Refine search
Results 1031-1040 of 1,357
FLORES, ACAPARAMIENTO DEL AGUA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOCIAL: CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ROSAS Y RECLAMOS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN EL ECUADOR Full text
2018
Mena-Vásconez, Patricio | Vos, Jeroen | Van Ommen, Pippi | Boelens, Rutgerd
La producción comercial de flores, el acaparamiento del agua y las luchas sociales por un reparto equitativo y un ambiente sano tienen una estrecha relación. Ecuador es el tercer exportador mundial de rosas. Cayambe-Tabacundo es la principal zona de producción y presenta una fuerte presión sobre los recursos hídricos. El agua es acaparada por las grandes empresas florícolas, quedando el resto para agricultura/ganadería de subsistencia en comunidades indígenas. Las florícolas utilizan las certificaciones ambientales y de comercio justo privadas, pero los estándares son permisivos. Este artículo analiza las relaciones de poder detrás de las prácticas de certificación de flores. Concluye que solo tras la presión de agencias gubernamentales, ONGs y asociaciones de usuarios, las empresas florícolas comenzaron a cumplir los estándares.
Show more [+] Less [-]Prevalencia y factores de riesgo asociados a Babesia bovis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco Full text
2018
Bravo Ramos, José Luis | Romero Salas, Dora | Barrientos Salcedo, Carolina | Schnittger, Leonhard
Se planteó como objetivo determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a Babesia bovis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en Veracruz, Oaxaca y Tabasco.
Show more [+] Less [-]Relación Peso de Semilla - Volumen de Agua y Tiempo de Remojo en la Producción de Germinado Hidropónico de Maiz (Zea Mays) en Lambayeque. Full text
2018
Montoya Gallardo, Wilson | Corrales Rodríguez, Napoleón
En el centro poblado Nuevo Mocce de Lambayeque del 7 al 22 de octubre de 2015 se implementaron 9 tratamientos con el objetivo de determinar la mejor interacción entre el peso semilla-volumen de agua y tiempo de remojo para optimizar la producción de Germinado Hidropónico (GH) de maíz (Zea mays): producto de la interacción de 3 niveles de relación peso-volumen de agua (1.25%, 1.50% y 1.75%) y tres niveles de tiempo de remojo en horas (1, 2 y 24) obteniendo: T1: 1,25% - 1 hora; T2: 1,50% - 1 hora; T3: 1,75% - 1 hora; T4: 1,25% - 2 horas; T5: 1,50% - 2 horas T6: 1,75% - 2 horas; T7: 1,25% - 24 horas; T8: 1,50% - 24 horas y T9: 1,75% - 24 horas. A cada tratamiento se le asignó 5 repeticiones o bandejas hidropónicas. Los resultados demostraron la existencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos obteniendo los mejores rendimientos de GH/m 2 (TCO) y en base seca de: MS/m 2 , PC/m 2 y FC/m 2 con la interacción peso semilla-volumen de agua y tiempo de remojo de 1:25% durante 1 hora (T1) y los mayores rendimientos de EE/m2 y CEN/m2 se obtuvieron con las interacciones 1:25% durante 24 horas (T7) y 1:25% durante 2 horas (T7) respectivamente. La mayor productividad de GH en base fresca (TCO) y materia seca (MS) por kg de semilla procesada se logró con la interacción peso semillavolumen de agua y tiempo de remojo de 1:25% durante 1 hora con 6.31 kg GH/kg de maíz procesado y 1.27 kg MS/kg de maíz procesado respectivamente. Esta interacción también fue la más económica para producir un kg de MS de GH de maíz.
