Refine search
Results 1021-1030 of 1,115
Predicting water flow in fully and partially saturated porous media: a new fractal-based permeability model | Prévision de l’écoulement de l’eau dans les milieux poreux totalement et partiellement saturés: un nouveau modèle de perméabilité basé sur les fractales Predicción del flujo de agua en medios porosos total y parcialmente saturados: un nuevo modelo de permeabilidad basado en fractales 完全饱和与部分饱和多孔介质中的水流预测:基于分形的新渗透率模型 Previsão do fluxo de água em meios porosos saturados e não saturados: um novo modelo fractal da permeabilidade Full text
2021
A., Nguyen Van Nghia | Jougnot, Damien | Thanh, Luong Duy | Van Do, Phan | Thuy, Tran Thi Chung | Hue, Dang Thi Minh | Hung, N. Manh (Nguyen Manh)
Predicting the permeability of porous media in saturated and partially saturated conditions is of crucial importance in many geo-engineering areas, from water resources to vadose zone hydrology or contaminant transport predictions. Many models have been proposed in the literature to estimate the permeability from properties of the porous media such as porosity, grain size or pore size. This study develops a model of the permeability for porous media saturated by one or two fluid phases with all physically based parameters using a fractal upscaling technique. The model is related to microstructural properties of porous media such as fractal dimension for pore space, fractal dimension for tortuosity, porosity, maximum radius, ratio of minimum pore radius and maximum pore radius, water saturation and irreducible water saturation. The model is favorably compared to existing and widely used models from the literature. Then, comparison with published experimental data for both unconsolidated and consolidated samples shows that the proposed model estimates the permeability from the medium properties very well.
Show more [+] Less [-]Diseño de sistema de riego por goteo mediante cosecha de agua para el cultivo de cítricos para 29 parceleros beneficiarios del INDER, en el asentamiento Rodolfo Coto de la Gloria, Chires de Puriscal Full text
2021
Montoya-Castro, Sergio Francisco | Solórzano-Quintana Milton
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2021. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | La escasez de fuentes de agua para riego durante la época de verano es una problemática que afecta el cultivo de cítricos en las 29 parcelas del asentamiento Rodolfo Coto de La Gloria de Chires de Puriscal, lo que provoca que los árboles de cítricos sufran estrés hídrico. Por consiguiente, basándose en las necesidades hídricas del cultivo con una edad de 5 años, se decidió implementar un sistema de riego por goteo, con goteros alrededor del árbol en disposición de cola de cerdo, y un reservorio para cosecha de agua en cada parcela por individual. Por lo tanto, sabiendo que cada parcela mide 1.5 hectáreas y que solo se cultivara 1 hectárea de cítricos por parcela; se realizaron dos propuestas de diseño para el sistema de riego por goteo. Con base en esto se estableció que el reservorio a diseñar debe captar el agua suficiente para regar 1 hectárea durante dos meses bajo las condiciones más críticas. Además, se realizó el análisis económico y ambiental para cada propuesta. Finalmente, se estableció que el diseño que mejor se adapta es el que utiliza tubería con goteros integrados en cada cola de cerdo. | The shortage of sources of water for irrigation during the summer season is a problem that affects the cultivation of citrus fruits in the 29 plots of the Rodolfo Coto de La Gloria de Chires de Puriscal settlement, which causes the citrus trees to suffer from water stress. Consequently, in view of the water needs of the crop with an age of 5 years, it was decided to implement a drip irrigation system, with drippers around the tree in a pigtail arrangement, and a reservoir for harvesting water in each individual plot. Therefore, knowing that each plot measures 1.5 hectares and that only 1 hectare of citrus fruits is cultivated per plot; Two design proposals were made for the drip irrigation system. Based on this, it was established that the reservoir to be designed must capture enough water to irrigate 1 hectare for two months under the most critical conditions. In addition, the economic and environmental analysis was carried out for each proposal. Finally, it was established that the design that best suits is the one that uses pipe with integrated drippers in each pig's tail.
