Refine search
Results 1031-1040 of 1,443
Evaluación del consumo de agua potable por bombeo en las comunidades de Collana I y II del distrito de Huata – Puno Full text
2018
Churata Churata, Alan Arturo | Velarde Coaquira, Edilberto
El trabajo de investigación, titulado: EVALUACION DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE POR BOMBEO EN LAS COMUNIDADES DE COLLANA I Y II DEL DITRITO DE HUATA – PUNO, es muy importante porque ayuda a reconocer los factores que influyen en el consumo agua potable en las comunidades de Collana I y II, también se realizó un análisis de todo el sistema y así considerar sostenible garantizando el óptimo servicio. Primeramente se reconoció los problemas más resaltantes que aqueja a la población de las comunidades de Collana I y II, los objetivos del presente trabajo son: Determinar los factores más relevantes que influyen en el consumo de agua potable en el sistema, haciendo uso de un modelo matemático y realizar un análisis de la infraestructura del sistema de agua potable por bombeo en las comunidades de Collana I y II. El método empleado para el trabajo es de investigación de alcance cuantitativa, pero del tipo de investigación correlacional, para los cual se generó un modelo matemático que ayuda a identificar las variables más significativas y su relación con la variable independiente, la variable independiente es el consumo promedio por vivienda (y) y las variables dependientes son: integrantes por familia (x1), pago por el servicio de agua (x2), horas de servicio de agua (x3) y uso del agua para animales (x4), la más significativa es el pago por el servicio de agua. A las conclusiones más importantes que se llegó se menciona a continuación: El modelo de regresión de consumo es y= 14.088+ 1.536x_1+ 9.116x_2+ 20.944x_3- 11.383x_4, el coeficiente de determinación (R2ajustado=79.68%) y de igual manera a la evaluación realizada la variable más incidente es el pago por el servicio (x2), por otra parte el sistema está operativo y funcionando con normalidad, con la evaluación realizada al servicio de agua potable en las comunidades de Collana I y II, | Tesis
Show more [+] Less [-]Adición de cepas probióticas en agua de bebida y su efecto sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado Full text
2018
Ríos Flores, Teresa del Pilar | Van Heurck de Romero, Lourdes Mariella
El trabajo de Investigación se realizó con el propósito de evaluar la adición de cepas probióticas en agua de bebida y su efecto sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado. Los parámetros evaluados: consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, índice de mortalidad y el mérito económico, en 96 pollos machos de la línea Cobb, de veintiún días de edad en la fase de acabado, el Diseño estadístico Completamente al Azar, tres tratamientos y cuatro repeticiones, y un grado de confiabilidad (P<0.05). Los tratamientos: T0: 0 ml de probióticos; T1: 2,0 ml de Bacillus sp / litro de agua y T2: 3,0 ml de Lactobacillus sp / litro de agua. Se obtuvo los siguientes resultados: En el consumo acumulado de alimento los valores fueron: 1.118; 1.164 y 1.158 kg para los tratamientos T0; T1 y T2 respectivamente, existiendo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05)). En el incremento de peso acumulado se encontró diferencias estadísticas significativas (P < 0.05) entre tratamientos con probióticos con respecto al testigo con valores de: T0: 2.285 kg; T1: 2.327 kg y T2: 2.297 kg. En la Conversión alimenticia acumulada, no se encontró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05), con valores finales de T0: 0556; T1:0.545 y T2:0.559. No se registró muertes en la investigación. El mayor mérito económico lo logró el T1 con S/ 5.72, mostrando una mejor rentabilidad. | The research work was carried out with the purpose of evaluating the addition of probiotic strains in drinking water and its effect on the performance of broiler chickens in the finishing phase. The parameters evaluated were: feed consumption, weight gain, feed conversion, mortality rate as well as economic merit, using 96 male Cobbs from the Cobb line, of twenty-one days of age in the finishing phase, using the statistical design. Azar, with three treatments and four repetitions, and a degree of reliability (P <0.05). The treatments were: T0: 0 ml of probiotics; T1: 2.0 ml of Bacillus sp / liter of water and T2: 3.0 ml of Lactobacillus sp / liter of water. The following results were obtained: In the accumulated food consumption, the values were: 1,118; 1,164 and 1,158 kg for the T0 treatments; T1 and T2 respectively, there being significant statistical differences between treatments (P <0.05)). In the accumulated weight increase, significant statistical differences were found (P <0.05) between treatments with probiotics with respect to the control with values of: T0: 2.285 kg; T1: 2.327 kg and T2: 2.297 kg. In the accumulated food conversion, no significant statistical differences were found between treatments (P <0.05), with final values of T0: 0556; T1: 0.545 and T2: 0.559. Regarding the mortality rate, no deaths were recorded in the investigation. The greatest economic merit was achieved by T1 with S / 5.72, showing a better profitability. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Uso de Radon-222 para determinar el flujo de agua en una laguna freática de la llanura medanosa de San Luis Full text
