Refine search
Results 1061-1070 of 1,304
Estudio de la calidad del agua con la utilización de bioindicadores acuáticos y formulación de un Plan de Monitoreo en Chical, provincia del Carchi Full text
2015 | 2014
Marín Cartagena, María Fernanda | Zurita Muños, Eliana Verónica | Granja Ruales, Jorge Edwin | Recursos Naturales y Renovables
Estudiar la calidad del agua en la quebrada “San José”, comunidad de El Chical, mediante la utilización de indicadores biológicos, para elaborar conjuntamente con la comunidad un plan de monitoreo. | La comunidad de El Chical es una localidad ubicada en el cantón Tulcán de la provincia del Carchi, donde sus pobladores utilizan como fuente de captación de agua para su consumo diario la quebrada San José; no cuenta con información sobre la calidad de la misma; no realizan ningún control, ni monitoreo en la fuente, problemática que ha motivado la realización del presente estudio. El propósito esencial fue analizar el agua de la Quebrada San José utilizando bioindicadores para conocer su calidad, y a su vez formular un plan de monitoreo que pueda ser fácilmente gestionada por parte de la comunidad. La metodología especifica del proceso de monitoreo consistió en la recolección de muestras durante cuatro meses en la zona baja de la microcuenca (Sitios A, B y C) utilizando técnicas como: Red Surber, piedras y hojarasca para captura de macroinvertebrados, filtración con red de plancton de 24us para fitoplancton. Luego se analizó la calidad de agua de la quebrada con los índices BMWP, EPT, de sensibilidad, el O.P.I y el Saprobiano de Pantle ¿ Buck; así como también la diversidad de especies con Shannon ¿ Weaver; adicionalmente, una comparación estadística entre los sitios de monitoreo con la prueba de Kruskal ¿ Wallis. Para el plan de monitoreo se utilizó la metodológica del Marco Lógico que permitió la participación activa los miembros de la junta y pobladores en general. La quebrada tiene diversidad media en cuanto a comunidades bentónicas y fitoplanctónicas; el agua es de Buena Calidad y Baja Contaminación Orgánica, albergando a diferentes organismos acuáticos, por ello, antes de consumir el agua debe tener un previo tratamiento en los tanques y en los domicilios. Dentro del plan de monitoreo se desarrolló tres componentes esenciales que son: Programa de Educación y Concientización Ambiental, Programa de Monitoreo Biológico y el Programa de Difusión de la Información, cada uno presenta proyectos y actividades específicas, que de acuerdo al análisis e investigación realizada resulta el más conveniente para la Comunidad. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Efecto del nivel de fibra soluble y de la relación de omega-6/omega-3 sobre el consumo de agua en gazapos en cebo Full text
2015
Delgado, R. | Abad Guamán, Rodrigo Medardo | Nicodemus Martín, Nuria | Sastre, J. | Menoyo Luque, David | Carabaño Luengo, Rosa María | García Alonso, Javier
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto entre la fibra soluble y la relación n-6/n-3 sobre consumo de agua en gazapos tras el destete.
Show more [+] Less [-]Desenvolvimento de uma nova versão de escala para mensuração das características que incentivam a adoção de novos produtos: um estudo sobre a água mineral Full text
2015
Moura, Luiz Rodrigo Cunha | Cunha, Nina Rosa da Silveira | Porto, Giovanni Duarte | Moura, Luiz Eduardo Leite de | Pires, Ruthe Rebello
Entre 1974 e 2003, o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística constatou que a água mineral foi o produto que apresentou maior crescimento em seu consumo por parte das famílias brasileiras, sendo que entre 2003 e 2009 o aumento foi de 300%. Este trabalho se atém a um dos itens do Modelo de Difusão de Inovações de Rogers – a inovação -, a qual preconiza que os fatores comunicabilidade, complexidade, compatibilidade, divisibilidade e vantagem relativa, facilitariam o processo de adoção de novos produtos pelos consumidores. O objetivo deste trabalho foi o de refinar a primeira versão da escala de adoção de novos produtos baseada no Modelo de Difusão de Inovações, verificando se ela possui validade nomológica e medir a variância explicada do comportamento passado frequente dos indivíduos em relação ao consumo de água mineral, além da inclusão do construto envolvimento e sua influência sobre o modelo e a escala refinada. Esta é uma pesquisa descritiva e a amostra é formada por alunos universitários. Foi realizado o pré-teste e obteve-se 318 questionários considerados válidos. Após o exame dos dados, a amostra ficou composta por 273 casos. Apesar de alcançar bons níveis de unidimensionalidade, confiabilidade interna, validade convergente e discriminante, somente um dos construtos da escala (vantagem relativa) apresentou relação significativa com a frequência de ingestão de água mineral. Apesar de apresentar relação significativa com o comportamento passado, a inclusão do construto envolvimento não alterou as relações dos outros construtos, e nem a variância explicada para o consumo de água mineral.