Show more [+] Less [-]Periodo de Aplicación de Agua Ozonizada para Optimizar la Producción y Valor Nutricional de Germinado Hidropónico de Maíz (Zea Mays L.) en Lambayeque Full text
2018
Garrido Milián, Evelyn Carol | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Chiclayo del 28 de febrero al 15 de marzo de 2017 y tuvo como objetivos a) Determinar la influencia del agua ozonizada aplicada por etapas en la producción de GH de maíz en Lambayeque; b) Determinar el periodo de aplicación de agua ozonizada para optimizar la producción y valor nutricional de Germinado Hidropónico de maíz (Zea mays L.) en Lambayeque y c) Determinar la productividad en GH y MS por kg de semilla de maíz procesada de cada tratamiento. Para lograrlos se implementaron seis tratamientos: T0: Germinado Hidropónico de maíz sin agua ozonizada; T1: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación; T2: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación y germinación; T3: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación, germinación y producción; T4: GH de maíz con agua ozonizada sólo en etapa de germinación y T5: GH de maíz con agua ozonizada sólo en etapa de producción. A cada tratamiento se le asignó 5 repeticiones. Los resultados demostraron la existencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p<0.05) y con la prueba de comparación múltiple de Tuckey los mejores rendimientos de materia seca/kg de semilla procesada de maíz, y rendimientos por metro cuadrado de MS, PC, EE, FC y CEN se lograron utilizando agua ozonizada como agua de riego durante todas las etapas de producción de Germinado Hidropónico de maíz.
Show more [+] Less [-]Evaluación del grado de afectación de la calidad del agua del Rio Tumbes y propuesta de recuperación Sector Peruano – año 2011 AL 2014. Full text
2018
Silva Puelles, Maria del Rosario | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
Se evaluó la calidad del agua del río tumbes durante el periodo 2011 al 2014 y 2015 al 2016, a partir de monitoreos participativos desarrollados por la Autoridad Nacional del Agua a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos 2011-2014 y ANA 2015 – 2016; ordenando la información de cada año hidrológico según la época en que se desarrolló los monitoreos (estación seca y estación húmeda), también se agruparon los parámetros evaluados en función a la afectación por actividad antrópica, geología de la cuenca y movimiento natural de las mareas. Toda la data fue procesada utilizando la aplicación de la metodología para la Determinación del Índice de Calidad de Agua ICA-PE, de la Autoridad Nacional del Agua, donde se obtuvo el indicador de calidad del agua por punto de monitoreo, los Mapas de Índice de Calidad de Agua y una propuesta técnica de recuperación de la calidad del agua según el tipo de uso. Se concluyo que el agua del río Tumbes está muy afectada en el periodo hidrológico evaluado obteniendo como resultado que la calidad del agua es mala, debido a que se ven afectados los parámetros físico químicos y microbiológicos. | Tesis
Show more [+] Less [-]Implementación de un sistema de información geográfica para las plantas de tratamiento de agua potable y residual de la Armada Nacional de Colombia. Full text
2018
Muñoz Bonilla, Alexandra | Mendoza Jiménez, Sergio Armando | Roncancio Moreno, Claudia Janneth | Gracia Rojas, David Alejandro
Un Sistema de Información Geográfica – SIG es una herramienta fundamental dentro de una organización, permitiendo la integración de componentes físicos como el hardware; humanos como los usuarios y lógicos como el Software, cuyo propósito es almacenar, manejar y analizar datos, que conlleven a la solución de un problema. Por tal motivo, la implementación del SIG para las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Residual de la Armada Nacional de la República de Colombia, propone organizar, automatizar y actualizar el inventario físico, administrativo, operativo y de resultados de la caracterización de análisis fisicoquímicos y biológicos de las plantas, para determinar la calidad del agua, acordes con la legislación actual y su posterior análisis ambiental. Se identificó elementos para estructurar el modelo de datos, la conceptualización y el diseño, permitiendo realizar consultas rápidas y ágiles de forma digital y gráfica, mejorando las actividades que se realizan al interior de la División de Saneamiento Ambiental, y de esta forma resaltar el desempeño de este departamento dentro de la Institución. De acuerdo con la tecnología SIG, se conformó una base de datos numéricos, alfanuméricos y gráficos, que permite estructurar una memoria documental, facilitando el seguimiento, manejo