2018
Echegoyen, Cecilia Vanina | Lecomte, Karina Leticia | Campodonico, Verena Agustina | Yaciuk, Pablo Agustín | Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel | Heider, Guillermo | Pasquini, Andrea Ines
En el sector sureste de la provincia de San Luis (33°53’10’’-34°19’00’’ S y 65°42’00’’-65°20’00’’ O) se desarrolla, sobre un paisaje medanoso, un sistema lagunar compuesto por más de 200 depresiones someras en donde los niveles freáticos alcanzan la superficie. El propósito de este trabajo es analizar la interacción agua superficialsubterránea utilizando el isótopo radioactivo radón-222 (222Rn) en una de estas lagunas, conocida como “Los Pocitos”. Durante septiembre de 2017 se realizaron, in situ, determinaciones de 222Rn en 6 estaciones de muestreo alrededor de la laguna, así como también en muestras de agua subterránea utilizando el equipo portátil RAD-7 (Durridge Co.). Adicionalmente se midieron los parámetros físico-químicos de campo tales como pH, temperatura, alcalinidad, potencial redox, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos. Finalmente, se tomaron muestras de agua para posteriores análisis geoquímicos e isotópicos. Los resultados obtenidos indican que el pH y la conductividad promedio de Los Pocitos son de 8.7 y 1231 µS/cm respectivamente, indicando que se trata de una laguna alcalina entre dulce y salobre. En el sector norte se presentan las mayores concentraciones de 222Rn en el agua superficial, de aproximadamente 70 Bq/m3 , un orden de magnitud mayor que en el sector sur, donde se registraron concentraciones < 5 Bq/m3 . Mediante un modelo de balance de masa de 222Rn se calculó que la descarga de agua subterránea ocurre en el sector norte con un caudal de 185,3 ± 39,1 m3 /día. Por el contrario, en el sector sur hay un aporte de agua desde la laguna hacia el acuífero. | In the southeastern portion of San Luis Province (33°53'10''-34°19'00'' S and 65°42'00''-65°20'00'' W) the sand dune landscape hosts a lake system of more than 200 water bodies in which the water table reaches the surface and fills the deepest depressions. The aim of this work is to analyze surface-groundwater interaction using the radioactive isotope radon-222 (222Rn) in one of these lakes known as “Los Pocitos”. During September 2017, in situ 222Rn determinations were performed at 6 sampling stations around the lake, as well as in groundwater samples using the RAD-7 equipment (Durridge Co.). Physic-chemical parameters such as pH, temperature, alkalinity, redox potential, electrical conductivity and total dissolved solids were also measured in situ. In addition, water samples were taken for the subsequent geochemical and isotopic analyses. The obtained results indicate that the mean pH and conductivity of Lake Los Pocitos are 8.7 and 1231 µS/cm, respectively. In the northern portion of the lake, concentrations of 222Rn in surface water are ~70 Bq m-3 , an order of magnitude greater than the southern sector, with values of < 5 Bq m-3 . By means of a 222Rn mass balance model it was calculated that the groundwater discharge occurs in the Northern sector of the lake with a discharge of about 185,3 ± 39,1 m3 d-1 , whereas in the Southern sector, an outflow from the lake to groundwater can be detected. | Fil: Echegoyen, Cecilia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina | Fil: Campodonico, Verena Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Yaciuk, Pablo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina | Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina | Fil: Pasquini, Andrea Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Show more [+] Less [-]Levantamento do consumo de água para processamento da cana-de-açúcar na região de abrangência do Pólo Centro-Sul, Piracicaba, SP. Full text
2018
JESUS, K. R. E. de | TORQUATO, S. A.
Resumo: A região de Piracicaba é tradicional produtora de cana-de-açúcar e na safra 2012/13 apresentou 327 mil hectares de área plantada. Os benefícios ambientais gerados com a eliminação da queima da cana para fins de colheita, também repercutem na diminuição do consumo de água pelas usinas. Com a introdução do novo sistema de colheita não é mais necessário, via de regra, o uso da água para a lavagem da cana-de-açúcar. No levantamento realizado para o Protocolo Agroambiental, feito nas usinas signatárias e com atividade na região de abrangência do Pólo Centro ? Sul da APTA, foi possível constatar que as 14 usinas desta região consomem em média 1,97 mm de água por tonelada de cana-de-açúcar. Esse trabalho apresenta os dados de precipitação pluviométrica da estação climatológica da Unidade de Pesquisa e Desenvolvimento ? UPD (antiga estação experimental de Tietê) da Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios ? APTA, no período de 2009 a 2014.