Show more [+] Less [-]Proyecto de campaña de concientización, de cuidado al agua en condiciones de contaminación y quema de cultivos, en la comunidad La Mora, Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, con la cooperacion de ADESCO, año 2021. Full text
2021
Pocasangre Sanchez, Rene Mauricio | Salazar Figueroa, Francisco David | Torres Orellana, Nelson Adrian
El presente documento contiene datos acerca de la situación ambiental y del recurso hídrico del municipio de Suchitoto, específicamente de las comunidades alrededor del caserío “La Mora”, del cantón “El Zapote”, y una descripción detallada del proceso comunitario de intervención por parte de los estudiantes. En dicho lugar, se reunió un grupo de habitantes con la idea de recibir charlas de cuidado ambiental, y culminar dichas jornadas con la creación de un mural dentro de la comunidad. De la mano del grupo de trabajo y de la Colectiva para el Desarrollo Local de las mujeres de Suchitoto, organización especializada en trabajo de comunitario en cuidado ambiental, educación sexual y muchos temas más; dentro del proceso de intervención en la comunidad el grupo pudo compartir aparte de las charlas, una pequeña introducción al arte, poniendo especial atención a la combinación de colores, haciendo que la creación del mural final fuera mucho más interactiva. La idea del grupo fue crear una conciencia de cuido de recursos ambientales en la comunidad y se logró, incluso generando una campaña de limpieza en la zona del mural, logrando de manera satisfactoria el objetivo buscado. Palabras clave: Contaminación ; Quema ; Proyecto ; Concientización ; Investigación.
Show more [+] Less [-]Fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental, con base en la problemática ambiental del acueducto comunitario resguardo Escopetera Pirza en el marco del objetivo de desarrollo sostenible numero 6: agua limpia y saneamiento Full text
2021
Ospina Aguirre, Jorge Alejandro | Hernández Sepúlveda, Darwin Edison
Partiendo del planteamiento de U. Thant, debemos realizar un esfuerzo por identificar en qué momento histórico hemos generado esa ruptura entre el equilibrio natural y social, quizás desde la adopción del capitalismo como modelo económico se han comenzado a evidenciar todos aquellos procesos de degradación y contaminación de los sistemas naturales. El agua constituye una necesidad intrínseca de la especie humana, y los ecosistemas acuáticos se ven amenazados en términos de cantidad y calidad por diversos procesos de degradación y contaminación del medio biofísico...
Show more [+] Less [-]Monitoreo de la calidad de los parámetros fisicoquímicos del agua con respecto a las precipitaciones de las época seca, media y lluviosa en el ecosistemas costeros humedal lago del Dulcino, Santa Marta 2021 Full text
2021
Vides, Walfran | Fernandez, Andres
Se realizaron monitoreos de la calidad de los parámetros fisicoquímicos del espejo de agua del humedal lagos del Dulcino, que se encuentra ubicado dentro del barrio Pozos Colorados que es área de interés ambiental mediante la resolución 869 del 2003 en el distrito de Santa Marta, debido a la diferencia de precipitaciones que se presentan en el transcurso de los meses, Colombia tiene marcada épocas secas y lloviosas; con este estudio se realizaron comparaciones del comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y tomando como variable independiente los niveles de precipitaciones de los meses de mayo a noviembre. El análisis estadístico realizado mostró que la temperatura no posee diferencias significativas entre las épocas lluviosas (p > 0,05); el valor de salinidad mostró diferencia significativas en épocas lluviosas (p < 0,05), esto corrobora que debido al incremento de agua dulce al llover, disminuye la salinidad; el oxígeno disuelto no posee diferencias significativas entre las épocas lluviosas (p > 0,05), se mantiene en promedio en valores por arriba de 4 omg/l, que es lo permisible estipulados en el decreto 1076 definidos por la Legislación Nacional (MinAmbiente, 2015). Con estos datos ya se tienen unas características de cómo se comportó el humedal en los diferentes niveles de precipitaciones del año, esto nos ayuda a ver los procesos naturales del humedal y también ver los impactos que pueden tener las actividades antrópicas que se puedan tener a futuro. En general, el mayor impacto que genera los diferentes niveles de precipitación en el humedal del Dulcino es en la salinidad, que evidentemente se ve afectada por la cantidad de agua lluvia que se acumula en el cuerpo de agua.