Show more [+] Less [-]CAMBIOS EN EL ALMACENAMIENTO DE NITRÓGENO Y AGUA EN EL SUELO DE UN MATORRAL DESÉRTICO TRANSFORMADO A SABANA DE BUFFEL (Pennisetum ciliare (L.) Link) Full text
2015
Hernán Celaya Michel | Felipe García Oliva | Julio C. Rodríguez | Alejandro E. Castellanos Villegas
El cambio de uso de suelo es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas naturales, al modificar los procesos de transferencia de nitrógeno y agua reduciendo su productividad. En el presente trabajo, se describe cómo la transformación de matorrales desérticos a sabanas de zacate buffel en la región central de Sonora (RCS) afecta dichos almacenes de recursos del suelo. Para entenderlo, se seleccionaron parcelas en el matorral bajo el dosel de árboles de Olneya tesota (NA) y espacios abiertos sin cobertura vegetal aparente (NI), y en la sabana de buffel, bajo la misma especie de árbol (SA), inter-espacio (SI) y bajo el pasto buffel (SB). Se analizó el nitrógeno total y las formas disponibles de este nutrimento en el suelo, así como contenido de agua en el suelo a diferentes profundidades durante cuatro años (2010 al 2013). Se encontró una pérdida anual de 12.5 kg N ha-1 debido a la transformación del ecosistema natural dominado por árboles y arbustos que generan islas de fertilidad e inter-espacios, a una sabana dominada por buffel e inter-espacios a sabana. La humedad del suelo indica que en la parte superficial del suelo, los espacios abiertos tienen más humedad, pero en la parte profunda de 150 a 200 cm la cubierta vegetal de los árboles y buffel almacenan más agua. Los resultados sugieren que el cambio de matorrales a sabanas de buffel ha disminuido los reservorios de nitrógeno y agua, e impactado las propiedades físicas del suelo, la fertilidad, y los reservorios hídricos del suelo. El estudio sugiere que los cambios espaciales y temporales en nitrógeno y agua en el suelo repercutirán de manera importante en el balance hidrológico y funcionamiento del ecosistema transformado.
Show more [+] Less [-]CONDUTIVIDADE ELÉTRICA E PH DO ESCOAMENTO SUPERFICIAL DEVIDO A APLICAÇÃO DE ÁGUA RESIDUÁRIA DE SUINOCULTURA E ADUBAÇÃO MINERAL EM SOLO COM CULTIVO DE SOJA Full text
2015
Emanueli Bastos Garcia | Jonathan Dieter | Silvio Cesar Sampaio | Camila Jussara Schmidt | Rayssa Fernanda dos Santos | Augusto Tessele
The intensification of pig farming in Brazil has led to an increase of incorrect wastewater allocation, but fertigation emerges as a potential solution. The aim of this study was to evaluate the electrical conductivity (EC) and pH of surface runoff due to the application of pig farming wastewater (0, 75, 150, 225 and 300 m3 ha-1) and mineral fertilizer (0, 25%, 50%, 75% and 100% of the fertilizer recommendation) in a soil cultivated with soybean under different slopes (4%, 9%, 14%, 19% e 24%) and precipitation intensity (45, 60, 75, 90 e 105 mm h-1). The experiment was conducted using the Rotated Central Composite Design (RCCD), in a 2 x 4 factorial scheme, containing axial and central points, totaling 28 tests. The precipitation was simulated after the fertilizer application, and then the wastewater was collected to evaluate its pH and electrical conductivity. The results revealed that only pig farming wastewater showed significant effect to both electrical conductivity and pH. Moreover, it was verified that the salt concentration in the drained wastewater decreased as time went by.
Show more [+] Less [-]Avaliação da uniformidade de aplicação de água em cafeeiros irrigados por pivô central nas regiões Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Full text
2015 | 2000
SOUSA, M. B. A. de. | MANTOVANI, E. C. | SILVA, J. G. F. da. | SOARES, A. A. | CORDEIRO, E. de A. | José Geraldo Ferreira da Silva, EMCAPER.
