Refine search
Results 1081-1090 of 1,227
Cuantificación de la erosión hídrica en función de diferentes técnicas de mecanización para minimizar la contaminación del agua por sedimentos en la parte alta de la cuenca del Río Reventazón Full text
2017
Gómez-Calderón, Natalia | Solórzano-Quintana, Milton | Villagra-Mendoza, Karolina
Proyecto de Investigación (Código: 5402-1421-3201 (1421007)) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Agrícola, 2017 | Los sedimentos producto de diversas actividades antropogénicas realizadas en la parte alta de Río Reventazón son causantes de la contaminación hídrica de la red de drenaje de dicha cuenca, lo cual tiene un impacto directo en la generación de energía hidroeléctrica debido a los tiempos necesarios para el mantenimiento de las plantas. El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información en cuanto a la relación que existe entre la labranza de los cultivos agrícolas de la zona, el clima y la generación de sedimentos. Para esto, se instalaron parcelas de escorrentía en cinco fincas en la zona norte de Cartago (Llano Grande, Cot, Tierra Blanca, Capellades y sede central del TEC), con dos tipos de suelos característicos, bloqueando pendiente y cultivo. En cada finca se aplicaron cinco técnicas de mecanización con tres repeticiones y se registró en el tiempo, el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo y la cantidad de los sedimentos generados en cada finca por cada una de las técnicas de mecanización. Por medio de un análisis estadístico, de operación y económico se compararon los tratamientos de mecanización aplicados con respecto a la producción de sedimentos y se determinó que la combinación del arado de cincel con la azada mecánica, los cuáles son implementos de labranza vertical, son los que menos erosión ocasionan tanto en suelos franco arenosos como franco arcillosos. El análisis económico se realizó en función de las horas de operación de la maquinaría y se determinó que las técnicas que producen mayor utilidad para el productor como la combinación del arado de cincel con el arado rotador son las que ocasionan mayor pérdida del suelo.
Show more [+] Less [-]Alterações das características químicas do solo submetido à aplicação de água residuária do processamento pós-colheita dos frutos de café e sua influência sobre o crescimento de plantas de milho. Full text
2017 | 2008
PREZOTTI, L. C. | ROCHA, A. C. da. | SOARES, S. F. | GUARÇONI M., A. | MORELLI, A. P. | Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Aledir Cassiano da Rocha, Incaper; EPAMIG; Andre Guarçoni Martins, Incaper; BS Administração Rural.
Wastewater treatment and recovery of uranium by iron and aluminium (hydr)oxides | Tratamento de água contaminada com urânio por (hidr)óxidos de ferro e alumínio e recuperação de urânio imobilizado Full text
2017
Ferreira, Vanessa de Paula | Mello, Jaime Wilson Vargas de | http://lattes.cnpq.br/1303849334025379 | Ladeira, Ana Cláudia Queiroz | Hesterberg, Dean
Uranium (U) mining and its enrichment process can cause environmental contamination and others problems, especially when acid mine drainage (AMD) occurs. Studies in literature demonstrates the iron (Fe) (hydr)oxides efficiency to immobilize soluble U. However, changes in redox conditions may compromise the efficiency of some minerals, since the ferric hydroxides are unstable under low redox potential (Eh). On the contrary, aluminium (Al) is stable in such environments and could enhance the stability of Fe (hydr)oxides. In this study, the soluble U immobilization was evaluated by the co-precipitation with Fe and Al (hydr)oxides in a U contaminated water. The U recovery and stability in the solid phase were also studied. Solutions of ferric and ferrous sulfate, Al sulfate and a U standard solution were mixed in different proportions in order to obtain 21 treatments, which consisted of a combination of three Fe: Almolar ratio (100:0, 80:20 and 