Refine search
Results 1071-1080 of 1,357
Modelación de la fotosíntesis y transpiración en tomate en invernadero para definir estrategias de control del clima, y suministro adecuado de fertilizante y agua. Full text
2018
Morelos Moreno, Álvaro | Benavides Mendoza, Adalberto | Juárez Maldonado, Antonio | González Morales, Susana | Chiñas Sánchez, Pamela
En la producción de cultivos protegidos es importante optimizar y controlar el manejo del ambiente usando modelos dinámicos. Dentro de la teoría de identificación de sistemas, los modelos de redes neuronales artificiales (ANN), han mostrado una elevada capacidad para encontrar patrones de relación entre variables de procesos altamente no lineales, así como resolver la limitante de la regresión múltiple no lineal, en la que no es posible usar variables correlacionadas (Vargas-Sállago et al., 2010). La simulación en sistemas agrícolas ha surgido como una herramienta que en base a la integración de sus componentes permite hacer una representación real de los mismos (Odum y Odum, 2000) por medio de operaciones lógicas y aritméticas que representan la estructura (estado) y comportamiento (cambio de estado) del sistema de interés (Grant et al., 1997). Los cultivos experimentan procesos fisiológicos tales como la transpiración, fotosíntesis y respiración, que cambian en el tiempo y que afectan la producción de biomasa aprovechable, índice de área foliar, etc, por lo cual se trata de sistemas no lineales. Las variables ambientales que afectan los procesos fisiológicos de los cultivos son la temperatura, humedad, radiación solar, y concentración de CO2.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del servicio ambiental de provisión de agua del páramo andino ubicado en la zona contigua al Bosque Protector Cubilan, provincia del Cañar Full text
2018
Delúquez Moreno, Carlos Santiago | Avilés Añazco, Alex Manuel
El páramo es un ecosistema de alta montaña que juega un papel clave para el recurso hídrico, regulándolo y asegurando su calidad en los efluentes que alimenta. Actividades como la ganadería intensiva, pueden llegar a deteriorar las propiedades reguladoras del suelo, y hasta incrementar la carga de sedimentos en los cauces (Célleri, 2010). Este trabajo se llevó a cabo en la zona contigua al Bosque Protector Cubilan ubicada en la provincia del Cañar, Ecuador. en un área de estudio de 804,96 ha comprendida en su mayoría por páramo herbazal, la cual evidenciaba la presencia de ganadería (Fundación ECOHOMODE, 2006). Se calculó el valor económico del servicio de provisión de agua para dicha área mediante la metodología propuesta de Barrantes & Vega (2001). Para ello, primero se determinó la extensión de páramo por medio de la clasificación supervisada de imágenes satelitales (391,8 ha), posteriormente se estimó la oferta hídrica por medio del método de Isoyetas (220,44 mm/año), utilizando registros anuales de precipitación del INAHMI para el período 1981-2010; y finalmente, se estimó el costo de oportunidad de la ganadería mediante revisión bibliográfica (145,59 $/ha/año). El valor para el servicio de provisión de agua en el área de estudio fue 0,052 $/m^3, y se determinó que dicho valor presenta una buena aproximación, considerando el obtenido por Castro en el 2011 (0,03 $/m^3); sin embargo, podrían existir variaciones en este valor de obtenerse el costo de oportunidad mediante encuestas y de utilizarse un método más preciso para la estimación de la oferta hídrica. | Páramo is a high mountain ecosystem that has a key role in the regulation and provision of the hydric resource, apart from assuring its quality. Activities like intensive livestock farming can deteriorate the regulation properties of the soil, and even it could increase the sediment load (Célleri, 2010). This project took place in the adjacent area of Bosque Protector Cubilán, in a study area of 804,96 ha, that includes in its majority grassland paramo that showed signs of livestock activity (Fundación ECOHOMODE, 2006). The economic value of the water provision service was calculated for the study area, with the methodology proposed by Barrantes & Vega (2001), the one that has been applied