y control de las plantas en relación con la legislación actual (Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 para aguas residuales y 2115 del 22 de junio de 2007 para agua potable). Es así como la División de Saneamiento Ambiental de la Armada Nacional contará con una herramienta de fácil manejo para la toma de decisiones. | A Geographic Information System - GIS is a fundamental tool within an organization, which allows the integration of physical components such as hardware; human as the users and logical as the Software, which aims to store, analyze and analyze data, which is consistent with the solution of a problem. For this reason, the implementation of the GIS for the Potable and Residual Water Treatment Plants of the National Navy of the Republic of Colombia, proposes, automates and updates the physical, administrative, operative and results inventory of the physicochemical analysis characterization of the plants, to determine the quality of the water, in accordance with the current legislation and its subsequent environmental analysis. Elements were identified to structure the data model, conceptualization and design, allowing quick and agile consultations in digital and graphic form, improving the activities carried out within the Environmental Sanitation Division, and in this way highlighting the performance of this department within the Institution. In accordance with GIS technology, a numerical, alphanumeric and graphic database was created, which allows structuring a documentary memory, facilitating the monitoring, management and control of plants in relation to current legislation (Resolution 631 of March 17, 2015 for wastewater and 2115 of June 22, 2007 for drinking water). This is how the Division of Environmental Sanitation of the National Navy will have an easy-to-use tool for decision making.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de la quebrada Chupishiña, distrito de Rumisapa, provincia de Lamas y región San Martín Full text
2018
Díaz Alegría, Peter | Condori Moreno, Delbert Eleasil
El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad fisicoquimica y microbiológica del agua de la Quebrada Chupishiña, para el uso de riego de vegetales y bebida de animales basado en el D.S. N° 004-2017-MINAM categoría 3. La frecuencia del monitoreo fue por dos temporadas; en la época de avenida en abril del 2018 y en la época de estiaje en julio. Se consideró tres puntos de monitoreo (QChup1, QChup2 y QChup3), las muestras de agua se recolectaron siguiendo la metodología del protocolo Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional del Agua. Los parámetros de campo se midieron in situ utilizando un Multiparamétrico. La concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó en el laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A., siguiendo los métodos analíticos de laboratorio (APHA) y NMP/100 mL. Los resultados analíticos fueron comparados con el D.S. N° 004-2017-MINAM. Los parámetros de campo que cumplieron el ECA para aguas superficiales son: pH, conductividad eléctrica, temperatura. El OD no cumplió el ECA en los 3 puntos en la época de avenida en la subcategoría D1 (riego de vegetales). Todos los parámetros fisicoquímicos, cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines de riego y bebida de animales en la época de avenida, estos parámetros son: Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc. Mientras que en la época de estiaje la variable que no cumplió el estándar fue el mercurio. De los dos parámetros microbiológicos (Coliformes Termotolerantes y Escherichia coli), ninguno cumplió los ECA para aguas superficiales en la categoría 3 solo cumplió los Huevos de Helmintos. La presencia de estos contaminantes microbiológicos, hace que el agua sea inapropiada para los fines estudiados. Concluimos que la calidad del agua de la Quebrada Chupishiña únicamente cumple los parámetros fisicoquímicos en invierno y en verano el mercurio sobrepasa el ECA, los resultados microbiológicos superan el estándar de calidad ambiental. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y tratamiento de aguas
Show more [+] Less [-]WATER IN DEBATE: REPORT OF THE EXPERIENCE DEVELOPED IN URBAN, RURAL AND INDIGENOUS SCHOOLS OF CENTRAL-WEST OF BRAZIL, MICROREGION OF TANGARÁ DA SERRA | A ÁGUA EM DEBATE: RELATO DE EXPERIÊNCIA EM ESCOLAS NO MEIO URBANO, RURAL E INDÍGENA, NO CENTRO-OESTE DO BRASIL, MICRORREGIÃO DE TANGARÁ DA SERRA Full text
2018
de Oliveira, Jessica Ramos | Ferreira, Jheiny Raiany dos Santos | de Queiroz, Tadeu Miranda