60:40), two valence states of Fe (Fe 2 + and Fe 3 + ) and one more treatment only with Al (Fe:Al = 0:100), in three concentrations of U(80, 40 e 20 mg L -1 ). The synthesis lasted 84 days. The pH solution was measured and adjusted to 9 weekly, as well as the sampling of supernatant sample collections. U, Fe and Al concentrations were determined by ICP-OES. The solid phase was characterized by X-ray diffraction (XRD) and the U remobilization potential in the solid phase evaluated discrete extraction and a leaching test. Results demonstrated that all treatments were efficient to immobilize soluble U in the first 24 hours of incubation. In the end of the incubation period, treatments in the presence of Al were more efficient (more than 95%) than the ones only in the presence of Fe. Besides, treatments in the presence of Al only were not as efficient as the ones in the presence of both Al and Fe. The dominant mineralogical phases formed were magnetite and hematite, in the absence of Al and in the presence of Fe 2+ e Fe 3+ , respectively; goethite in the presence of Al and Fe 2+ ; ferrihydrite in the presence of Al and Fe 3+ and gibbsite in the presence of Al and in the absence of Fe. Magnetite, hematite and gibbsite were less stable compared to goethite. Leaching test and discrete extractions procedures confirmed the need of an appropriated mine waste storage facility for the sludge produced by water treatment and a possible U recovery is also suggested, for example, to its enrichment process. | As minerações de urânio (U) e seus processos de enriquecimento podem gerar grandes problemas associados à contaminação ambiental, principalmente quando é gerada drenagem ácida de mina (DAM). Trabalhos comprovam a eficiência dos (hidr)óxidos de ferro na imobilização de U solúvel. Porém, (hidr)óxidos de Fe são instáveis em condições de baixo potencial redox. O Al, ao contrário do Fe, é estável podendo aumentar a estabilidade estrutural dos (hidr)óxidos de Fe. Neste trabalho, avaliou-se a imobilização do U solúvel a partir da coprecipitação de (hidr)óxidos de Fe e Al com U. A estabilidade do U na fase sólida também foi testada. Soluções de sulfato ferroso, sulfato férrico, sulfato de alumínio e solução padrão de U de 10000 mg L -1 foram misturadas em diferentes proporções obtendo 21 tratamentos constituídos por combinações de três relações Fe:Al (100:0; 80:20 e 60:40), dois estados de valência de Fe (Fe 2+ e Fe 3+ ) e mais um tratamento apenas com Al (relação Fe:Al: 0:100), em três concentrações de U (80, 40 e 20 mg L -1 ). O período experimental foi de 84 dias. O pH do sobrenadante foi aferido semanalmente e quando necessário, ajustado para 9. Além disso, foram coletadas alíquotas para determinação da concentração de U solúvel, por ICP-OES. O resíduo do tratamento de água do foi submetido à caracterização por difratometria de raios X (DRX). O potencial de remobilização do U presente no resíduo foi avaliado por quatro diferentes extrações discretas e pelo teste de lixiviação. Todos os tratamentos se mostraram extremamente eficientes nas primeiras 24h de incubação, porém ao final do período de incubação tratamentos na presença de Al foram mais eficientes em imobilizar U solúvel (eficiência maior que 95%) do que tratamentos apenas na presença de Fe. No entanto, tratamentos apenas com Al não se mostraram tão eficientes. As fases mineralógicas predominantes formadas foram magnetita e hematita, na ausência de Al e presença de Fe 2+ e Fe 3+ , respectivamente; goethita na presença de Al e Fe 2+ ; ferridrita na presença de Al e Fe 3+ e gibbsita na presença de Al e ausência de Fe. Urânio foi facilmente remobilizado nos tratamentos com magnetita, hematita e gibbsita, sendo que a goethita mostrou-se mais estável. O teste de lixiviação e as extrações discretas confirmam a necessidade de um local adequado para disposição da lama gerada e também sugere uma possível recuperação de U para fins comerciais, por exemplo.
