Refine search
Results 1081-1090 of 1,327
Evaluación de la cantidad, calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia para los potenciales usos domésticos. Caso de estudio: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Full text
2019
Arroyave Rojas, Joan Amir | Medina Restrepo, Carlos Andrés
El agua es un recurso natural importante en el desarrollo de toda comunidad, toda vez que se emplea en las diferentes actividades cotidianas, sin embargo, su uso está determinado por la disponibilidad y calidad; desde la perspectiva del desarrollo sostenible es importante buscar como disminuir los impactos ambientales, en este sentido, la búsqueda de fuentes alternativas de agua (Arroyave, Díaz, Vergara y Macías, 2011), como es el caso de la captación del agua lluvia (Cano, 2016), para lo cual se realizó la cuantificación de la disponibilidad de dicho recurso y su calidad para determinar los potenciales usos domésticos; de igual forma, el empleo del agua lluvia genera beneficios sociales y económicos; el agua lluvia es una fuente de agua económica debido a que se requieren instalaciones sencillas para su captación y conducción, que por lo general están instalados en todas las edificaciones; para el desarrollo de la esta investigación se instaló un sistema piloto de cosecha de agua lluvia en la I.U. Colegio Mayor de Antioquia y se evaluó el potencial de captación, la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia, diferentes procesos para el acondicionamiento del deterioro de la calidad y en análisis económico de la implementación de uso de este recurso para la Institución. El agua lluvia captada en la Institución presenta un deterioro de la calidad fisicoquímico y microbiológica del agua lluvia asociado al proceso de arrastre y limpieza de partículas, heces, precipitaciones, entre otras que se presentan en las cubiertas; con el fin de mejorar la calidad del agua lluvia se evaluaron diferentes procesos físicoquímicos (coagulación, sedimentación y filtración) para remover la turbiedad presente en la misma; el proceso de coagulación con cloruro férrico obtuvo la mejor remoción de turbiedad con un 92.8% en promedio, alcanzando una turbiedad promedio de 0.80 UNT, concentración que cumple la normatividad nacional (Resolución 2115, 2007); una vez clarificada el agua lluvia se puede someter a cualquier proceso de desinfección para potenciar los usos más exigentes como el consumo humano; por otro lado, potenciando el uso del agua lluvia en la Institución se puede lograr una reducción vía tarifa de servicios públicos de $48.596.473 al año; debido a que potencialmente se podría sustituir el consumo de 10.036 m3/año por el agua lluvia. El uso del agua lluvia como fuente alternativa de agua (Decreto 0549, 2015) es una estrategia en el marco de la construcción sostenible (Decreto 1077, 2015) (Decreto 1285, 2015) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (ONU, 2015) que propenden por tener comunidades y ciudades sostenibles mejorando el desempeño ambiental de la sociedad y disminuyendo la demanda de bienes y servicios asociados al empleo del recurso hídrico. | Water is an important natural resource in the development of every community, since it is used in different daily activities, however, its use is determined by availability and quality; From the perspective of sustainable development it is important to look for how to reduce environmental impacts, in this sense, the search for alternative water sources (Arroyave, Díaz, Vergara and Macías, 2011), as is the case of rainwater harvesting (Cano , 2016), for which the quantification of the availability of said resource and its quality was performed to determine the potential domestic uses; similarly, the use of rainwater generates social and economic benefits; rainwater is an economical source of water because simple facilities are required for collection and conduction, which are usually installed in all buildings; for the development of this investigation, a pilot rainwater harvesting system was installed in the I.U. Colegio Mayor de Antioquia and the collection potential, the physicochemical and microbiological quality of rainwater, different processes for conditioning the deterioration of quality and in economic analysis of the implementation of use of this resource for the Institution were evaluated. Rainwater collected in the Institution shows a deterioration in the physicochemical and microbiological quality of rainwater associated with the process of dragging and cleaning of particles, feces, precipitation, among others that occur on the roofs; in order to improve the quality of rainwater, different physical-chemical processes (Coagulation, sedimentation and filtration) were evaluated to remove the turbidity present in it; the process of coagulation with ferric chloride obtained the best turbidity