This study aims to report the outreach activities developed through the program BB Agua Limpa. It was carried out group dynamics related to the importance, use and preservation of water as well as the microbiological contamination, diseases and alternative treatments for it. The target audience were children and adolescents from urban, rural and indigenous schools of Barra do Bugres and Tangará da Serra, located in state of Mato Grosso (MT), Brazil. It was used visual presentation, rounds of conversation, playful activities and illustrative representations of the pathogens that cause water related diseases. The activities reached 956 students and the results were satisfactory since it allowed dissemination of knowledge that would contribute to the awareness about the quality of water for consumption. Besides, it provided interaction between the community and the university in order to seek alternatives to improve the quality of life. | O presente artigo tem como objetivo relatar as experiências vivenciadas durante atividades de extensão do Programa “BB Água Limpa”. Foram realizadas dinâmicas de grupo relacionadas à importância da água, usos e preservação, contaminação microbiológica, doenças e formas alternativas de tratamento. O público-alvo foi constituído de crianças e adolescentes de escolas no meio urbano, rural e indígena nos municípios de Barra do Bugres-MT e Tangará da Serra-MT. Utilizou-se de apresentação visual, roda de conversas, brincadeiras e representação ilustrativa de patógenos causadores de doenças de veiculação hídrica. As atividades atingiram um total de 956 alunos, sendo que os resultados foram satisfatórios, pois possibilitaram que conhecimentos fossem disseminados, de forma a contribuir para a conscientização sobre a importância da qualidade da água para o consumo humano, além de possibilitar a interação entre a comunidade e universidade para buscar alternativas que contribuam para uma melhoria na qualidade de vida.
Show more [+] Less [-]Coastal oceanographic signatures of heat waves and extreme events of dense water formation during the period 2002-2012 (Barcelona, NW Mediterranean) | Respuesta oceanográfica en la zona costera a olas de calor y eventos extremos de formación de agua densa ocurridos durante el período 2002-2012 (Barcelona, NO Mediterráneo) Full text
2018
Guillén, Jorge | Arin, Laura | Salat, Jordi | Puig, Pere | Estrada, Marta | Palanques, Albert | Simarro, Gonzalo | Pascual, Josep | Generalitat de Catalunya
18 pages, 15 figures, 3 tables | [EN] In a global context of climate change affecting the marine environment, it is important to consider the effect of extreme events in driving ecological change and to gain a better understanding of conditions to be expected under future scenarios. In this study we focus on monthly oceanographic data collected off Barcelona city during the period 2002-2012, in which extreme air temperatures and exceptional oceanographic events were reported in the western Mediterranean basin. These included two extreme heat waves and major episodes of dense water formation that produced unusually large deep-water contributions, induced oceanographic changes in the coastal zone and caused significant alterations to the marine ecosystem. To determine whether routine monitoring of oceanographic variables in a coastal zone can provide information for recognizing such large-scale events, temperature, salinity, turbidity and fluorescence were analysed to identify their signatures. The results provide an additional tool for monitoring oceanographic events and improving forecasts and future projections | [ES] En un contexto global de cambio climático es importante considerar los efectos que producen los eventos extremos de escala regional sobre la ecología de las zonas costeras, para conseguir una mejor comprensión de las condiciones esperables en futuros escenarios. En este trabajo se aborda el estudio de una serie temporal de parámetros oceanográficos obtenida frente a la ciudad de Barcelona durante el período 2002-2012, cuando en el Mediterráneo occidental se identificaron episodios de temperaturas extremas y eventos oceanográficos poco habituales. Estos episodios incluyen dos olas de calor severas y episodios de formación de agua densa de especial intensidad que alcanzaron profundidades inusuales, indujeron a cambios oceanográficos en la zona costera y causaron alteraciones significativas del ecosistema marino a escala regional. La monitorización rutinaria de parámetros oceanográficos en la zona costera ha demostrado ser una herramienta valiosa para identificar estos eventos de gran escala y caracterizar su huella a partir de las medidas de temperatura, salinidad, turbidez y fluorescencia en la columna de agua. Los resultados obtenidos proporcionan una herramienta adicional para la monitorización de eventos oceanográficos y para mejorar su predicción | The sampling also received funding from the HABES (Ref. EVK2-CT-2000-00092), PUDEM (Ref.REN2003-06637-C02) and SEDMET (Ref. CTM2006–06919) projects. JG, PP, GS and AP belong to the CRG on Littoral and Oceanic Processes, supported by Grant 2014 SGR 1642 of the Generalitat of Catalonia | Peer Reviewed