Show more [+] Less [-]Efecto del tipo harina de trigo (Triticum vulgare L.) núcleo y tiempo de almacenamiento sobre la absorción de agua, tiempo de sobado y volumen especifico en la elaboración de pan francés Full text
2017
Camacho Alfaro, Melissa Marine | Camacho Alfaro, Melissa Marine | Soriano Colchado Jose Luis
Se evaluó el efecto de dos tipos de harina de trigo (especial y extra), dos núcleos (Inca y Nicolini) y ocho tiempos de almacenamiento sobre la absorción de agua, tiempo de sobado y volumen específico de la elaboración de pan francés. Se realizaron ensayos de panificación durante la elaboración y producto terminado de pan francés a través de mediciones de absorción de agua, tiempo de sobado y volumen especifico. Para este fin se utilizaron combinaciones de tipos de harina de trigo – núcleo. Los resultados indicaron como mejor tipo de harina de trigo, núcleo y tiempo de almacenamiento a la harina de trigo especial con núcleo Nicolini a 14 días de almacenamiento, siendo el recomendable en la elaboración de pan francés por mantener valores de absorción de agua 59%, tiempo de sobado 216.67s y volumen específico 0.013 m 3/kg.Las pruebas estadísticas para las variables paramétricas se realizaron con un nivel de confianza del 95%. La prueba de Levene modificada demostró homogeneidad de varianzas. El análisis de varianza indicó un efecto significativo del tipo de núcleo interacciones tipo de harina - tipo de núcleo, tipo de núcleo - tiempo de almacenamiento sobre la absorción de agua; tipo de harina, tipo de núcleo y tiempo de almacenamiento y sus interacciones sobre el tiempo de sobado; tipo de harina, tipo de núcleo y tiempo de almacenamiento interacciones tipo de harina – tiempo de almacenamiento, tipo de harina – tipo de núcleo- tiempo de almacenamiento sobre el volumen específico. La prueba de Duncan determinó menores valores de absorción en harina tipo extra con núcleo Nicolini en el día 56 de almacenamiento; así mismo harinas extras con núcleo Inca y Nicolini en los días 49 y 56 de almacenamiento reportaron valores menores en el tiempo de sobado de 60.00 s y 51.00 s, respectivamente. El pan francés elaborado a partir de harina de trigo especial, núcleo Inca y Nicolini respectivamente, reportaron valores de 0.013 m 3 /kg como volumen específico. | The effect of two types wheat flour (special and extra), two core (Inca and Nicolini) and eight storage time on absorption water, fondled time and specific volume of the production of french bread was evaluated. Baking tests were performed during the elaboration and finished product of French bread with measurements of absorption water, fondled time and specific volume. For this purpose, combinations of types of wheat flour were used. The results indicated as the best type of wheat flour, core and storage time at special wheat flour nicolini core with 14 days of storage. Being it recommended in the elaboration of french bread to keep values of absorption water 59%, fondled time 216.67s and specific volume: 0.013 m / kg.Statistical tests for parametric variables were performed with a confidence level of 95%. Modified Levene test, showed homogeneity of variances. The analysis of variance indicated a significant effect on the type of core interactions flour type - type of core, core type - storage time on the water absorption; type of flour, core type and storage time and their interactions on fondled time; type of flour, core type and storage time interaction type of flour - storage time, type of flour - type of core- storage time on the specific volume. Duncan test, determined decreasing values of absorption in extra type flour with nicolini core on 56th storage time. Also extra flour with inca and nicolini core in 49 and 56 days of storage showed decreasing values in fondled time of 60.00 s y 51.00 s respectively.Therefore, French bread made with wheat flour special, Inca core, and Nicolini, respectively, reported values of 0.013 m 3/kg for specific volumen. | Tesis
Show more [+] Less [-]Escalamiento a nivel semi-industrial de la producción de una bebida de agua de coco (Cocos nucifera L.) microfiltrada adicionada con el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) Full text
2017
Se realizó el escalamiento para la producción a nivel industrial de una bebida de agua de pipa microfiltrada adicionada con el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei, utilizando un microfiltrador de tres membranas de cerámica con un tamaño promedio de poro de 0,2 μm y un área de superficie total de filtración de 1 m², acopladas a un sistema de envasado ultra limpio. Se efectuó la evaluación de la estabilidad microbiológica de la bebida, mediante el recuento de bacterias ácido lácticas y mohos y levaduras, así como la determinación del pH, sólidos solubles, turbidez y acidez titulable durante 28 días de almacenamiento en condiciones de refrigeración a 4 ºC, realizando tres repeticiones del experimento. El análisis estadístico de regresión lineal permitió determinar que durante el tiempo de almacenamiento evaluado no hubo evidencia de deterioro por mohos y levaduras y además, se logró evidenciar un contenido de probióticos de al menos 10⁶ UFC/mL en la bebida, al cabo de 28 días de almacenamiento en refrigeración. Por otro lado, en relación con las propiedades fisicoquímicas, no se obtuvieron diferencias significativas en el pH, la acidez titulable ni en el contenido de sólidos solubles expresados como ºBrix, mientras que la turbidez mostró una tendencia de crecimiento durante el tiempo de evaluación. Se analizó el concepto propuesto de la bebida mediante una investigación cualitativa, utilizando la técnica de mini grupos focales. Se realizaron dos sesiones con 5 participantes en la primera y 6 en la segunda, mujeres entre los 29 años y 51 años, consumidoras de productos saludables. A partir de estas sesiones se determinó que las participantes estarían dispuestas a comprar la bebida, principalmente motivadas por los beneficios asociados al consumo de la misma.
