Refine search
Results 1101-1110 of 1,304
Potencial antihelmíntico in vitro de extractos acetona-agua obtenidos de la cáscara y del follaje de tres cultivares de Theobroma cacao sobre huevos de Haemonchus contortus Full text
2015
ALVARO DE LA CRUZ CORTAZAR | CARLOS ALFREDO SANDOVAL CASTRO | JOSE ISRAEL CHAN PEREZ
El presente estudio evaluó el efecto antihelmíntico (AH) in vitro de extractos acetona-agua (70:30 v/v) de la cáscara de los frutos y las hojas de tres cultivares de Theobroma cacao: Azteca (CAZT y HAZT), Calabacillo (CCAL y HCAL) y Ceylán (CCEY y HCEY) sobre la eclosión de huevos de dos aislados de Haemonchus contortus de diferentes regiones de México (CENID-PAVET-INIFAP y FMVZ-UADY) mediante el ensayo de inhibición de la eclosión de huevos (EIEH). Adicionalmente, para explorar el potencial nutricional de estos cultivares se realizó su análisis químico proximal.
Show more [+] Less [-]Resultados del cuarto monitoreo de calidad de agua superficial en la cuenca del río Ica (realizado del 22 al 24 de setiembre de 2015): Informe técnico Full text
2015
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales de la cuenca del río Ica en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Asimismo analiza el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del rió Ica y principales afluentes y el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del rió lea y principales afluentes.
Show more [+] Less [-]Determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (Acacia melanoxylon) mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura Full text
2015 | 2014
Valenzuela Gavilima, Luis Fabricio | Arcos Unigarro, Carlos Ramiro | Forestal
Determinar el crecimiento inicial en plantaciones de Casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y Acacia negra (Acacia melanoxylon R. BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua para mitigar la mortalidad en Yahuarcocha Ibarra, Imbabura. | La investigación sobre la determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (acacia melanoxylon R.BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura.” Se realizó en los predios del Sr. Luis Valenzuela y del Sr. Miguel Narváez, que se encuentran ubicadas en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia El Sagrario, sectores la Portada y el Pinllo ubicados en el área de influencia de la laguna de Yahuarcocha, con una altitud aproximada de y 2358 m.s.n.m.. El área total que se utilizó en la implementación del ensayo fue 4239,5 m². La precipitación durante el año 2013 fue de 619,2 mm/año presentando una textura de suelos francos y un pH neutro en los dos sitios. Los objetivos planteados en la siguiente investigación fueron: Evaluar la sobrevivencia de las especies. Determinar el crecimiento inicial del diámetro basal y altura total de las especies. Identificar el estado fitosanitario. Analizar los costos de implementación. Se aplicó bloques al azar con arreglo factorial AxB, determinado como factor A dos especies, y como factor B cuatro retenedores conformándose 8 tratamientos cada tratamiento contiene 10 plántulas, con un total de 640 plántulas utilizadas en la implementación del ensayo. Se aplicó la prueba de Tukey para las variables diámetro basal, altura total, sobrevivencia, y estado fitosanitario, al 95% de probabilidad estadística. Con respecto a la sobrevivencia en los dos sitios fueron similares con alto porcentaje de sobrevivencia. El crecimiento en altura en el sitio la Portada a los 120 días, fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con el 28,14 cm, mientras que en el sitio 2 El Pinllo fue el tratamiento T7 (Acacia negra+ materia orgánica) con 38,93 cm. Al final de la investigación el mayor incremento en diámetro basal para el sector la Portada fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,27 cm y en el sector el Pinllo es el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,32 cm. Con respecto al estado fitosanitario en los dos sitios mostraron un buen estado fitosanitario con la excepción del tratamiento T4 (Casuarina solo), que mostro el valor más bajo, a los 120 días de haber implementado la investigación. De acuerdo al análisis de costos de establecimiento se determinó que, en el sitio La Portada, la inversión con respecto a la plantación es de $482,12 dólares en una área de 0,21Ha y en el sitio dos El Pinllo, la inversión para la plantación es de $ 408,88 dólares americanos en una área de 0, 22 Ha. A esta investigación se adhiere el arriendo del terreno y los materiales e insumos y se obtuvo un costo total de $1539,15 dólares americanos en una área total de 0,43 Ha. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Uso eficiente del agua y la energía: modelos de diseño y gestión conjunta de sistemas de bombeo y balsas en redes colectivas y sistemas de riego Full text
2015
Izquiel Mosqueda, Argenis Rafael
Los sistema de riego presurizados a pesar de requerir más energía son los de mayor demanda al presentar mayor flexibilidad en la gestión del riego y la adaptación a un amplio rango de cultivos, pudiendo ser a su vez más eficientes en el uso del agua. El objetivo de este trabajo fue desarrollar modelos con un enfoque holístico de diseño y gestión conjunta de sistemas de bombeo y balsas en sistemas de riego alimentados desde sondeo buscando minimizar los costes totales anuales de aplicación de agua por unidad de área (CT) incluyendo la inversión (Ca) operación (Ce) y mantenimiento (Cm). Los modelos DOPW (design of centre pivot supplied from wells), DEPIRE (design of centre pivot with regulating reservoir) y DRODN (design of reservoir on demand network) fueron desarrollados e implementados en MATLAB 2012b (The MathWorks Inc., Natick, MA); se determinaron los caudales, diámetros, potencia y volumen de balsa óptimo, teniendo en cuenta las demanda de agua del sistema, disponibilidad de agua en la fuente, características del sistema de riego, costes (Ca y Ce), horas disponibles para el bombeo. La incorporación de balsas de regulación y almacenamiento en sistemas pívots generan los menores CT en superficies >100 ha, al compararlo con la alimentación directa desde sondeo. El CT se incrementa linealmente con el nivel dinámico en el sondeo (ND) para 100 ha usando el modelo DEPIRE pasa a ser de 659 a 2 414 € ha-1 año-1 y usando el modelo DOPW va de 618 a 2 582 € ha-1 año-1 cuando el ND va de 0 a 200 m, debido al significativo incremento del Ce en la extracción de agua desde el acuífero. El Ce es el principal componente del CT, representando entre el 24,8% y el 80,0% en los casos estudiados. La forma de operación y manejo de la red de riego condiciona las dimensiones de la balsa y los CT a la red para una garantía de suministro de agua, en caso de ND al pasar de 150 a 200 m el volumen de balsa pasa de 2 862 a 1 725 m3 con costes de 374,0 y 431,2 € ha-1 año-1 respectivamente causado por la disminución de potencia y de caudal en la extracción a costa del mayor consumo energético cuando se aplica el modelo DRODN. Las herramientas DOPW, DEPIRE y DRODN, permiten detectar las interrelaciones entre los Ca y Ce, y las variables que lo componen. Palabras claves: modelos, balsas de regulación, diseño óptimo de pívots, diseño óptimo de sondeos, costes de riego anuales.
