Refine search
Results 1021-1030 of 1,132
Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica Full text
2012
La influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como “mala” no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como “regular”. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...
Show more [+] Less [-]Population genetic structure revealed by a school of the freshwatermigratory fish, Brycon hilarii Estructura genética poblacional revelada por un cardumen del pez migratorio de agua dulce, Brycon hilarii Full text
2012
Alexandra Sanches | Pedro Manoel Galetti Jr
It is believed that different genetic populations of migratory fishes can co-exist in a single hydrographic system. Although different populations may occupy and explore the river together, they segregate during the spawning season and consequently the population genetic structuring is maintained. Genetic variation of a Brycon hilarii spawning school and samples from different collection sites in the Miranda River basin were surveyed using seven microsatellites. Population structuring was revealed by a significant differentiation of the spawning school related to the supposed local populations. The genetic differentiation detected may be supported by behavior during the reproductive season that promotes the maintenance of the genetic integrity of different populations. These data may contribute toward the understanding of the behavior and biology of these fish as well as fishery management and species conservation programs.<br>Se ha documentado que diferentes poblaciones genéticas de peces migratorios pueden coexistir en un único sistema hidrográfico. Diferentes poblaciones pueden ocupar y explorar el río juntas, pero se segregan durante la temporada de desove y consecuentemente la estructuración genética poblacional se mantiene. La diversidad genética de un cardumen reproductivo de Brycon hilarii y muestras de diferentes sitios en la cuenca del Río Miranda fueron analizadas mediante siete microsatélites. La estructura poblacional fue revelada por una diferenciación genética significativa del cardumen reproductivo con las muestras de las poblaciones locales. La diferenciación genética detectada puede ser resultado de un probable comportamiento durante la temporada reproductiva, que promueve el mantenimiento de la integridad genética de las diferentes poblaciones. Estos datos pueden contribuir a la comprensión del comportamiento y biología de estos peces, así como amparar programas de gestión de la pesca y conservación de las especies.
Show more [+] Less [-]Influencia del gatuño (Mimosa monancistra benth.) en la infiltración de agua y la cantidad de forraje en pastizales con diferente grado de disturbio en el altiplano central mexicano Full text
2012
Ernesto Flores Ancira | Juan Teodomiro Frías Hernández | Pedro Jurado Guerra | Juan de Dios Figueroa Cárdenas | Víctor Olalde Portugal | Arturo Gerardo Valdivia Flores
Las observaciones se realizaron en el periodo comprendido entre el año 2002 y el 2004 en los estados de Aguascalientes y Jalisco, México, con los objetivos de evaluar la influencia del gatuño en la cantidad de biomasa herbácea, la infiltración total de agua y la profundidad de infiltración en el perfil del suelo, en tres sitios y dos áreas de influencia (dentro y fuera) del dosel de gatuño. La cantidad de biomasa en el sitio I resultó diferente (P
Show more [+] Less [-]Diseño de una propuesta de tratamiento y purificación del agua de consumo humano en el centro de experimentación y producción Salache (CEYPSA) de la universidad técnica de Cotopaxi. Full text
2012
Castro, Juan Cristóbal | Clavijo Cevallos, Patricio
