Refine search
Results 1061-1070 of 1,357
APROVEITAMENTO DA ÁGUA DE CHUVA PARA IRRIGAÇÃO DE ESPAÇOS PÚBLICOS URBANOS ABERTOS: O CASO DA PRAÇA SANTOS DUMONT NO MUNICÍPIO DE UMUARAMA - PR Full text
2018
Botari, Janaina Conversani | do Prado, Giuliani
APROVEITAMENTO DA ÁGUA DE CHUVA PARA IRRIGAÇÃO DE ESPAÇOS PÚBLICOS URBANOS ABERTOS: O CASO DA PRAÇA SANTOS DUMONT NO MUNICÍPIO DE UMUARAMA - PR JANAÍNA CONVERSANI BOTARI1 E Giuliani do Prado2 1 Arquiteta, Mestre, Departamento de Tecnologia, Universidade Estadual de Maringá, Umuarama - PR, CEP 87.506-370, e-mail: jcbotari2@uem.br2 Eng. Agrônomo, Doutor, Departamento de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Maringá, Cidade Gaúcha - PR, CEP 87.820-000, e-mail: gprado@uem.br 1 RESUMO O trabalho objetivou analisar séries históricas de chuvas da região de Umuarama/PR para definir tempos de retorno com fins ao dimensionamento de reservatórios para aproveitamento de água da chuva para irrigação em praças. O dimensionamento do reservatório foi realizado para a Praça Santos Dumont, localizada na cidade de Umuarama/PR. Séries históricas de 36 anos (1977 a 2012) de precipitações diárias de três estações meteorológicas foram empregadas para determinar a precipitação média diária para o local em estudo. A demanda média diária de água para irrigação foi definida com os dados de evapotranspiração de referência da região com base nos anos de 2014 e 2015. A área irrigada de 506 m2 foi estabelecida a partir da disponibilidade (1482 mm) e da demanda (1318 mm) total anual média de água. Ao simular a entrada e saída de água diária, entre os anos de 1977 e 2012, foi estabelecido um reservatório com volume 200 m3 que, ao longo do tempo permanece com 80,1% do seu volume de água. Simulando o volume do reservatório com as séries históricas mensal, quinzenal e decendial, respectivamente, observou-se que esse volume de reservatório é obtido com tempos de retornos de 11,8, 5,5 e 4,3 anos. Palavras-chave: dimensionamento de reservatório, série histórica, tempo de retorno BOTARI, J. C.; Prado, GRAINWATER STORAGE AND ITS USE FOR IRRIGATION IN OPEN URBAN PUBLIC AREAS: CASE STUDY OF SANTOS DUMONT SQUARE IN UMUARAMA COUNTY, PARANÁ STATE, BRAZIL 2 ABSTRACT This study aimed at analyzing rainfall historical series data of Umuarama County in Paraná State, Brazil, in order to determine return periods for dimension of reservoirs to store rainwater for irrigation in squares. The reservoir design was made for Santos Dumont Square, located in Umuarama County in Paraná State. Daily rainfall historical series data covering 36 years (1977 to 2012) from three weather stations were used to estimate the average daily rainfall. The average daily water demand for irrigation was defined with reference evapotranspiration data from the region, based on the years 2014 and 2015. The irrigated area of 506 m2 was established based on the total annual average water available (1482 mm) and demanded (1318 mm). By simulating the daily input and output of water, between 1977 and 2012, it was computed a reservoir with 200 m3 volume, which remains with 80.1% of its water volume over time. Simulating the reservoir volume with the daily historical series data of 30, 15 and 10 days, respectively, it was observed that this reservoir volume is obtained with return periods of 11.8, 5.5, and 4.3 years. Keywords: reservoir design, historical data series, return period.
Show more [+] Less [-]Flores, Acaparamiento del Agua y Responsabilidad Empresarial Social: Certificación de la producción de rosas y reclamos por la justicia ambiental en el Ecuador
2018
Mena Vásconez, P.A. | Ommen, van, Pippi | Vos, J.M.C. | Boelens, R.A.
Commercial production of flowers, accumulation of water, and social struggles for equitable distribution and a healthier environment have an intimate relationship. Ecuador is the third world exporter of roses. Cayambe-Tabacundo is the main production region and counts with major water conflicts. Large floriculturists accumulate water, leaving the rest for subsistence agriculture and livestock in indigenous communities. Floriculture uses private environmental and fair-trade certification, but the standards are permissive. This article analyzes the power relations that steer flower certification practices. It concludes that only after pressure from government agencies, NGOs and user associations, floriculture began to meet the standards.
Show more [+] Less [-]Efeito da vazão e do volume de água aplicados por um emissor pontual em Latossolo Vermelho-Escuro álico, nas dimensões do bulbo molhado. Full text
2018
RAMOS, M. M. | SALLES, E. S. de | COUTO, L. | BERNARDO S.