removal with an average 92.8%, reaching an average turbidity of 0.80 UNT, a concentration that complies with national regulations (Resolution 2115, 2007); once the rainwater has been clarified, it can be subjected to any disinfection process to enhance the most demanding uses such as human consumption; on the other hand, by promoting the use of rainwater in the Institution, a reduction can be achieved via a public service fee of $ 48,596,473 per year; because the consumption of 10,036 m3/year could potentially be replaced by rainwater. The use of rainwater as an alternative source of water (Decree 0549, 2015) is a strategy in the framework of sustainable construction (Decree 1077, 2015) (Decree 1285, 2015) and the Sustainable Development Goals - SDG (UN, 2015) that tend to have sustainable communities and cities by improving the environmental performance of society and decreasing the demand for goods and services associated with the use of water resources. | Magíster en Desarrollo Sostenible | maestría
Show more [+] Less [-]Evaluación del rendimiento del cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad crespa salad con retenedores de agua en Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura Full text
2019 | 2020
Caizapasto Guachala, Geovanna Belén | Romero Astudillo, María José | Agroindustria
Evaluar el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura. | La intensidad y frecuencia de la sequía, es más evidente en suelos arenosos. Es por esto que la actividad agrícola en lugares secos se vuelve crítica. Por lo tanto, el uso eficiente del agua es primordial en suelos con escaso acceso a riego. En tal virtud, la aplicación de retenedores de agua es una alternativa que puede mitigar este problema que afecta a la productividad agrícola. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), variedad Crespa Salad, utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura – Imbabura. Las variables evaluadas fueron: número de plantas vivas a los 15 días, número de plantas a la cosecha, incidencia de Sarasinula plebeia (babosa), peso de la planta completa a la cosecha, longitud de hojas, número de hojas, materia seca y relación beneficio/costo. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con ocho tratamientos y tres bloques, es decir 24 unidades experimentales en el ensayo. Los resultados indican que, con el octavo tratamiento, se obtiene un mayor rendimiento al utilizar una dosis de 0.30 g de retenedor de agua en el suelo de textura franca arenosa. La relación beneficio/costo para este tratamiento fue de 1.23 | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Uso de técnicas experimentales y herramientas numéricas para la caracterización hidrodinámica del flujo y optimización en plantas de tratamiento de agua y aguas residuales en Córdoba Full text
2019
Ragessi, Ivan Matías dir.
El continuo aumento de la población en las ciudades ha supuesto la degradación de numerosos ecosistemas naturales como ríos y lagos, en parte como consecuencia del vertido de aguas residuales urbanas e industriales inadecuadamente tratadas. Por ello, es de suma importancia asegurar la depuración de las aguas residuales mediante obras sanitarias, al mismo tiempo que, cuidar los recursos para satisfacer las necesidades de agua potable de una población en continuo crecimiento. En este marco es necesaria la optimización en los procesos de tratamiento existentes con el objetivo de mejorar rendimientos y la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento. El diseño y evaluación del correcto funcionamiento de este tipo de obras de infraestructura, se realiza habitualmente siguiendo criterios definidos en ingeniería sanitaria. Sin embargo, las singularidades hidrodinámicas presentes en el flujo de componentes de una planta pueden afectar en gran medida su rendimiento, resultando en un funcionamiento no compatible con el previsto en el diseño sanitarista. El área metropolitana de Córdoba, se encuentran entre las regiones con mayor incremento poblacional del país, con una rápida incorporación de zonas periféricas a la urbanización. En este proyecto se propone abordar la problemática identificadas en dos casos de estudio. A saber, la estación depuradora de líquidos cloacales y la planta potabilizadora de agua de Villa Carlos Paz, ubicada al noroeste de la ciudad de Córdoba. La caracterización hidrodinámica detallada a escala de prototipo, a través del uso in-situ de técnicas experimentales de alta resolución espacio-temporal y de la simulación numérica (CFD) proporciona información fundamental del flujo turbulento. Esto permite avanzar en el conocimiento acerca de la presencia y los efectos de estructuras turbulentas e inestabilidades de flujo y elaborar recomendaciones para optimizar el funcionamiento de componentes hidráulicas de plantas de tratamiento.
