N (40, 90 and 150 mg/L) and P (4, 15 and 50 mg/L). Each assay was inoculated with 1x106 cells/ml under 16h of continuous light at 50-μmol m-2 s-1 at and 120 rpm for 7 days. Samples were taken at 0, 3, 5 and 7 days to determine the growth of microalgae and the concentration of nitrates, ammonium and phosphorus. The same treatment was carried out using real DW. Synthetic water of low and medium concentration had higher removal percentages. These were between 50 and 60 for nitrogen and 40 and 70 for phosphorus, with a maximum growth of 1x107 cells /ml. For real DW, the removal was 65% for phosphorus and 80% for nitrogen. These results suggest Scenedesmus sp could be used to treat DW, enhancing nutrient removal and obtaining biomass for other purposes.
Show more [+] Less [-]