already in Ecuador by Castro (2011). For that purpose, first the extension of paramo was determined (391,8 ha) by means of the supervised classification of satellite images. Subsequently the water supply was estimated by the isohyetal method, utilizing registers of annual rainfall provided by the INAMHI for the 1981-2010 period; and finally, the cost of opportunity for livestock farming was estimated through a bibliographic revision. The value of water provision service for the study area was 0,052 $/m^3, and it was determined that it offers a good approximation to the real value, considering the one calculated by Castro in 2011 (0,03 $/m^3); however, there could be variations on this value if the cost of opportunity is obtained through surveys and if a more precise method is used to estimate the water supply. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Determinación del balance hídrico y calidad del agua de la microcuenca quebrada Santa Clara para el consumo humano de la localidad Santa Clara, 2017 Full text
2018
Ramirez Perez, Marco Antonio | Ayala Diaz, Marcos Aquiles
La presente investigación se enfoca en la cantidad y calidad del agua de la quebrada Santa Clara con fines poblacionales de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados, en términos de cantidad de agua la evaluación de la disponibilidad hídrica generó superávit de agua para los tres casos, con caudales mínimos se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 343 755 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año, con caudales medios se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 1 292 220 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año y con caudales máximos se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 2 748 820 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año, según estos resultados es posible utilizar la fuente de abastecimiento en el punto de captación con fin poblacional en la quebrada Santa Clara. En cuanto a la calidad de agua a través de los resultados de análisis de laboratorio se observa que en los parámetros microbiológicos se identificó alteraciones en los ECA’s del agua, ya que los coliformes totales son >23 NMP/100mL y los coliformes termotolerantes o fecales son >23 NMP/100mL, estos resultados conllevan a el tipo de tratamiento de potabilización del agua que según el D.S. N° 004-2017-MINAM tiene que ser potabilizada solo por desinfección, sin embargo, por otros tipos de factores (clima, tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.) se debe considerar algunos tipos de pre-tratamiento para evitar el corte del servicio y alteración de la calidad del agua. | The following research focuses on the quantity and quality of water in the Santa Clara creek for population purposes, from which the following results were obtained. In terms of water quantity, the evaluation of water availability generated a surplus of water for the three cases, with minimum flows, water availability was obtained without a project of 343 755 m3 / year and water accreditation for the project of 11 029 m3 / year, with medium flows, water availability was obtained without a project of 1 292 220 m3 / year and water accreditation for the project of 11 029 m3 / year and with maximum flow rates was obtained water availability without project of 2 748 820 m3 / year and water accreditation for the project of 11 029 m3 / year, according to these results it is possible to use the source of supply in the point of capture with population end in the Santa Clara creek. In terms of water quality through the results of laboratory analysis, it is observed that in the microbiological parameters alterations in the water ECAs were identified, since the total coliforms are> 23 NMP / 100mL and the thermotolerant or fecal coliforms are > 23 NMP / 100mL, these results lead to the type of water purification treatment that according to the DS N ° 004-2017-MINAM has to be treated only by disinfection, however, for other types of factors (climate, soil type, vegetation cover, etc.) some types of pre-treatment should be considered to avoid cutting the service and alteration of water quality.