Show more [+] Less [-]Evaluación del modelo Hydrus-2D para la simulación del movimiento del agua en el suelo de un cultivo intensivo de plátanos en el Norte de Tenerife. Full text
2019
Dorta Estévez, Alejandro | Ritter, Axel | Regalado Regalado, Carlos
En la actualidad, la preservación de los recursos hídricos en condiciones aptas para su consumo, además de su correcta gestión, son aspectos de vital importancia en territorios insulares, donde estos recursos no son abundantes. El consumo del sector agrícola representa del orden de un cuarenta por ciento del uso del agua en la isla de Tenerife, destinándose un sesenta por ciento al cultivo del plátano. El correcto manejo del riego en este cultivo es por tanto una pieza clave para garantizar el ahorro de agua, además de minimizar la potencial contaminación de los acuíferos por nitratos procedentes de la actividad agraria. Para esta tarea se puede hacer uso de modelos matemáticos de simulación de la dinámica del agua en el suelo, aunque su empleo requiere de ensayos previos de campo con el objetivo de evaluar su aplicabilidad en unas condiciones concretas. En este trabajo se ha empleado el modelo HYDRUS-2D, con el objetivo de simular el movimiento de agua en un cultivo intensivo de plátanos (Gran Enana, Gruesa Palmera y Zelig) bajo invernadero en el norte de Tenerife. El invernadero contaba con una instalación de riego por goteo y un suelo con propiedades ándicas procedente de sorriba. La humedad de suelo se midió en continuo durante un año en un foso instrumentado con 4x6 sondas TDR (Reflectometría en el Dominio Tiempo) insertadas a diferentes profundidades (15, 35, 55, 70 cm). Los parámetros del modelo de Mualem-van Genuchten se determinaron mediante simulación inversa, empleando las lecturas de humedad edáfica recogidas durante un periodo de cien días. Los resultados experimentales se compararon con los obtenidos por el modelo, mostrando una baja correlación debido a una mala definición de los parámetros de cultivo, además de la simplificación resultante del empleo de un modelo bidimensional. | Nowadays, the preservation of water resources in conditions suitable for consumption, in addition to their proper management, are aspects of vital importance in island territories, where these resources are not abundant. The consumption of the agricultural sector represents about forty percent of the use of water on the island of Tenerife, with sixty percent being used for banana cultivation. The correct management of irrigation in this crop is therefore a key piece to guarantee water savings, in addition to minimizing the potential contamination of aquifers by nitrates from agricultural activity. For this task, mathematical simulation models of soil water dynamics can be used, although their use requires prior field tests in order to assess their applicability in specific conditions. In this work, the HYDRUS-2D model has been used, with the aim of simulating the movement of water in an intensive cultivation of bananas (Grand Nain, Gruesa Palmera and Zelig) under greenhouse in the north of Tenerife. The greenhouse had a drip irrigation facility and a soil with Andic properties from “sorriba”. Soil moisture was measured continuously for one year in a pit instrumented with 4x6 TDR (Time Domain Reflectometry) probes inserted at different depths (15, 35, 55, 70 cm). The parameters of the Mualem-van Genuchten model were determined by inverse simulation, using the soil moisture readings collected over a period of one hundred days. The experimental results were compared with those obtained by the model, showing a low correlation due to a poor definition of the culture parameters, in addition to the simplification resulting from the use of a two-dimensional model.