El presente trabajo de investigación denominado: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE TRATAMIENTO Y PURIFICACION DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN EL CENTRO DE EXPERIMENTACION Y PRODUCION SALACHE (CEYPSA) DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI, hace referencia a la determinación de los niveles de contaminación y la calidad del agua. El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, el principal causante de esta contaminación es el hombre a través de las industrias y la agricultura lo que ha ocasionado la contaminación de los ríos y sus afluentes con aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores físico-químicos. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de consumo humano, aislar otros posibles indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad del agua de consumo humano en la comunidad de Salache-Angamarca y la Universidad Técnica de Cotopaxi (CEYPSA). En relación a la calidad de agua, después de los análisis obtenidos en los laboratorios LAQUIFARVA QUIMICO INTEGRAL y WASCORP S.A. WATER SERVICE CORPORATION S.A. refiriéndose a la tabla de interpretación de resultados del análisis bacteriológico se tuvo los siguientes resultados:
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de tratamiento de agua para consumo humano para las comunidades de Allishungo y centro poblado en la Parroquia Teniente Hugo Ortiz, provincia de Pastaza Full text
2012
Herrera Vásquez, Marco Wilfrido
El presente proyecto tuvo como sector de investigación la Parroquia Teniente Hugo Ortiz, perteneciente al Cantón y Provincia de Pastaza, y objeto de estudio la calidad de agua que consumen las comunidades de Allishungo y Centro Poblado, para lo cual se ha diseñado un sistema de tratamiento para agua de consumo humano, que disminuirá la concentración de contaminantes existentes en la misma, realizando un estudio previo, medición de caudales, tamaño de la población tomando como base los datos según el censo 2010 realizado por el INEC, empleando el método geométrico para una proyección de 25 años y un periodo de diseño de la obra adoptado de 25 años. Se ejecutó un muestreo del agua en el sector de la captación, para el análisis físico-químico y microbiológico, obteniendo como resultados preliminares la presencia de Coliformes Totales con 88 nmp/100ml en tiempo normal, 27 nm/100ml en tiempo lluvioso y 85 nmp/100ml en tiempo seco, dando un promedio de 66.67 nmp/100mL, el cual sobrepasa los límites máximos permisibles establecidos en el TULAS (Libro VI, Anexo 1, Tabla 2, Límites máximos permisible para agua de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran desinfección). Además en lo que se refiere a coliformes fecales según la Norma NTE INEN 1108:2010. Límites Máximos Permisibles. Sobrepasa los límites con una cantidad de 36 nmp/100ml. Se procedió al diseño de un filtro lento el cual se encarga de la retención de micropartículas suspendidas en el agua para un caudal de 2,073 lt/s, continuamente un hipo-clorador para la eliminación de los contaminantes que aun estén presentes luego de haber pasado por el filtro lento, el tanque clorador tendrá una capacidad de 500 litros, que será vaciado mediante goteo a 0,0057 lt/s. en el tanque reservorio previo a su distribución. Si este sistema de tratamiento de agua para agua de consumo humano se implementase en la parroquia Teniente Hugo Ortiz y sus beneficiarios las comunidades de Allishungo y Centro Poblado se lograría obtener un agua de calidad libre de contaminantes, que prevería la existencia de enfermedades por el consumo de agua sin tratar y mejoraría la calidad de vida de la población, por lo tanto se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Teniente Hugo Ortiz en convenio con los organismos competentes, implementen este sistema que será en beneficio de los habitantes y el medio ambiente
Show more [+] Less [-]Capacidad de retención y cinética de pérdida de agua de Sphagnum magellanicum Brid. (musgo blanco) en la microcuenca del Río San José de Yuncán – distrito Pampa Hermosa – Satipo Full text
2012
Evangelista Madueño, Emil | Delao Rojas, Noel | Hurtado León, Moisés Wilfredo