Show more [+] Less [-]Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 318 y 323 - 5to territorio distrito de Villa El Salvador Full text
2018
Gutierrez Canales, Elizabeth Carmen | Gutierrez Canales, Elizabeth Carmen | Olivarez Vega, Jorge Luis
La tesis se desarrolló como parte de la elaboración del Estudio Definitivo de la “Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 318 y 323 – 5to territorio- Distrito de Villa El Salvador. El proyecto se desarrolló en base a la información alcanzada por SEDAPAL y obtenida en campo. Con el levantamiento de información en campo sumada a la información entregada por SEDAPAL se pudo obtener un diagnóstico sobre el estado de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como de las condiciones socioeconómicas de la población, identificando de esta manera sus problemas y causas, con el fin de plantear 02 alternativas de solución al problema central para cada uno de los sistemas involucrados. Se determinó el periodo de diseño calculado en años, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de alcantarillado. La población base, se estableció de los lotes existentes y de la densidad obtenida del trabajo de campo de la parte de intervención social. El crecimiento poblacional, se determinó según la curva de crecimiento elegida tomando en cuenta la información censal del INEI utilizando una tasa de crecimiento anual de Villa El Salvador de 2.94%, para el 71% de las habilitaciones y para las restantes habilitaciones, que son las que presentan cambios de zonificación y tienen grandes zonas de expansión y/o subdivisión de lotes, se consideró la tasa de crecimiento del distrito de Lurín, toda vez que dicho distrito cuenta con grandes zonas agrícolas que a través de los años se han lotizado para uso residencial, siendo la tasa de crecimiento de 5.20% hasta el año 15 y a partir del año 16 se considera la tasa distrital de 2.94%. Tomando en cuenta este período de diseño se realizó el análisis de la demanda de agua potable y del sistema de alcantarillado en el tiempo. Luego se hace un planteamiento técnico de las alternativas mencionadas anteriormente, donde se hace un análisis técnico económico de las dos alternativas planteadas, determinando los costos y beneficios además de una evaluación social que utilizó para el caso del sistema de agua potable la metodología Costo/Beneficio (VAN y TIR) y para el sistema de alcantarillado la metodología Costo-Efectividad. Posteriormente, se seleccionó la alternativa más viable del sistema de agua potable y alcantarillado, la cual permitirá mayores beneficios para los usuarios con la ejecución de dicha alternativa. Luego de elegir la mejor alternativa, se realizó el diseño integral de los diferentes componentes del sistema de agua potable que comprende la instalación de una línea de conducción desde una cámara de derivación existente hacia un reservorio apoyado de 7000 m3 que abastecerá a los sectores 318 y 323, además, suministrará el agua potable por bombeo al REP-01 de 450m3, el cual abastecerá la parte más alta del sector 323, instalación y mejoramiento de redes de distribución; y el sistema de alcantarillado comprende la instalación de colectores principales y secundarios, además de una cámara de bombeo de desagüe que impulsará las aguas residuales de una parte del ámbito del proyecto, obteniéndose un presupuesto base del costo de estas construcciones. Finalmente se hizo un resumen de las conclusiones principales del proyecto y de las recomendaciones en función a los objetivos propuestos. Además, se incluyó las conclusiones y recomendaciones referentes a los diferentes estudios realizados para la elaboración del presente proyecto. De la misma manera se incluye la bibliografía empleada, así como los planos concernientes a la elaboración del proyecto. | Tesis
Show more [+] Less [-]Determinación del comportamiento hídrico, eficiencia en el uso del agua de variedades de Vitis Vinífera y sus efectos en la composición de la uva Full text
2018
Pereyra Alpuín, Cesar Gustavo | Ferrer, Milka | Echeverria, Gerardo | Pereyra Alpuín Cesar Gustavo
Tribunal: González Nevez, Gustavo; Borsani, Omar; Ojeda, Hernan | En el Uruguay la variedad emblema es el Tannat y no se conoce su comportamiento fisiológico en relación a su sensibilidad estomática (isohídrico o anisohídrico) en nuestras condiciones. Los objetivos de este trabajo, fueron analizar el comportamiento fisiológico de las variedades Tannat y Syrah en nuestras condiciones de cultivo en función de los indicadores de respuesta de la planta y sometidas a la cobertura de suelo. Para ello, durante dos ciclos (2014-2015; 2015-2016) se evaluó la respuesta hídrica y estomática de Tannat a la disponibilidad de agua y a las condiciones meteorológicas en contraposición a Syrah. El estudio se desarrolló en un viñedo comercial del Sur de Uruguay, con plantas injertadas sobre 3309C, conducidas en espaldera. Las parcelas eran contiguas entre sí, asegurando la misma oferta y demanda hídrica, permitiendo evaluar la respuesta varietal. Con el objetivo de controlar el aporte de agua por lluvias y modificar las condiciones micro-meteorológicas, al comienzo del envero se colocó en el suelo, una cobertura plástica. El polietileno utilizado fue de color blanco en ambas caras, de 220 micrones de espesor, con tratamiento UV. Se utilizó el mismo nylon durante las dos temporadas. En nuestras condiciones de cultivo, ambas variedades tendrían un comportamiento estomático similar, con una mejor regulación estomatica por parte de Tannat. En Syrah, la sensibilidad al déficit hídrico llevó a una disminución del crecimiento vegetativo y peso de baya. Tannat mantuvo el crecimiento vegetativo, disminuyó la partición de MS hacia los racimos y el peso de baya. Ambas variedades presentaron una disminución en cuanto al contenido de azúcares y antocianos acumulados desde etapas tempranas de la maduración, en condiciones climáticas más extremas. Las condiciones micro-meteorológicas favorables generadas por la cobertura del suelo, un ambiente con mayor contenido de agua, temperatura y luminosidad y menor humedad relativa, determinaron una mejora en los procesos fisiológicos, lo que se expresó en ambas variedades con una optimización en la EUA y en Tannat, con un aumento en la síntesis de azúcares y antocianos.