Show more [+] Less [-]Evaluación ambiental de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable para la conservación de la zona de amortiguamiento de la microcuenca Almendra de Moyobamba Full text
2019
García Pezo, Frans Anthony | Huaynatte Ruíz, Andrella Yolanda | Valverde Vera, Mirtha Felícita
El medio ambiente es sensible a una serie de impactos, tanto naturales como antropogénicos, y también puede ser positivo o negativo. Hoy, nadie duda de los principales impactos al medio ambiente y sus sistemas de vida provienen de las actividades humanas, convirtiéndose en las mayores fuentes de impactos negativos. Sin embargo, estas actividades, incluido el saneamiento, son necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas y, para ser ilógicos, pretenden eliminar todas las acciones directas o indirectas sobre la tierra y sus recursos porque permiten mantener o mejorar las condiciones de vida de kilómetros de seres humanos. seres, por eso en esta investigación se realizó la evaluación ambiental de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable para la conservación de la zona de amortiguamiento de la microcuenca Almedra de Moyobamba, a través de un diagnóstico situacional actual del área de estudio y de influencia que permite determinar los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos que permiten determinar las condiciones de mayor grado de impacto ambiental utilizando matrices de evaluación, en las cuales se concluye que el sistema hidráulico Almendra está formado por la fuente del arroyo Almendra y abastece el funcionamiento sector No. 03, con un flujo mínimo de 14 a 15 L / s. y el de ejecutar un proyecto de saneamiento principalmente para el mejoramiento del sistema de agua potable de la colección en los sectores (Urbanización Las Orquídeas, Pradan, Canaán, La Primavera AA.HH 2 de junio, 29 de mayo, Alfonso Ugarte, Victoria Nueva, Jorge Chávez , Urbanización Fonavi II), no pasa por ninguna área natural protegida, pero pertenece a la zona de conservación ecológica de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra (Zocre Rumialba), siendo la generación de gases y partículas, ruido y desechos como los impactos ambientales de significado muy bajo, como consecuencia de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable. | The environment is sensitive to a series of impacts, both natural and anthropogenic, and can also be positive or negative. Today, no one doubts the main impacts to the environment and their life systems come from human activities, becoming the greatest sources of negative impacts. However, these activities, including sanitation, are necessary to improve the quality of life of people and to be illogical pretend to eliminate all direct or indirect action on the land and its resources because they allow to maintain or improve the living conditions of miles of human beings, that is why in this research the environmental evaluation of the construction of the drinking water treatment system for the conservation of the buffer zone of the Almedra de Moyobamba microbasin was carried out, through a current situational diagnosis of the study area and of influence that allows to determine the biotic, abiotic and socioeconomic factors that allow to determine the conditions of greater degree of environmental impact using evaluation matrices, in which it is concluded that the Almendra hydraulic system is formed by the source of the Almendra creek and it supplies the operational sector No. 03, with a minimum flow of 14 at 15 L / s. and that of executing a sanitation project mainly for the improvement of the drinking water system of the collection in the sectors (Urbanization Las Orquídeas, Pradan, Canaán, La Primavera AA.HH June 2, May 29, Alfonso Ugarte, Victoria Nueva , Jorge Chávez, Urbanization Fonavi II), does not pass through any protected natural area, but does belong to the ecological conservation zone of Rumiyacu, Mishquiyacu and Almendra (Zocre Rumialba), being the generation of gases and particles, noise and waste as the environmental impacts of very low significance, as a consequence of the construction of the drinking water treatment system. | Tesis
Show more [+] Less [-]Determinación del índice de calidad ambiental del agua del manantial El Azufre y Quebrada El Azufre, en el caserío El Pabellón, La Encañada, Cajamarca, 2016-2018 Full text
2019
Llovera Carahuatay, Luis Fernando | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
RESUMEN La presente tesis tuvo como objetivo determinar el índice de calidad ambiental del agua (ICA) del Manantial el Azufre (CAQ-1) y Quebrada el Azufre (CAQD-1), fuentes de agua que alimentan al canal de riego Azufre Quécher, en el caserío el Pabellón, Centro Poblado de Combayo, Distrito de la Encañada. Para determinar el ICA se aplicó el ICA-PE, el monitoreo se realizó con frecuencia mensual durante los años 2016-2018, se midieron parámetros fisicoquímicos como temperatura, conductividad, pH, aceites y grasas, cianuro WAD, oxígeno disuelto, nitratos y metales totales. Los resultados de los parámetros evaluados fueron comparados con los ECA para agua categoría 3 del D.S. N° 004-2017-MINAM, en donde los parámetros que no cumplieron la normativa fueron el pH y oxígeno disuelto en CAQ-1, nitratos, oxígeno disuelto, manganeso, cobalto, selenio y cobre en CAQD-1, en base a la comparación de resultados se procedió con el cálculo del ICA, obteniendo valores del ICA-PE que oscilan entre 94.52 y 96.34 para CAQ-1 y entre 88.03 y 95.14 para CAQD-1, concluyendo que los valores promedio del ICA-PE del agua de CAQ-1 y CAQD-1 son calificados como excelente, y son aptas para fines agrícolas. PALABRAS CLAVE: Índice de calidad de agua, Estándares de calidad ambiental, parámetros fisicoquímicos.