La investigación se realizó para evaluar la retención de agua y cinética de pérdida de agua de Sphagnum magellanicum Brid, en la microcuenca de San José de Yuncán con extensión de 1 518,699 ha, que pertenece a la zona de vida de bosque pluvial Montano Tropical (bp - MT) y paramo pluvial - Subalpino Tropical (pp - SaT), ubicada en el distrito de Pampa Hermosa – Satipo. La evaluación se realizó durante los meses de junio a agosto del 2010; en tres estratos con diferentes coberturas, se instaló parcela de 50 m x 100 m en cada estrato, esta fue dividida en 20 sub parcelas de 12,5 m x 20,0 m, en la base de ella, en el ángulo derecho se demarcó la unidad de muestreo con una dimensión de 1,0 m2, de donde se recolectó las muestras de Sphagnum magellanicum; la retención de agua se obtuvo a través de la diferencia de pesos entre el peso obtenido en campo y peso seco después de una deshidratación de 15 días, la máxima retención de agua se determinó a través del mismo proceso a diferencia que las muestras fueron hidratados por 24 horas, luego se sometió al secado a temperaturas de 105 y 80 ºC. Para cinética de pérdida de agua se hidrataron las muestras por 24 horas seguidamente se pesaron cada 5 minutos. Los resultados fueron, en el estrato sin cobertura arbórea ni arbustiva 861,27 g/m2 de peso seco y 4 541,82 g/m2 de peso verde de S. magellanicum; en el estrato con cobertura arbustiva 1 212,00 g/m2 de peso seco y 7 487,50 g/m2 de peso verde y con cobertura arbórea 931,25 g/m2 de peso seco y 7 402,50 g/m2 de peso verde. La retención de agua en el estrato sin cobertura arbórea ni arbustiva es de 78,80% de agua, en el estrato con cobertura arbustiva 82,80% de agua y en el estrato con cobertura arbórea 87,51% de agua; en el ensayo de máxima retención mostraron similares cantidades de retención de agua en los tres estratos; en el estrato sin cobertura arbórea ni arbustiva 96,50%, con cobertura arbustiva 96,54% y con cobertura arbórea 96,83%. En cinética de pérdida de agua, el estrato sin cobertura arbórea ni arbustiva pierde menos agua que los demás estratos solo se registró pérdidas de -5,63% en el estrato con cobertura arbustiva se registró -6,43% y con cobertura arbórea -10,40% de agua que pierde a través del tiempo. | Tesis
Show more [+] Less [-]Informe de los resultados obtenidos del tercer monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Locumba y Sama (realizado del 01 al 07 de diciembre de 2011) Full text
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de las cuencas Locumba y Sama, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos. Contiene los resultados de la evaluación del tercer monitoreo de calidad de aguas en el ámbito de las cuencas de los ríos Locumba y Sama situados entre los departamentos de Tacna y Moquegua. Dicha información constituye la base para formular el diagnóstico de la calidad del agua, elaboración de propuesta de los indicadores de la calidad de agua, instrumentos útiles para la generación de políticas orientadas a protección de la calidad de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica Full text
2012
O USO DE PARÂMETROS FÍSICO-QUÍMICOS E MICROBIOLÓGICOS PARA A AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA: UMA PROPOSTA PARA A EDUCAÇÃO AMBIENTAL EM SÃO JOÃO DA BARRA/RJ Full text
2012
TÂMMELA CRISTINA GOMES NUNES | TAYNÁ DE SOUZA GOMES SIMÕES | BRUNA SIQUEIRA CORRÊA | KARLA CABRAL DE OLIVEIRA | WILLIANS SALLES CORDEIRO | VICENTE DE PAULO SANTOS DE OLIVEIRA
O 5º distrito do município de São João da Barra/RJ, que vem sofrendo implantação do Porto do Açu, é carente em saneamento básico, principalmente em relação à água tratada e sua rede de distribuição. O objetivo deste trabalho foi realizar um diagnóstico da qualidade da água subterrânea consumida na escola de Cazumbá (5º distrito de São João da Barra). Os resultados dos ensaios físico-químicos e microbiológicos foram comparados com a portaria 2914/2011 do MS e a sua maioria estava fora do permitido, apontando a necessidade de tratamento de água para o consumo. Foi desenvolvido um projeto de educação ambiental na escola de Cazumbá, no qual foram discutidos os resultados analíticos da água da região, sua implicância na saúde e de que forma os alunos poderiam melhorar a qualidade para o consumo; além de conscientizá-los da preservação dos recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Informe de los resultados del primer monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Locumba y Sama, realizado del 26 de agosto al 02 de setiembre de 2011 Full text
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de las cuencas Locumba y Sama, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]