Show more [+] Less [-]Comparación de modelos dinámicos distribuidos y agregados de tránsito de caudales y calidad del agua en el Río Magdalena tramo : Purificación - Puerto Triunfo Full text
2018
Galindo Vesga, Oscar Sebastián | Camacho Botero, Luis Alejandro | Díaz-Granados Ortíz, Mario A. | Ordóñez Ordóñez, Jaime Iván
La tesis de maestría describe la implementación y comparación de un modelo dinámico distribuido y otro agregado de calidad del agua en el Río Magdalena, en el tramo de 317 kilómetros desde Purificación hasta Puerto Triunfo. Se implementan en el tramo de estudio el modelo de tránsito MDLC y el modelo de tránsito HEC-RAS basado en las ecuaciones de Saint Venant. El modelo hidrológico se extiende para considerar desborde lateral y se calibra utilizando datos de caudales diarios del periodo 1995-1999. Para el proceso de calibración se utiliza la metodología GLUE con la herramienta MCATTool®. La calibración lograda en el tramo total de 803 kilómetros es satisfactoria y eficiente numéricamente. Se calibra el coeficiente de rugosidad n-Manning, pendiente longitudinal efectiva, ancho efectivo del canal y coeficiente de descarga para considerar desborde lateral. En este trabajo se demuestra que, al utilizar los parámetros calibrados rigurosamente del modelo agregado, en el modelo distribuido se obtiene una muy buena representación de los datos de caudales observados con coeficientes de determinación de Nash R2 de 0.86. Los resultados permiten concluir que el modelo agregado MDLC es capaz de modelar el tránsito de caudales de manera muy similar al modelo de tránsito distribuido en un río aluvial, con la ventaja de ofrecer mayor eficiencia numérica. Posteriormente se recopilan datos de calidad del agua del Río Magdalena. Con esta información fue posible calibrar el modelo de calidad del agua QUAL2kw. Los parámetros calibrados se utilizan en el modelo agregado MDLC-ADZ-QUASAR y el modelo distribuido HEC-RAS y se comparan los resultados de ambos modelos dinámicos de calidad del agua en el tramo de del agua en el tramo de estudio de 317 kilómetros. Se concluye que ambos modelos son capaces de representar los procesos físicos y químicos del Río Magdalena con gran similitud, siendo el modelo agregado parsimonioso, por su estructura simplificada, y eficiencia. | This investigation describes the aplication and comparison between a distributed and aggregated dynamic model of water quality in the River Magdalena, on the stretch of 317 kilometers from Purificación to Puerto Triunfo. The routing model MDLC and the routing model HEC-RAS based on the Saint Venant equations are applied in the section of study. The hydrological model is extended to consider lateral overflow and is calibrated using data from flow diaries from the period 1995-1999. The GLUE methodology with the MCATTool© is used for the calibration process. The calibration achieved in the total 803 km stretch is satisfactory and efficient numerically. Four parameters are calibrated in each sub-section, n-Manning roughness coefficient, effective longitudinal slope, effective width of the channel and lateral dump discharge coefficient. This project demonstrates that, by using carefully calibrated parameters of the aggregated model in the distributed model allows an accurate representation of the data of the flow rate limnigrams observed with a Nash coefficients of determination R2 of 0.86. The results allow to conclude that the aggregated model MDLC can model the flow routing in a very similar way to the distributed routing model in an alluvial rivers, with the advantage of offering greater numerical efficiency. Later the Magdalena river water quality data are collected. With this information, it was possible to calibrate the model of water quality QUAL2Kw. Calibrated parameters are used in the aggregate model MDLC-ADZ-QUASAR and in the distributed model HEC-RAS and compares the results of both dynamic models of the water quality in the stretch of water in the study of 317 kilometers stretch. It is concluded that both models are able to represent the physical and chemical processes of the Magdalena river with great similarity, the aggergated model being parsimonious, with its simplified structure and efficiency. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]