Show more [+] Less [-]Alternativa para solucionar la contaminación puntual de suelos y agua: Desarrollo local de un sistema de biobed | Alternative to solve point source pollution of soils and waters: Local development of a biobed system Full text
2021
Tucat, Guillermo | Savoretti, Andrea Alejandra | Costantino, Andrea Rosana | Lazzarini, Natalia Anahi | Molinari, Marcos | Bentivegna, Diego Javier
El Valle Inferior del Rio Colorado (Buenos Aires, Argentina) cuenta con 140.000 ha de riego, donde habitualmente se emplea un alto volumen de fitosanitarios. Con el objetivo de abordar un manejo sustentable de los residuos de fitosanitarios, se propone adaptar la tecnología de biobeds a las condiciones locales. Para ello, se evaluó la capacidad degradatoria de biomezclas combinando suelo, compost y residuos lignocelulósicos locales: paja de trigo (PT), viruta de álamo (VA) o catáfilas de cebolla (CC), en una proporción 1:1:2; y un tratamiento de suelo (S) como testigo. Se preparó 2 kg MS cada biomezcla y tras dos meses de incubación, se dividió en 18 submuestras, las cuales fueron pulverizadas con 100 mg.kg-1 ms de Pendimetalin y colocadas en cámaras a 22°C. Su contenido de humedad se corrigió semanalmente en 60% de la capacidad de retención hídrica. A los 0, 5, 15, 30, 60 y 100 días se tomaron tres submuestras y se congelaron hasta la posterior determinación de la concentración de Pendimetalin. Simultáneamente, se midió la actividad hidrolítica total y la respiración microbiana de las biomezclas. El modelo Simple First Order Kinetic fue el que mejor se ajustó (R2>0,95) a la degradación del Pendimetalin en todas las matrices. Las biomezclas VA y CC fueron las más eficientes, con DT50 de 39,8 y 34,1, respectivamente. La biomezcla PT y el suelo alcanzaron valores de DT50 de 82,5 y 74,5, respectivamente. Las biomezclas VA y CC también se destacaron en la actividad hidrolítica total, con valores máximos de 400 ug de fluoresceína.g-1.h-1 desde los 10 días. En cuanto a la respiración microbiana, la biomezcla VA obtuvo los valores más altos durante todo el ensayo, con un promedio de 0,37 mg CO2.g.dia-1. Tanto CC como VA serían residuos lignocelulósicos adecuados para realizar una biomezcla local eficiente en la degradación de Pendimetalin. | The Lower Valley of the Colorado River (Buenos Aires, Argentina) has 140,000 ha of irrigation, where a high volume of pesticides is usually used. In order to address the sustainable management of its residues, the adaption of biobeds technology to local conditions was proposed. For this, the degradative capacity of biomixes was evaluated by combining soil, compost and the local lignocellulosic residues: wheat straw (PT), poplar chip (VA) or onion cataphylls (CC), in a 1: 1: 2 ratio; and soil treatment (S) as a control. Two kg MS of each biomix was prepared, and after two months of incubation, it was divided into 18 subsamples, which were sprayed with 100 mg.kg-1 ms of Pendimethalin and placed in chambers at 22 C. Its moisture content was corrected weekly. At 0, 5, 15, 30, 60 and 100 days, three subsamples were taken and frozen until the concentration of Pendimethalin was subsequently determined. Simultaneously, the total hydrolytic activity and the microbial respiration of the biomixes were measured. The Simple First Order Kinetic model was the one that best adjusted (R2>0.95) to the degradation of Pendimethalin in all matrices. The VA and CC biomixes were the most efficient, with DT50 of 39.8 and 34.1, respectively. The PT biomix and soil reached DT50 values of 82.5 and 74.5, respectively. The VA and CC biomixes were also relevant in total hydrolytic activity, with maximum values of 400 ug of fluorescein.g1 .h-1 from 10 days. Regarding microbial respiration, the VA biomix obtained the highest values throughout the trial, with an average of 0.37 mg CO2.g.day-1 . Both CC and VA could be suitable lignocellulosic residues to make an efficient local biomix in the degradation of Pendimethalin. | Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina | Fil: Savoretti, Andrea Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina | Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina | Fil: Lazzarini, Natalia Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina | Fil: Molinari, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | III Congreso Argentino de Malezas | On line | Argentina | Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas
Show more [+] Less [-]Methodology for assessing the performance of irrigation systems in large scale urban parks | Metodología para la evaluación de la eficiencia en el uso del agua en sistemas de riego de parques urbanos extensos Full text
2021
Canales-Ide, Freddy | Zubelzu, Sergio | Rodríguez-Sinobas, Leonor