Avaliaram-se os efeitos de quatro vazoes (2, 4, 6 e 8 l/h) e de quatro volumes de agua (9, 18, 36 e 72), aplicados pontualmente em um Latossolo Vermelho-Escuro alico, sobre o desenvolvimento do bulbo molhado. O monitoramento da umidade, com sonda de neutrons e tensiometros foi feito antes da aplicacao de agua, 0, 24 e 48 horas apos cessada a irrigacao. Observou-se que maiores volumes de agua aplicados por irrigacao promoveram maiores dimensoes dos bulbos, para uma mesma vazao de aplicacao. Para um mesmo volume aplicado, as maiores vazoes promoveram maior avanco horizontal e menor avanco vertical.
Show more [+] Less [-]Estudio de caso sobre gestión comunitaria del agua de riego en parajes Lote G y El 15, Municipio Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina Full text
2018
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Reseña de tesis de maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2017. | El objetivo del presente estudio consistió en analizar el proceso de gestión comunitaria de agua para riego, en el período 2013-2015, en áreas no reguladas por un ente administrador en las cuales se dan procesos espontáneos de organización. El propósito del mismo es fortalecer el direccionamiento de la gestión comunitaria a través del desarrollo de herramientas que midan y valoren este proceso. La estrategia básica de recolección y análisis de la información consiste en la realización de un estudio de caso. Se utilizó la metodología de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Asimismo se complementó con la metodología de Marco de Capitales Comunes e Indagación Apreciativa. Las particularidades socio productivas del área como la producción diversificada, el rango etario predominante entre 61 y 70 años, la jubilación como la principal fuente de ingreso a la unidad productiva, una baja antigüedad en el predio, y la escasa titularización de la tierra, son algunos de los rasgos que comienzan a determinar las características de los actores involucrados en el proceso, su compromiso y vinculación con el territorio; y con ello la búsqueda de modelos alternativos de gestión. Además de ello se observa que la participación de los usuarios asume un rol de importancia en este espacio. Junto a ello se ve reflejada la valoración positiva por parte de los usuarios a la conformación de la Asociación Civil de Regantes, como así también la labor del tomero dentro del sistema. Como conclusiones generales se menciona que se trata de un proceso donde se van observando cambios continuamente: disputas, tensiones, incorporación y salida de actores tanto en el proceso de gestión como del sistema físico en sí, lo que lleva a un proceso de construcción social que se establece en el día a día, donde grupos de actores con intereses diferentes se vinculan para concretar sus objetivos en torno al agua de riego y lo que ello implica. Finalmente, el trabajo concluye con la propuesta de indicadores que permitan direccionar el trabajo desarrollado por la Asociación Civil de Regantes, los cuales fueron trabajados con miembros de la misma. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Show more [+] Less [-]Efecto de un cultivo de cobertura sobre la disponibilidad de nutrientes y de agua para el cultivo sucesor en diferentes manejos y rotaciones Full text
2018
Aquilano, Franco Daniel | Simonetti, Agustín Mateo | Golik, Silvina Inés | Novillo, Bárbara Victoria
Una alternativa para atenuar los efectos de la monocultura sojera e incrementar la eficiencia de prácticas convencionales como el barbecho, reducir el consumo y uso de insumos costosos o nocivos (fertilizantes químicos) está dada por la inclusión de cultivos de cobertura (CC) entre dos cultivos estivales. En la E.E.J. Hirschhorn dependiente de la FCAyF (UNLP), en el año 2016 se realizó la implementación de un cultivo de cobertura (CC), cuyo objetivo general fue evaluar el efecto del mismo bajo dos niveles tecnológicos diferentes: medio (NTM) y alto (NTA), sobre el contenido de P, N, y CO y la disponibilidad de residuos, nitrógeno vegetal y agua para el cultivo sucesor. El CC estuvo compuesto por una mezcla de avena y vicia con una densidad de siembra de 50 kg/ha y 20 kg/ha respectivamente. Los resultados indicaron, que los porcentajes de P, N y CO posteriores a los barbechos no presentaron diferencias significativas entre secuencias ni para los niveles tecnológicos. Para la biomasa aportada, se halló diferencia significativa para las secuencias, siendo mayor en S4 (4016 kg/ha) y menor S1 (2937 kg/ha), mostrando un comportamiento intermedio en S2 y S3. No se halló diferencia significativa entre niveles tecnológicos (3295,5 kg/ha y 3522,6 kg/ha, para NTM y NTA respectivamente). Para el N aportado por dicha biomasa, los resultados no presentaron diferencia significativa entre niveles tecnológico (43,41 kg/ha para NTM y 43,53 kg/ha para NTA). Por último para el AUf disponible en el perfil para el próximo cultivo se halló diferencias significativas entre el testigo (234,9 mm) y los demás manejos (261,29 mm NTM y 269,63 mm NTA). La inclusión del cultivo del CC mejoró la disponibilidad de agua útil, adicionando también materia vegetal a partir del cual se irá liberando nitrógeno para el cultivo sucesor. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano Full text
2018
Adriana Elizabet Quiriban | Mirta Castaño | María Clementina Pereyra Cardozo
Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano Full text
2018
Adriana Elizabet Quiriban | Mirta Castaño | María Clementina Pereyra Cardozo