Show more [+] Less [-]Efeito da lâmina de água e da adubação nitrogenada sobre a produção de feijão "mascassar", utilizando o sistema de irrigação por aspersão em linha. Full text
2018
SILVA, M. A. da | MILLAR, A. A. | BERNARDO, S. | CONDE, A. R.
O trabalho foi conduzido no Campo Experimental do Bebedouro, do Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Semi-árido (CPATSA/EMBRAPA), em Petrolina, PE., num oxisol (unidade 37AA). Estudaram-se os efeitos da lâmina de água e da adubação nitrogenada sobre a produção de feijão "Macassar" (Vigna siinensis (L.) Savi e seus componentes utilizando o sistema de irrigação por aspersão em linha. | Trabalho apresentado no Congresso de Irrigação e Drenagem, Salvador, setembro de 1978.
Show more [+] Less [-]Prácticas silvopastoriles en fincas del sistema de producción papa-pastos ganadería de leche en el trópico alto hacia la sostenibilidad del suelo y agua Full text
2018
Muñoz Guerrero, Diego Andres | Solarte Guerrero, Jesus Geovanny | Navia Estrada, Jorge Fernando
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Se tomó una muestra de 800 fincas lecheras en los municipios de Pasto, Pupiales, Guachucal y Cumbal, cada finca fue caracterizada en aspectos biofísicos y socioeconómicos, cuyos análisis mostraron que el sistema productivo más representativo para las cuatro (4) zonas fue el sistema silvopastoril en rotación con papa. De las 800 fincas, se seleccionaron 90 para caracterizar las especies arbóreas presentes en sistemas silvopastoriles como cercas vivas y árboles dispersos. Los resultados obtenidos fueron: en cercas vivas las especies de mayor peso ecológico son acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y ciprés (Cupressus lusitánica). En cuanto a árboles dispersos la especies de mayor peso ecológico son Arrayan (Mirtus sp) y pandala (Cletha sp.). También se seleccionaron 90 informantes claves para identificar y sistematizar el conocimiento local sobre la cobertura arbórea en estas zonas. Se aplicaron entrevistas individuales y se sistematizaron en el programa AKT5. De acuerdo a esto, la mayoría de ganaderos reconocen los beneficios del componente arbóreo dentro de sus fincas, poseen bastante conocimiento sobre las especies. El conocimiento sobre la fenología de las especies arbóreas es muy limitado, a diferencia del conocimiento que tienen sobre las propiedades medicinales. Como complemento al conocimiento local en el momento se esta adelantando un proceso de toma de decisiones, para identificar las decisiones claves que influyen en los cambios de cobertura arbórea. | p. 142-143 | Il. | 56834 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Show more [+] Less [-]Simulação e crescimento da planta e da dinâmica de água e nitrogênio na cultura do milho: 1. Fitomassa, área foliar e produtividade de grãos. Full text
2018
ANDRADE, C. de L. T. de | ALVARENGA, R. C. | MAGALHAES, P. C. | PEREIRA FILHO, I. A. | ALBUQUERQUE, P. E. P. | GOMIDE, R. L. | DURAES, F. O. M.