água foram determinados em 10 propriedades que cultivam o café conilon irrigado por sistemas de pivô central. Estes coeficientes foram determinados com a metodologia proposta por MERRIAM e KELLER (1978). As 10 propriedades que tiveram seus sistemas de irrigação avaliados estão localizadas em 6 diferentes municípios que foram selecionados seguindo critérios relacionados à representatividade da área, utilização da irrigação, produção entre outros. De um total de 10 sistemas do tipo pivô central avaliados, 4 (40% dos casos) apresentaram pelo menos um dos coeficientes de uniformidade de distribuição de água (CUC ou CUD) com valores inadequados, indicando que quase metade dos pivôs avaliados têm algum problema de uniformidade de distribuição de água.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad microbiológica del agua de 2 playas: El Tunco y El Sunzal, ubicadas en el departamento de La Libertad, El Salvador Full text
2015
Guevara Surio, César Augusto | Portillo, Angela Gudelia | Molina Velásquez, Norma Esthela
Se utilizó al grupo de bacterias coliformes totales, fecales, Escherichia coli, el recuento de bacterias heterótrofas, la presencia – ausencia de los géneros Pseudomonas y Vibrios para determinar la calidad microbiológica del agua de las playas El Tunco y El Sunzal ubicadas en el departamento de La Libertad. Se realizaron 3 muestreos en cada una de las playas durante los meses de septiembre a diciembre del 2011, abarcando el final de la época lluviosa, la transición y el inicio de la época seca. En total se obtuvieron 54 muestras de agua, 27 por playa. Se estableció una red de estaciones ubicadas en cada sitio de muestreo, 3 por playa y cada estación se muestreo 3 puntos mar adentro a distancias de 10, 20 y 30 metros desde la orilla de la costa. El mayor registro de valores que se obtuvo del recuento de coliformes totales en ambas playas fue de 160,900 NMP/100ml y un menor valor de este grupo de 200 NMP/100ml. Para el grupo de coliformes fecales se registró un valor máximo de 34,000 NMP/100ml. La bacteria Escherichia coli se registró un recuento máximo de 33,000 NMP/100ml y para el recuento de las heterótrofas se registró un valor máximo sobresaliente en las dos playas de 13,000 UFC/100ml, resaltando que la mayoría de los promedios elevados se registraron en la playa El Tunco, además; se registraron en la playa el Tunco las siguientes bacterias: Pseudomona aeruginosa, en 10 muestras, Vibrio alginolyticus en 26 muestras y Vibrio parahaemolyticus en 14 muestras. En el Zunzal: Pseudomona aeruginosa en 20 muestras, Vibrio alginolyticus en 27 muestras y Vibrio parahaemolyticus en 12 muestras. Concluyendo que las playas El Tunco y El Sunzal, no entran dentro de los límites máximos permisibles por la norma mexicana para aguas de uso recreacional, ambas por los resultados obtenidos en el final de época lluviosa, la transición y el inicio de la época seca.
Show more [+] Less [-]Fertilización fosfatada en trigo en la zona semiárida: su influencia sobre el rendimiento y la eficiencia en el uso del N y del agua Full text
2015
López, Fernando Manuel | Duval, Matias Ezequiel | Martinez, Juan Manuel | Galantini, Juan A.
Dentro de la zona semiárida, el trigo es el cultivo que ocupa la mayor superficie en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Un factor clave en los sistemas productivos de esta zona es el manejo del recurso agua, primer limitante de los rendimientos, seguido por el fósforo y el nitrógeno (según el sitio). Por ello se evaluó la respuesta a la fertilización con fósforo y su influencia sobre la nutrición del cultivo y la eficiencia en el uso del agua. | Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina | Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina | Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina | Fil: Galantini, Juan A.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Show more [+] Less [-]Adopción de tecnología de conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y el contenido de materia orgánica del suelo Full text
2015
Pineda Rizo, Oswaldo Martin | Guzmán Guillen, Fidel
Adopción de tecnología de conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y el contenido de materia orgánica del suelo Full text
2015
Pineda Rizo, Oswaldo Martin | Guzmán Guillen, Fidel
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en Nicaragua unos principales problemas de transferencia es la ausencia de indicadores de adopción de tecnología en conservación de suelo y agua. Debido a esto el estudio se da con la finalidad de documentar efectos ambientales y socio económicos a largo plazo del proceso de adopción de técnicas de conservación de suelos promovidas por las entidades Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA) y la Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) en los años 90s. El Titulo de la investigación es La adopción tecnológica en conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y contenidos de materia orgánica en localidades rurales, 2002 al 2008, se ejecutó con una población muestral del 45 %, el proceso metodológico inicio con la fase de planeación para diseñar los instrumentos de campo y seleccionar la muestra por comunidad, seguido del proceso de Recolección de datos en campos, para luego ser analizados e interpretados con los comunitarios. Las variables evaluadas; (Adopción, Ingresos Productivos, Umbral de Reproducción Simple y Contenido de materia orgánica en los suelos). Los productores propietarios de tierra lograron adoptar hasta 16 técnicas de conservación y los no propietarios máximos 4 tecnologías. Las barreras vivas y muertas fueron las técnicas más adoptadas en las dos comunidades y los productores organizados fueron los más adoptadores. Los Ingresos se incrementan por encima del 50% a medida que se adoptan más tecnologías y se aproximan al Umbral de Reproducción Simple. Los contenidos de Materia orgánica se incrementan hasta 2.8% en sistemas combinados y con mayor tiempo de adopción.