In urban parks, sports platforms and private gardens, the main challenge in irrigation scheduling is the calculation of the water requirements of ornamental plants (ETL), which can vary significantly between different areas of the same park. Of the numerous methodologies for estimating plant water requirements, the WUCOLS method for estimating landscape coefficients (KL) is most applicable. In this work, a methodology is developed that combines climatic information and the calculation of the relative water supply index (RWS), visualized using GIS maps, to evaluate irrigation management based on both the water needs of plant species and the efficiency of irrigation management. This methodology aims to support decision making by irrigation managers of large urban park irrigation systems related to irrigation management. The methodology has been applied for three years (2017-2019) to 18 ha of parks within the 1018 ha Valdebebas urbanization (Madrid) irrigated with subsurface drip irrigation, fully automated. The results show that the water requirements of the plant species are low, since they are ornamental species adapted to the semi-arid climate. Also, the water use efficiency in the parks, although they have similar water needs, is heterogeneous. The mapping provides a large amount of information, both on a spatial and temporal scale (weekly, monthly) that will help the staff in charge of irrigation management of urban parks to adjust irrigation management decisions in greater detail, as well as to detect and evaluate any possible anomalies that may occur during successive seasons. | En los parques urbanos, plataformas deportivas y jardines privados, el principal reto en la programación del riego es el cálculo de las necesidades hídricas de las plantas ornamentales (ETj), que pueden variar significativamente entre las distintas zonas de un mismo parque. De las numerosas metodologías para estimar las necesidades de riego de las plantas, destacan por su aplicabilidad el método WUCOLS para estimar los coeficientes de jardín (Kj). En este trabajo, se desarrolla una metodología que combina la información climática y el cálculo del índice de la eficiencia en el uso del agua (suministro relativo de agua, ‘relative water supply’) RWS, visualizada mediante mapas SIG, para evaluar el manejo del riego atendiendo tanto a las necesidades hídricas de las especies vegetales como a la eficiencia del manejo del riego. Esta metodología pretende apoyar la toma de decisiones de los gestores de los sistemas de riego de los grandes parques urbanos relacionadas con el manejo del riego. La metodología se ha aplicado durante tres años (2017-2019) a 18 ha de parques dentro de la urbanización de Valdebebas (Madrid) de 1018 ha regadas con goteo subsuperficial, completamente automatizado. Los resultados muestran que las necesidades hídricas de las especies vegetales son bajas, debido a que corresponden a especies ornamentales adaptadas al clima semiárido. Así mismo, la eficiencia en el uso del agua en los parques, aunque tengan las similares necesidades hídricas, es heterogénea. El mapeo proporciona una gran cantidad de información, tanto a escala espacial como temporal (semanal, mensual) que ayudará al personal a cargo del manejo de riego de los parques urbanos a ajustar las decisiones del manejo del riego con mayor detalle, así como, a detectar y evaluar cualquier posible anomalía que pueda presentarse durante las sucesivas temporadas.
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia para una vivienda de estudio como solución ante la inexistencia del servicio prestado en el barrio La Gaviota de la ciudad de Ibagué, Tolima. Full text
2021
Huertas Botache, Laura Victoria | Mesa Mejía, Carlos Guillermo
Este trabajo aplicado propone el diseño de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia para una vivienda de estudio en el barrio la Gaviota de Ibagué-Tolima en busca de mejorar la fuente de abastecimiento inviable de la que actualmente se abastece la vivienda. Se busca suplir las necesidades esenciales para uso potable tales como, cocinar, beber, lavado de dientes, lavado de manos, afeitarse, y actividades domesticas como lavado de ropas, lavado de casa, riego de plantas y uso del inodoro. Inicialmente se determinó la oferta y demanda del recurso, después se caracterizó el agua pluvial para luego, una vez realizados los cálculos correspondientes y haciendo uso del software SketchUp realizar el diseño del sistema. Finalmente se estimó los costos de su implementación evaluando la viabilidad de llevar a cabo el mismo. Se concluye que se requiere de inversión inicial de $ 3´799.677. para lograr el abastecimiento del 82 % de las actividades realizadas en el hogar que demandan agua. | This applied work proposes the design of a rainwater harvesting system for a study house in the La Gaviota neighborhood of Ibagué-Tolima in search of improving the unviable supply source from which they currently feed. It seeks to meet the essential needs for potable use such as cooking, drinking, tooth washing, hand washing, shaving, and domestic activities such as washing clothes, washing the house, watering plants and use of the toilet. Initially, the supply and demand of the resource was determined, then the rainwater was characterized and then, once the corresponding calculations had been made and using the SketchUp software, the design of the system was carried out and finally the costs of its implementation were estimated evaluating the feasibility of carry out the same. It is concluded that an initial investment of $ 3´799.677. is required to supply 82% of the activities carried out at home that require water.