Ocurrencia de Norovirus, virus de Hepatitis A y Reovirus en cuerpos de agua del norte de Quintana Roo : predicciones de riesgos para la salud Full text
2018
CESAR IGNACIO HERNANDEZ FLORES | CECILIA HERNANDEZ ZEPEDA | OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA
Aeromonas spp. em amostras de água de tanques de cultivo e peixes provenientes de pesque-pagues do interior da Bahia e Ilha de Itaparica Full text
2018
Lima, Danuza das Virgens | Barros, Ludmilla Santana Soares e | Silva, Adriana dos Santos | Silva, Ricardo Mendes da | Andrade, Marcos Vinicius Silva de
Currently, there is a growing number of fish-pays, which offer services related to sports and leisure, attracting an ever-widening and diversified public. However, such establishments are often potential disseminators of pathogenic microorganisms, such as Aeromonas bacteria, these are often isolated in infections in fishes and humans. The objective of this work was to verify the occurrence of Aeromonas spp. in samples of culture water and in fish from fishermen located in the interior of Bahia and Itaparica Island and to verify their susceptibility profile to antibacterial agents. The collection was carried out in 3 nurseries of each of the 10 fish farms, and 2 to 3 fish samples and 500 ml of water were collected, making a total of 143 samples, 48 of water and 95 of fish (tilapia). Through the microbiological analyzes the counts of Aeromonas spp. and the antimicrobial sensitivity test was performed. From the analyzes it was possible to observe a there was greater isolation of Aeromonas spp. in the rainy season (2.92 CFU / g-1) when compared to the dry period (2.24 CFU / g-1). In the 95 (100%) fish samples were carried out the isolation of the genus Aeromonas. In the antimicrobial sensitivity profile, 34% of samples were resistant to Cephalotin and 19.7% to Cephuroxime. We can conclude that the fish and the water from these establishments are possible disseminators of the agent Aeromonas spp., representing a risk to public health. Further monitoring of the quality of fishery water is needed, as inadequate conditions may favor the multiplication of opportunistic bacteria, which are pathogenic to fish and visitors of this place. | Atualmente é crescente o número de pesque-pagues, estes oferecem serviços relacionados pratica de esportes e lazer, atraindo um público cada vez maior e diversificado. Entretanto, muitas vezes tais estabelecimentos são potenciais disseminadores de microrganismos patogênicos, a exemplo as bactérias do gênero Aeromonas, estas são frequentemente isoladas em infecções em peixes e humanos. Este trabalho, teve como objetivo verificar a ocorrência de Aeromonas spp. Em amostras de água de cultivo e em peixes provenientes de pesque-pagues localizados no interior da Bahia e ilha de Itaparica e verificar seu perfil de susceptibilidade a agentes antibacterianos. A coleta foi realizada em 3 viveiros de cada uma das 10 piscicultura, sendo retirada 2 a 3 amostras de peixes e 500ml de água, perfazendo um total de 143 amostras, 48 de água e 95 de peixes (tilápia). Através das análises microbiológicas foram pesquisados as contagem de Aeromonas spp. e realizado o teste de sensibilidade Antimicrobiana. A partir das análises foi possível observar um maior isolamento de Aeromonas spp. na água no período chuvoso (2,92 UFC/g-1) quando comparado ao período seco (de 2,24 UFC/g-1). Nas 95 (100%) amostras de peixe foram realizado o isolamento do gênero Aeromonas. No perfil de sensibilidade Antimicrobiana, 34% das amostras foram resistentes a Cefalotina e 19,7% a Cefuroxima. Podemos concluir que os pescados e a água destes estabelecimentos são possíveis disseminadoras do agente Aeromonas spp., representando um risco a saúde pública. É necessário um maior monitoramento da qualidade da água dos pesque-pagues, pois condições inadequadas podem favorecer a multiplicação de bactérias oportunistas, estas patogênicas aos peixes e frequentadores destes locais.
Show more [+] Less [-]