Show more [+] Less [-]Adopción de tecnología de conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y el contenido de materia orgánica del suelo Full text
2015
Oswaldo Martin Pineda | Fidel Guzmán-Guillen
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en Nicaragua unos principales problemas de transferencia es la ausencia de indicadores de adopción de tecnología en conservación de suelo y agua. Debido a esto el estudio se da con la finalidad de documentar efectos ambientales y socio económicos a largo plazo del proceso de adopción de técnicas de conservación de suelos promovidas por las entidades Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA) y la Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) en los años 90s. El Titulo de la investigación es La adopción tecnológica en conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y contenidos de materia orgánica en localidades rurales, 2002 al 2008, se ejecutó con una población muestral del 45 %, el proceso metodológico inicio con la fase de planeación para diseñar los instrumentos de campo y seleccionar la muestra por comunidad, seguido del proceso de Recolección de datos en campos, para luego ser analizados e interpretados con los comunitarios. Las variables evaluadas; (Adopción, Ingresos Productivos, Umbral de Reproducción Simple y Contenido de materia orgánica en los suelos). Los productores propietarios de tierra lograron adoptar hasta 16 técnicas de conservación y los no propietarios máximos 4 tecnologías. Las barreras vivas y muertas fueron las técnicas más adoptadas en las dos comunidades y los productores organizados fueron los más adoptadores. Los Ingresos se incrementan por encima del 50% a medida que se adoptan más tecnologías y se aproximan al Umbral de Reproducción Simple. Los contenidos de Materia orgánica se incrementan hasta 2.8% en sistemas combinados y con mayor tiempo de adopción.
Show more [+] Less [-]Cambios en el almacenamiento de nitrógeno y agua en el suelo de un matorral desértico transformado a sabana de buffel (Pennisetum ciliare (L.) Link). Full text
2015
Celaya Michel, Hernán | García Oliva, Felipe | C. Rodríguez, Julio | Castellanos Villegas, Alejandro E.
El cambio de uso de suelo es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas naturales, al modificar los procesos de transferencia de nitrógeno y agua reduciendo su productividad. En el presente trabajo, se describe cómo la transformación de matorrales desérticos a sabanas de zacate buffel en la región central de Sonora (RCS) afecta dichos almacenes de recursos del suelo. Para entenderlo, se seleccionaron parcelas en el matorral bajo el dosel de árboles de Olneya tesota (NA) y espacios abiertos sin cobertura vegetal aparente (NI), y en la sabana de buffel, bajo la misma especie de árbol (SA), inter-espacio (SI) y bajo el pasto Buffel (SB). Se analizó el nitrógeno total y las formas disponibles de este nutrimento en el suelo, así como contenido de agua en el suelo a diferentes profundidades durante cuatro años (2010 al 2013). Se encontró una pérdida anual de 12.5 kg N ha-1 debido a la transformación del ecosistema natural dominado por árboles y arbustos que generan islas de fertilidad e inter-espacios, a una sabana dominada por buffel e inter-espacios a sabana. La humedad del suelo indica que en la parte superficial del suelo, los espacios abiertos tienen más humedad, pero en la parte profunda de 150 a 200 cm la cubierta vegetal de los árboles y buffel almacenan más agua. Los resultados sugieren que el cambio de matorrales a sabanas de buffel ha disminuido los reservorios de nitrógeno y agua, e impactado las propiedades físicas del suelo, la fertilidad, y los reservorios hídricos del suelo. El estudio sugiere que los cambios espaciales y temporales en nitrógeno y agua en el suelo repercutirán de manera importante en el balance hidrológico y funcionamiento del ecosistema transformado.
Show more [+] Less [-]