Show more [+] Less [-]Desarrollo del estudio definitivo y expediente técnico del proyecto Esquema Carapongo - Ampliación de lo sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 136 y 137 del distrito de Lurigancho - provincia de Lima Full text
2021
Ancajima Garcia, Jose Ernesto | Ancajima Garcia, Jose Ernesto | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente Informe de Suficiencia Profesional se desarrolló como parte de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico del Proyecto: Esquema Carapongo- Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los Sectores 136 y 137 del Distrito de Lurigancho”, el cual deberá de cumplir con los requerimientos exigidos en el Reglamento de Elaboración de Proyectos de SEDAPAL, así como las especificaciones técnicas de SEDAPAL vigente y el Reglamento Nacional de Edificaciones en lo que lo contradigan. El proyecto se desarrolló en base a la información entregada por SEDAPAL y de la información recopilada en el levantamiento de campo de los sistemas existentes de Agua Potable y Alcantarillado, en el desarrollo del estudio también se ha contemplado la ampliación de los sistemas de agua y alcantarillado en las habilitaciones que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, mejoramiento de estructuras existentes, así como la construcción de reservorios que permitirán el reforzamiento del sistema de abastecimiento actual, garantizando adecuadas presiones de servicio, además también se ha contemplado la construcción de pozos que permitirán garantizar la oferta de agua de tal modo que se garantice la continuidad del servicio. En el reconocimiento de campo también se evaluó la recolección de las aguas servidas y su descarga hacia el colector proyectado del Esquema Cajamarquilla; al respecto de acuerdo a lo indicado en los términos de referencia del proyecto, antes de que se desarrolle y ejecute el proyecto del Esquema Carapongo, se debe de concluir y poner en funcionamiento el colector Cajamarquilla y la PTAR Atarjea. Además durante el desarrollo del proyecto del Esquema Carapongo se identificaron interferencias existentes que se encontraron en la área de influencia del proyecto como es la tubería Ramal Norte que inicia desde la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa y que recorre avenidas principales por donde se están proyectando tuberías principales y secundarias de agua y alcantarillado, otra interferencia importante es el proyecto de Mejoramiento y prolongación de la Autopista Ramiro Prialé del Proyecto “Vías Nuevas de Lima”, la cual mediante ordenanza municipal especifica tener una sección vial de un ancho expreso nominal de 60.00m libre de cualquier afectación o interferencias con vías de acceso o salida, redes de servicio público, u otro, razón por la cual en la elaboración del Expediente Técnico y en conformidad con el Equipo de Proyectos Centro de SEDAPAL se autorizó el cambio en la reubicación de algunos colectores proyectados en la etapa del estudio de pre inversión, otra interferencia es la línea férrea del Ferrocarril Santa Clara-Cajamarquilla la cual es administrada y operada por Ferrovías Central Andina S.A, motivo por la cual se realizó todos los requisitos y permisos necesarios para que en la etapa de Obra se puedan realizar la instalación de troncales de agua potable y colectores de alcantarillado de manera subterránea. Una vez terminado de analizar la información proporcionada por las diferentes áreas de SEDAPAL y de la información de campo, se elaboró todos los diseños de los diferentes componentes del sistema de agua potable y alcantarillado para el estudio definitivo y expediente técnico de acuerdo al sustento técnico y económico de la alternativa aprobada en la etapa de perfil para realizar los respectivos Metrados y la elaboración del Presupuesto de los componentes del sistema de agua y alcantarillado. Finalmente con el desarrollo del Estudio Definitivo y Expediente Técnico servirá como base para la ejecución de la obra y puesta en marcha del sistema, además también se incluyó las conclusiones y recomendaciones referentes a los diferentes estudios realizados para la elaboración y viabilidad del presente proyecto, como el estudio de impacto ambiental, estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio hidrogeológico, estudio arqueológico, estudio de tránsito, estudio de saneamiento físico legal. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Caracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por el método de germinación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en el campus experimental CEASA, povincia de Cotopaxi en el período 2020-2021. Full text
2021