Show more [+] Less [-]Influencia de la fuerza iónica y algunos reductores sobre la extracción y coagulación de proteinas del buchón de agua (Eichhornia crassipes). Full text
2018
Abadía Serna, B. | Bermúdez Q, A.S.
Revista ICA (Colombia) | (Abr-Jun 1993) | v. 28(2) p. 173-181 | Se estudió el efecto de la adición de sal, disulfito de sodio y el b-mercaptoetanol sobre el proceso de fraccionamiento húmedo de las proteínas del buchón de agua. Los resultados muestran que la coagulación de las proteínas en forma de un concentrado protéico se logra mediante una acción conjunta del efecto salino y reductor que ejercen los compuestos adicionados al agua que se utiliza como medio de extracción. Los mejores valores de extracción y coagulación se obtuvieron mezclando el material vegetal y el agua con 0.2 g/l (0.001 M) de disulfito de sodio en una relación de 1:1 y adicionando ácido clorhídrico hasta pH 3.0 al extracto obtenido. La metodología final para la preparación del CPI (concentrado protéico integral) de buchón de agua incluye el lavado del producto final con agua acidificada. | 20481
Show more [+] Less [-]Aspecto socio-culturales que inciden en el agua segura en comunidades de San Ramón, Matagalpa y Juigalpa, Chontales, Nicaragua 2014-2015 Full text
2018
Mejía Ríos, Ninoska Auxiliadora
El presente estudio se realizó aplicando el concepto de Agua Segura, el cual adicional a las variables de cantidad y calidad de agua, integra otras variables que son congruentes con el esfuerzo de asegurar el agua ante el cambio climático como son: Cobertura, Cantidad, Calidad, Continuidad, Costos y Cultura hídrica (las seis “C”). El estudio se propuso identificar los factores socio- culturales que inciden en las comunidades rurales de los municipios de San Ramón y Juigalpa para que logren agua segura. El estudio se enfocó en el acceso, uso y manejo del agua y dentro de estos se incluyeron las limitantes, potencialidades y componentes del agua segura. Se realizaron talleres en ambos municipios con protagonistas; líderes comunitarios, líderes de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), autoridades municipales y equipo de la Universidad Nacional Agraria (UNA), basados en una guía elaborada y utilizando la técnica de investigación cualitativa de los grupos focales. En el estudio se evaluaron 12 comunidades rurales pertenecientes al municipio de San Ramón y 16 pertenecientes al municipio de Juigalpa. Se utilizaron los componentes del “Agua Segura” derivados de indicadores a partir de la base de datos del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR-FISE). Los resultados de este estudio están basados principalmente en información brindada por protagonistas de las comunidades rurales estudiadas. El municipio de Juigalpa presentó en varias de sus comunidades rurales varios aspectos del agua segura como; cobertura, calidad, continuidad, costos, cultura hídrica y potencialidades organizacionales y técnicas. El municipio de San Ramón obtuvo resultados críticos en los aspectos del agua segura, pero presenta potencialidades de recursos naturales que se pueden utilizar en el futuro para lograr obtener agua segura. De las 28 comunidades rurales evaluadas en ambos municipios se identificaron los aspectos que más inciden en el agua segura. Algunas de estas comunidades rurales presentan agua potable, ninguna de las comunidades estudiadas presenta los seis componentes de agua segura juntos calidad, cantidad, costos, continuidad, cobertura y cultura hídrica, pero, aunque algunas presentan algunos de estos, como cantidad o cobertura, que pueden ser clave para futuras investigaciones, programas y/o proyectos de agua potable segura que se implementen en estas comunidades.