Show more [+] Less [-]Propuesta De Medidas De Ecoeficiencia En El Uso Del Agua En La Institución Educativa San Jose Obrero N° 7245 Del Distrito De Villa Maria Del Triunfo Full text
2019
Gutierrez Pillaca, Fiorela Teofila
Uno de los enfoques propuestos para llevar a las naciones hacia el desarrollo sostenible es la adopción de la ecoeficiencia, que se basa en dos pilares importantes, a saber, la reducción de la sobreexplotación del recurso natural y la contaminación vinculada a ella. Es decir, procesos productivos que tienen como finalidad acrecentar la productividad del recurso natural y amenguar el impacto sobre el medio natural a lo largo del ciclo de vida del producto, donde se destaca la educación como pilar principal de la sustentabilidad. (Llocclla & Arbulu, 2014) De esta manera, la buena calidad del agua es primordial para la salud humana, el desarrollo social y económico y los ecosistemas, no obstante, a medida que las poblaciones crecen y los ambientes naturales se degradan, garantizar suministros de agua suficientes y seguros para todos se está volviendo cada vez más difícil. (ONU, 2019) Una parte de importante de la solución, es disminuir la emisión de contaminación y optimizar la gestión de las aguas residuales, una economía circular y, por tanto, más sostenible requiere que valoremos las aguas residuales por su potencial El agua debe verse como un recurso finito, con mayor énfasis en la administración integrada del recurso hídrico, que suministra a los gobiernos un marco extenso para adaptar los patrones del empleo del agua a los requerimientos y demandas de los distintos usuarios, incluido el medio ambiente (ONU, 2019). | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Mobilização social para a produção de água e conservação de solo na bacia hidrográfica do Rio Santa Maria do Rio Doce no Estado do Espírito Santo. Full text
2019 | 2009
COMÉRIO, A. | RIBEIRO, V. M. C. | Aliamar Comério, Incaper; Vera Maria Carreiro Ribeiro, IEMA.
Recarga de água subterrânea em uma bacia hidrográfica do Cerrado brasileiro: estimativa, modelagem e previsão | Groundwater recharge in a Brazilian Savanna watershed: estimation, modeling and prediction Full text
2019
Cambraia Neto, Arnaldo José | Rodrigues, Lineu Neiva | http://lattes.cnpq.br/9484658539589018 | Silva, Demetrius David da | Pruski, Fernando Falco
O Bioma Cerrado é estratégico para a agricultura brasileira e para a manutenção do equilíbrio hidrológico do país, contribuindo com as vazões dos rios de oito das doze regiões hidrográficas brasileiras. Nos últimos anos tem-se observado um crescimento contínuo da agricultura irrigada, principal atividade usuária de recursos hídricos, e o surgimento de conflitos pelo uso da água. O pouco conhecimento da disponibilidade hídrica tem dificultado o processo de alocação de água, comprometendo o crescimento econômico da região. Neste contexto, a utilização adequada das águas subterrâneas é fundamental para reduzir as incertezas quanto á disponibilidade hídrica, sendo necessário, para isso, um maior entendimento do seu comportamento em escala de bacia hidrográfica e uma melhor quantificação da sua recarga. O objetivo desta dissertação foi estimar a recarga atual e futura de água subterrânea em uma bacia hidrográfica do Bioma Cerrado. A partir de dados coletados na bacia hidrográfica do rio Buriti Vermelho, avaliou-se três métodos de estimativa de recarga. As recargas estimadas pelos métodos de separação do escoamento de base e da variação de nível do lençol freático representaram 23,7% e 22,8% da precipitação total, respectivamente, sendo considerados os mais adequados. Pelo modelo BALSEQ, a recarga potencial foi estimada em 31,5% da precipitação. No período avaliado, a recarga potencial variou de 46,3% a 26,0% em cenários de mudança no uso e ocupação da terra. O modelo refletiu bem as características da região, porém não recomendado sua utilização para a estimativa da recarga na bacia, mas é útil na determinação dos demais componentes hidrológicos e na gestão dos recursos hídricos. No cenário futuro, prevendo as mudanças climáticas na região, as