Manotoa Panchi, Gloria Johanna | Tapia Molina, Marilyn Tatiana | Donoso Quimbita, Caterine Isabel
This research work is based on the study of chocho decocking water by the method of germination of two varieties (INIAP 450 ANDINO and INIAP 451 GUARANGUITO) and two ecotypes (Peruvian Ecotype and Local Ecotype), with the purpose of determining the water quality of the different processes, because if not treated with responsibilities it can become a serious problem for the environment. The water from the shock decocking has been used by small farmers to combat mites in sheep and came lipids (vicuña, guanaco, and wild camel), in the same way it is used to regulate growth or fertilizer in the plantings of wheat, soybeans, maize and potatoes. For this reason, the objective is the chemical and microbiological physical characterization of water in the decocking process by laboratory analysis, in order to compare with current environmental regulations, according to the discharge destination that is the sewer system. In addition, the methodologies of the main physical-chemical analyses performed on chocho water were described as: determination of the percentage of alkaloids, hydrogen potential (pH), temperature, electrical conductivity, total solids, dissolved solids, suspended solids, Biological oxygen demand ( 𝐷𝐵𝑂5)1, Chemical oxygen demand (DQO), flow rate; microbiological analysis such as: Escherichia coli. As results we have that in the process of dismanging the chocho water for the rate of tender maturity of the Peruvian Ecotype in the process of last washing is eliminated a 0.01, of alkaloids, having a higher concentration of it in the cooking process, for this reason that at the time these waters are thrown without distinction to the different aquifers , this contributes to the process of environmental pollution, and it becomes very complicated the recovery of the water system to more than being very expensive due to high demand for alkaloids present in the chocho water. In view of this problem based on the results obtained from the germination process, alternatives are sought to be able to reuse this residue and make it beneficial for the productive sector due to its quinolizidnic properties whose function is to be defense against insects, herbivores and microorganisms. | El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de agua de desamargado de chocho por el método de germinación de dos variedades (INIAP 450 ANDINO y INIAP 451 GUARANGUITO) y dos eco tipos (Eco tipo Peruano y Eco tipo Local), con el propósito de determinar la calidad de agua de los diferentes procesos, debido que si no se trata con responsabilidades se puede convertir en un serio problema para en medio ambiente. El agua del desamargado del chocho viene siendo utilizada por los pequeños agricultores para combatir los ácaros en el ganado ovino y en los camélidos (vicuña, guanaco y camello salvaje), de la misma manera es utilizada para regular el crecimiento o abono en las siembras de trigo, soja, maíz y papas. Por esta razón se plantea como objetivo la caracterización físico química y microbiológica del agua en el proceso de desamargado mediante un análisis de laboratorio, con el fin de comparar con la normativa ambiental vigente, de acuerdo al destino de descarga que es el sistema de alcantarillado. Además, se describió las metodologías de los principales análisis físico-químicos realizados al agua de chocho como: la determinación del porcentaje de alcaloides, Potencial de hidrógeno (pH), temperatura, conductividad eléctrica, solidos totales, solidos conductividad eléctrica, solidos totales, solidos disueltos, sólidos suspendidos, Demanda biológica de oxígeno (𝐷𝐵𝑂5), Demanda química de oxígeno (DQO), caudal; y análisis microbiológico como: Escherichia coli. Como resultados tenemos que el en el proceso de desamargado del agua de chocho para el índice de madurez tierno del Eco tipo Peruano en el proceso de ultimo lavado se elimina un 0,01, de alcaloides, teniendo una mayor concentración del mismo en el proceso de cocción, por esta razón que al momento que estas aguas son arrojadas sin distinción a los diferentes acuíferos, esto contribuye al proceso de contaminación ambiental, y se vuelve muy complicada la recuperación del sistema hídrico a más de ser muy costosa debido a alta demanda de alcaloides que presente en el agua de chocho. Ante este problema en base a los resultados obtenidos del proceso de germinación se busca alternativas de poder reutilizar este residuo y hacerlo beneficioso para el sector productivo debido a sus propiedades quinolizidínicas cuya función es ser defensa contra insectos, herbívoros y microorganismos.
Show more [+] Less [-]