Show more [+] Less [-]3.4 Los modelos de simulación como herramienta eficaz en los estudios del manejo óptimo del agua y la fertilización en diferentes sistemas de cultivos agrícolas en el sur de la habana. Full text
2017
López Seijas, Teresa | González Robaina, Felicita | Chaterlan Durruty, Yoíma | Cid Lazo, Greco | Dueñas, Graciela | Casanova, Antonio
En el presente trabajo se resumen las experiencias realizadas con la utilización de modelos de simulación para las condiciones edafoclimáticas de esta región de Cuba, con el objetivo general de definir estrategias de manejo óptimo del agua y la fertilización nitrogenada en cultivos de importancia económica.Los resultados respondieron a estudios que tuvieron como base diferentes experiencias de validación del modelo para las condiciones de suelo y clima del sur de La Habana (López et al, 2000, 2003, 2006a, 2006b) y donde se utilizó la información de campo disponible sobre los diferentes componentes del sistema (suelo, planta y clima).
Show more [+] Less [-]Analisis comparativo de la calidad del agua usando macroinvertebrados bentonicos como bioindicadores en la parte alta, media y baja de la quebrada El Tabor en el municipio de San Carlos – Antioquia. Full text
2017
Castaño, Yennyfer | Quintana Cruz, Laura | Upegui Sosa, Sergio Augusto
La cuenca El Tabor la cual se halla ubicada principalmente en las veredas El Tabor y Vallejuelos a unos minutos del centro urbano del municipio de San Carlos, surte el sistema de acueducto principal municipal. Esta quebrada recibe algunas afectaciones de las viviendas ubicadas aledañamente a esta, lo cual desde un punto de vista ambiental y por sus actividades tales como el turismo, genera un impacto negativo en sus riveras. Ante esta problematica presentada, se hace necesario realizar un estudio para evaluar la calidad del agua que esta quebrada exhibe, para esto se tomaron lecturas de los parametros fisicoquimicos in situ utilizando equipos especiales facilitados por el Tecnologico de Antioquia, posteriormente a esto, se utilizo como metodo de trabajo la recoleccion de macroinvertebrados utilizando la red de pantalla para la captura de los individuos del fondo y la superficie y la red de mano triangular para los individuos de la orilla de la fuente hídrica, posteriormente se realizo la identificacion de macroinvertebrados segun las guias de Gabriel Roldan, y ya con esta identificacion se procedio a la implementacion de los indices biologicos como son el EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), Biological monitoring working party score system (BMWP/Col) y el Analisis de sensibilidad. Con el analisis y la implementacion de los tres indices mencionados anteriormente, la quebrada presenta la siguiente calidad del agua para cada punto de muestreo; parte Alta 132 Buena, parte Media 120 Buena, parte Baja 86 Aceptable.