recargas serão afetadas e reduzidas. No RCP 4.5 observou-se reduções variando de 0,8% a 44,0% na recarga mensal média e, no RCP 8.5, reduções variando de 9,3% a 52,8% . | The Brazilian Savanna (Cerrado) is strategic for Brazilian agriculture and for maintaining the country's hydrological balance, as it contributes to river flows from eight of the twelve Brazilian hydrographic regions. In recent years there has been a continuous growth of irrigated agriculture, the main water resource activity, and the emergence of conflicts over water use. Poor knowledge of water availability has hindered the water allocation process, implicating the region's economic growth. In this context, the adequate use of groundwater is fundamental to reduce the uncertainties regarding water availability. Therefore, to understand the groundwater behavior in the watershed scale a better quantification of its recharge is necessary. The aim of this dissertation was to estimate the current and future groundwater recharge in a Brazilian Savanna watershed. From data collected in the Buriti Vermelho river watershed, three recharge estimation methods were evaluated. The recharges estimated by the baseflow separation and water table fluctuation methods represented 23.7% and 22.8% of the total precipitation, respectively, being considered the most appropriate methods. By the BALSEQ model, the potential recharge was estimated at 31.5% of precipitation. Over the assessed period, the potential recharge ranged from 46.3% to 26.0% of precipitation for the scenarios of change in land use and occupation. The model reflected well the characteristics of the region. Although its use is not recommended for estimating recharge in the basin, the model is useful in determining other hydrological components and in managing water resources. In the future scenario, by predicting climate change in the region, recharges will be affected and reduced. In RCP 4.5 the reductions ranged from 0.8% to 44.0% in the average monthly recharge and RCP 8.5, from 9.3% to 52.8%. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Show more [+] Less [-]Impacto sobre la calidad del agua y la fauna béntica de tres criaderos comerciales de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, en el río Siecha, Guasca, Cundinamarca. Full text
2019
González Acosta, Julio Alberto | Rosado Puccini, Rafael | Lugo Vargas, Ligia Giorgina | https://orcid.org/0000-0001-7669-2507 | https://orcid.org/0000-0002-2560-8966 | https://orcid.org/0000-0002-4371-6514 | https://scholar.google.com/citations?user=dYYGICwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=1QxGJsYAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992267 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000618918 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000527459
El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis del posible impacto de la producción comercial de trucha arco iris, O. mykiss, sobre la calidad del agua y la fauna béntica (macroinvertebrados) en el río Siecha, en Guasca, Cundinamarca. Para conformar una línea base de datos, en las prácticas de campo se establecieron las unidades de muestreo con base en mapas topográficos y cartográficos, obtenidos de la zona de interés. Se realizaron muestreos tanto de agua como de fauna béntica en 6 lugares geo-referenciados en el sector del río Siecha, correspondientes al afluente y al efluente de tres granjas productoras de trucha arco iris; un muestreo en época de verano y otro muestreo en época de invierno. En el análisis de las muestras colectadas de la fauna béntica, se realizó el conteo, determinación taxonómica hasta familia y determinación de índices de biodiversidad, así como el análisis fisicoquímico del agua con énfasis en materia orgánica, compuestos nitrogenados y fosforados. El presente proyecto de investigación debe permitir el análisis, integrando la relación entre los parámetros fisicoquímicos del agua con la fauna béntica y el posible impacto de las granjas productoras de trucha sobre el agua. | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
Show more [+] Less [-]