Show more [+] Less [-]Efecto sobre la calidad de las uvas y de los vinos de la aplicación de agua ozonizada en viñas Cabernet Sauvignon Full text
2018
García Martínez, María de las Mercedes | Sánchez Martínez, Juan Fernando | Campayo Rubio, Ana | Serrano de la Hoz, Kortes | Alonso Díaz-Marta, Gonzalo Luis | Salinas Fernández, María Rosario
Análisis de la asignación sectorial y espacial del agua en la Cuenca del Ebro: impactos de la escasez y las sequías Full text
2018
Crespo Estage, Daniel | Albiac Murillo, José | Kahil, Mohamed Taher | Esteban Gracia, Encarna
la gestión sostenible de los recursos hídricos requiere de nuevas políticas basadas en un mejor conocimiento sobre la asignación de los recursos hídricos entre los sectores económicos y el medio natural, y sobre los beneficios que se generan para la sociedad. Este trabajo analiza la distribución espacial y sectorial del agua en la cuenca del Ebro, los efectos de la escasez de agua, y el debate sobre el caudal ecológico en desembocadura. El estudio examina en detalle las zonas de regadío que absorben la mayor parte de los recursos, y las propuestas de caudal ecológico en desembocadura. En el análisis se utiliza un modelo hidroecónomico que simula el impacto de distintas asignaciones espaciales y sectoriales del agua. la adaptación del regadío a la sequía consiste en cambios hacia producciones de mayor rentabilidad económica y tecnologías de riego eficientes. los resultados muestran que las propuestas de caudal ecológico de la Agencia Catalana del Agua impiden el mantenimiento de las actividades económicas y restringen el desarrollo económico de la cuenca en el futuro. En condiciones de sequía, la propuesta de caudales ecológicos de la Agencia Catalana del Agua de 2007 impediría toda actividad de regadío y cualquier expansión del resto de las actividades económicas de la cuenca | Cuenca del Ebro | Published
Show more [+] Less [-]EFEITO DA ALCALINIDADE NO CONSUMO ALIMENTAR DE JUVENIS DE CAMARÃO BRANCO DO PACÍFICO CULTIVADOS EM SISTEMA DE ÁGUA CLARA E BIOFLOCOS Full text
2018
Paula Fraga MAICÁ | Plínio Schmidt FURTADO | Átila Clívea da Silva MARTINS | Kleber Campos MIRANDA Filho | Wilson WASIELESKY Jr.
Esse estudo objetivou avaliar o efeito da alcalinidade no consumo alimentar e demais parí¢metros de desempenho de juvenis de Litopenaeus vannamei cultivados em água contendo bioflocos e água clara. Para tanto, durante 3 dias, camarões de 4,06 ± 0,34 g foram mantidos em recipientes de 3 L, sob as concentrações Controle, 50, 100 e 200 mg L-1 de alcalinidade, com 5 repetições cada, em bioflocos e água clara. O consumo alimentar foi verificado uma vez ao dia e os demais parí¢metros de desempenho foram avaliados ao final do experimento. Nesse estudo, verifica-se que o consumo alimentar dos camarões não é afetado entre os níveis de alcalinidade e nos sistemas de água clara e bioflocos. Já o ganho em peso e a taxa de crescimento específico são afetados positivamente nas maiores concentrações de alcalinidade, no sistema de bioflocos, onde demonstram os melhores resultados. E a sobrevivência, assim como o consumo alimentar, não é afetada entre os níveis de alcalinidade e nos sistemas de água clara e bioflocos. Contudo, a possibilidade de exposição í concentrações de alcalinidade inapropriadas, durante longos períodos de tempo, pode afetar negativamente os animais, assim, ressaltando a importí¢ncia da manutenção da alcalinidade em níveis adequados í espécie cultivada.
Show more [+] Less [-]Condições microbiológicas de Tagelus plebeius (LIGHTFOOT, 1786) (Mollusca: Bivalvia: Solecurtidae) e da água no estuário do Rio Ceará, em Fortaleza - CE Full text
2018
Márcia Fernandes de FARIAS | Cristina de Almeida ROCHA-BARREIRA | Fátima Cristiane Teles de CARVALHO | Camila M. SILVA | Eliane M. Falavina dos REIS | Renata Albuquerque COSTA | Regine Helena Silva dos Fernandes VIEIRA
A presente pesquisa objetivou estudar a espécie Tagelus plebeius no estuário do Rio Ceará, em Fortaleza í CE, considerando suas condições microbiológicas. As amostragens foram feitas na estação seca (novembro e dezembro/2006) e na estação chuvosa (março e abril/2007). A quantidade de coliformes termotolerantes (CT) na água e no molusco foi analisada através da técnica dos Tubos Múltiplos, pela estimativa do Número Mais Provável (NMP). No músculo e líquido perivisceral do animal foi analisada a presença de Salmonella spp. e de Staphylococcus coagulase positiva, além dos CT. As amostras de água e dos animais apresentaram valores elevados de NMP para CT/100 mL, principalmente na estação chuvosa. Foram isoladas 22 cepas suspeitas de Salmonella spp., das quais 11 foram confirmadas e pertenciam a três sorovares (S. Bredeney, S. London e S. Muenchen), e uma (1) cepa foi classificada até subespécie: S. enterica subesp. enterica. A presença de Staphylococcus coagulase positiva não foi detectada em nenhuma amostra analisada. Os animais e água do estuário do Rio Ceará estão contaminados com detritos fecais, principalmente na estação chuvosa, comprometendo, assim, a saúde dos consumidores da carne do molusco.
Show more [+] Less [-]