Show more [+] Less [-]Evaluación in vitro de la multirresistencia antimicrobiana de bacterias causantes de mastitis subclínica y mastitis clínica identificadas en vacas en ordeño manual en tres ganaderías del municipio de Agua Caliente, Chalatenango Full text
2017
Canales Herrera, Marielos Elizabeth | Perla Ramírez, Alejandra Xiomara
La investigación se llevó a cabo en tres ganaderías ubicadas en el Municipio de Agua Caliente del Departamento de Chalatenango, la cual tuvo una duración total de 6 meses en todas sus etapas. Se realizó un único muestreo por hacienda en donde se procedió a hacer la prueba de California para mastitis (CMT) a 154 vacas que se encontraban en ordeño manual. A partir de los resultados de CMT se identificaron 46 animales (29.87%) positivos a algún grado de mastitis, de los cuales 28 (60.9%) se clasificaron como mastitis subclínica y 18 (39.1%) como mastitis clínica. De las 46 muestras obtenidas de vacas positivas a CMT se aislaron e identificaron 19 microorganismos, siendo los más frecuentes S. aureus (22.61%), E. coli (17.85%) y E. durans (9.52%); y los menos frecuentes B. subtillis, Bordetella spp y A. baumanii (1.19% respectivamente), lo que confirma la variedad de agentes involucrados en la patogénesis de la mastitis bovina. Al total de bacterias identificadas se les practicaron pruebas de sensibilidad utilizando el método de Kirby Bauer de difusión en disco para evaluar diez antimicrobianos comúnmente empleados para el tratamiento de la mastitis bovina. Las bacterias presentaron mayor resistencia a Penicilina (57.14%), Ampicilina (53.24%), Oxitetraciclina (48.0%) y Eritromicina (45.4%); y mostraron mayor sensibilidad a Enrofloxacina (98.61%), Trimetoprim-sulfametoxazol (97.41%), Ciprofloxacina (94.81%), Gentamicina (88.32%), Amoxicilina más ácido clavulánico (84.5%) y Neomicina (84.5%). Los perfiles de multirresistencia más frecuentes fueron Penicilina y Macrólidos (37.83%), Penicilina y Tetraciclina (16.20%); Tetraciclinas y Aminoglucósidos (10.80%); Penicilina, Tetraciclinas y Macrólidos (8.10%). PALABRAS CLAVE: Mastitis subclínica, mastitis clínica, bacterias, multirresistencia antimicrobiana.
Show more [+] Less [-]Estudio de la calidad del agua utilizada para el riego de hortalizas producidas bajos sistemas hidropónicos: caso práctico Cooperativa del Cantón El Limón jurisdicción de Delicias de Concepción, departamento de Morazán Full text
2017
Hernández Argueta, Jorge Isaac | López Sorto, Mirian Yolanda
En este trabajo se demuestra la calidad de agua utilizada para riego en cultivos hidropónicos en la Cooperativa del Cantón El Limón jurisdicción de Delicias de Concepción departamento de Morazán, a través de la utilización de diferentes métodos físicos, químicos y microbiológicos para determinar la presencia de contaminantes en el agua, provocando un deterioro de este recurso renovable, el cual es más que indispensable en la vida de todo ser. Para detener este desastre, existen diversos procesos de depuración y potabilización del agua, los cuales requieren de cierta concientización de la población y una fuerte campaña de educación, para comprender su uso y efecto.
Show more [+] Less [-]Prototipo de un sistema automático para purificación de agua utilizando energía solar fotovoltaica en la cominidad Los Chilamos del municipio de Diriamba en el periodo de Septiembre 2016 a Mayo 2017 Full text
2017
Velásquez Padilla, Luis Fernando
La presente investigación realizada en la comunidad Los Chilamos en el periodo septiembre del 2016 hasta mayo del 2017, consiste en el diseño de un sistema automático de purificación de agua para beneficio de la comunidad, para ello se ha recopilado información, principalmente obtenida por estudio previos realizados en la zona, y la aplicación correcta de todos los requerimientos para obtener un sistema integral. La comunidad tiene abastecimiento de agua potable por medio de la empresa ENACAL, pero algunas de ellas tienen unos pozos cercanos a sus viviendas y toman de ese líquido y en ocasiones puede causar daños a la salud debido a que esta agua puede que no sea de buena calidad, lo cual constituye un problema de salud pública. Otro requerimiento que hace especial el estudio es el relacionado a la energía eléctrica, se propone un sistema de energía fotovoltaica para obtener un doble beneficio, el económico y el medio ambiental. Para lograr lo antes planteado se requerirá un destilador solar que permita la purificación del agua por medio del proceso de ebullición. Se colocan sensores de temperatura para estar monitoreando el calor que se produce en el interior, que serán enviados a un micro controlador llamado Arduino y este sistema estará alimentado mediante energía fotovoltaica y para el aprovechamiento al máximo de la radiación solar suministrada se instalarán unos sensores de luz y enviarán la información al micro controlador y este dará órdenes a unos servomotores para permitir el seguimiento del sol para los paneles fotovoltaicos. La importancia de este diseño radica en que permite obtener agua limpia y libre de contaminantes para la comunidad utilizando energía fotovoltaica como fuente de alimentación del sistema.
Show more [+] Less [-]