En la provincia de La Pampa, las limitaciones hídricas ocurren, principalmente, durante el mes de septiembre, coincidiendo con el período de encañazón del trigo (Triticum aestivum L.) cultivado a campo. En general, se ha estudiado el efecto sobre el rendimiento cuando el estrés hídrico ocurre en antesis y durante el llenado del grano. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de la baja disponibilidad de agua, en inicio de encañazón, sobre las variables peso y contenido de proteína en grano. Se trabajó en condiciones controladas con tres cultivares de trigo: Buck Malevo, ACA 315 y Baguette Premium 11. El estrés hídrico fue aplicado por suspensión del riego durante 15 días a partir del inicio de encañazón. El contenido relativo de agua en hoja disminuyó por efecto de la suspensión del riego y aumentó el índice de verdor. En las plantas que crecieron con limitaciones hídricas, disminuyó significativamente el número de granos por espiga, mientras que la reducción del peso de los granos fue del 22% en Buck Malevo, 51% en ACA 315 y el 37% en Baguette Premium 11. Asimismo, el porcentaje de proteína en grano aumentó el 43% en ACA 315, el 17% en Baguette Premium 11 y no se modificó significativamente en Buck Malevo. El contenido de nitrógeno en grano se redujo el 31% en ACA 315, el 26% en Baguette Premium 11 y no varió significativamente en Buck Malevo. Estos resultados sugieren que en condiciones de limitaciones hídricas en inicio de encañazón, el cambio contemporáneo de la reducción del peso del grano y el aumento de la concentración de proteína, dependen del genotipo y el patrón de respuesta es similar al observado cuando la deficiencia hídrica ocurre en períodos más avanzados del ciclo del cultivo
Show more [+] Less [-]Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano
Application of statistical classification methods for predicting the acceptability of well-water quality | Application de méthodes de classification statistique pour prévoir l’acceptabilité de la qualité de l’eau issue de forages Aplicación de métodos de clasificación estadística para predecir la aceptabilidad de la calidad del agua de pozos 应用统计分类方法预测井水水质的可接受性 Utilização de métodos de classificação estatística para previsão de aceitabilidade de qualidade da água dos poços Full text
2018
Cameron, Enrico | Pilla, Giorgio | Stella, FabioA.
The application of statistical classification methods is investigated—in comparison also to spatial interpolation methods—for predicting the acceptability of well-water quality in a situation where an effective quantitative model of the hydrogeological system under consideration cannot be developed. In the example area in northern Italy, in particular, the aquifer is locally affected by saline water and the concentration of chloride is the main indicator of both saltwater occurrence and groundwater quality. The goal is to predict if the chloride concentration in a water well will exceed the allowable concentration so that the water is unfit for the intended use. A statistical classification algorithm achieved the best predictive performances and the results of the study show that statistical classification methods provide further tools for dealing with groundwater quality problems concerning hydrogeological systems that are too difficult to describe analytically or to simulate effectively.
Show more [+] Less [-]Informe del Proyecto "Mejora del valor fertilizante del purín mediante la optimización del consumo de agua en las granjas (AqUAPUR)" (GCP-2016-0032-00) Full text
2018
Grupo de Cooperación AqUAPUR
Miembros beneficiarios: ADS Nº 2 Comarcal Porcino ; ADS Nº 1 de Tauste ; DIEM Eficiencia y Gestión Medioambiental | Miembro no beneficiario: CITA- Centro de Investigación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón | Manejo eficiente del agua en explotaciones porcinas intensivas, implantando sistemas electrónicos de control de consumo para evaluar su repercusión en la producción y calidad de purín | Unión Europea – Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural ; Gobierno de Aragón ; Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020
Show more [+] Less [-]Incorporación de la teledetección y los SIG en modelos de gestión del agua en comunidades de regantes. Experiencias de Grupos de Cooperación PDR Aragón Full text
2018
Casterad Seral, María Auxiliadora
Eficiencia intrínseca del uso del agua de un cultivo de pepino (Cucumis sativus L) y su relación con diferentes niveles de humedad del suelo. Full text
2018
Samaniego Moreno, Luis | Melendres Alvarez, Aaron I | Zermeño González, Alejandro | Cortés Bracho, Javier de J | Méndez González, Jorge
El contenido de agua en el suelo determina el grado de crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. Una óptima programación de la irrigación requiere mediciones continuas del agua en el suelo (Poltoradnev et al., 2014). La distribución y proporción de los agregados del suelo afectan las características física y químicas del suelo, la porosidad y el crecimiento del sistema radicular (Lipiec et al., 2007). Los cambios en la humedad de perfil superior del suelo dependen de sus propiedades hidráulicas y de las condiciones climáticas (Martínez García et al., 2014). La porosidad del suelo es un factor importante en la infiltración, conductividad hidráulica, y la retención de agua (Bruschi et al., 2010). Hongshuo et al. (2015) describe la densidad bruta del suelo (aparente) como unas de las principales propiedades que influyen en las variaciones espaciales de la humedad del suelo. Holland y Biswas (2015) reportaron que las propiedades físicas del suelo que tienen un mayor efecto en la retención de agua del suelo en una plantación de vid, fueron el contenido de arcilla y la densidad aparente el suelo.
Show more [+] Less [-]