Show more [+] Less [-]Análise do uso e cobertura das terras da APA Lagoas e Dunas do Abaeté para determinação do potencial poluidor da Área sobre seus corpos de água. Full text
2015
ZUCCARI, M. L | SILVA, E. M. da | QUARTAROLI, C. F | HOTT, M. C.
Cálculo del campo de velocidad de un flujo laminar de agua al interior de una tubería, enfriándose con el medio ambiente después del completo desarrollo hidrodinámico Full text
2015
Jordan Amaro | Orlando Hernández | José Olivencia
Este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la existencia de un campo de velocidad (expresado en coordenadas cilíndricas) que pueda modelar el perfil de velocidad en cualquier posición al interior de una tubería, por la cual circula un flujo laminar de agua que sufre un proceso de enfriamiento después del completo desarrollo hidrodinámico. Para determinar dicho campo se ha procedido a particularizar un campo de velocidad inicial, en base a condiciones de frontera del flujo al interior de una tubería, además de esto, se ha tenido siempre presente la constante referencia de la geometría de los diferentes perfiles de velocidad, sobre todo en la región después del completo desarrollo hidrodinámico. Sólo para efectos de visualización se ha procedido a dibujar los diferentes perfiles de velocidad usando el programa MATLAB. Finalmente, observando los diferentes perfiles de velocidad obtenidos, se ha concluido que el campo de velocidad calculado expresa muy bien el comportamiento de los perfiles de velocidad al interior de la tubería, validando de ese modo el campo encontrado.
Show more [+] Less [-]Determinación de la Estructura y Dinámica de la Comunidad Planctónica del Humedal Meandro del Say y su Relación con las Condiciones Fisicoquímicas de Calidad del Agua Full text
2015
Arias Pinzón, Yeny Paola | Peñaloza Escalante, Leonardo | Salazar López, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
El humedal Meandro del Say, a pesar de su importancia ecosistémica y ambiental ha sido poco estudiado y protegido, razón por la cual, se está viendo amenazado por la urbanización y la contaminación por vertimientos líquidos y sólidos producto de las actividades industriales que se realizan en la zona franca de Fontibón, presentando problemas de alteración a la calidad de agua, enriquecimiento de nutrientes, entre otros tensores que incrementan dicha problemática en el humedal, contribuyendo con la proliferación de comunidades planctónicas y de macrófitas que disminuyen el espejo y columna de agua y consecuente eutrofización del humedal. Esta investigación se basó en la determinación de la estructura y dinámica de la comunidad planctónica del humedal Meandro del Say y su relación con las condiciones fisicoquímicas de calidad del agua; para lo cual se realizaron 4 muestreos, respondiendo al comportamiento hidroclimatológico (septiembre 2014 y enero 2015 ausencia de lluvias y sus transiciones, octubre 2014 y noviembre 2014 presencia de lluvias y sus transiciones), en 3 puntos de muestreo o estaciones (entrada clausurada del río Bogotá, parte media, zona industrial y la vecindad por la zona residencial). Por otro lado, se hallaron índices de diversidad de Simpson y Shannon y la correlación de Pearson para relacionar los parámetros fisicoquímicos con la comunidad planctónica. En el análisis realizado, se encontró que las tres estaciones presentan variaciones significativas y relevantes en las diferentes épocas de muestreo, destacándose siempre la baja concentración del % de saturación de oxígeno disuelto, un reporte alto en la concentración de conductividad, variaciones de pH entre ácidas y alcalinas pero no consideradas como extremas y una temperatura normal entre los índices de tolerancia; todos estos factores relacionados con una alta diversidad de especies de fitoplancton de las cuales sobresalen Navícula sp1 y sp2,Microcystis sp, Polycystis aeruginosa, Closterium sp1 y sp2, Fragilaria sp entre otros y una diversidad menor de zooplancton representada por especies como: Trachelomonas sp1 y sp2, Arcella sp1 y sp2,Didinium sp, Daphnia sp, entre otros. Estas especies se consideraron como bio indicadores y se caracterizan por presentarse en zonas catalogadas como eutróficas, con grandes cargas orgánicas, estancadas y contaminadas, dando un respaldo de la pérdida progresiva del Humedal Meandro del Say, por las características anteriormente descritas. Por otro lado, por medio de la correlacion de Pearson se evidenció que la mayor influencia sobre la comunidad planctónica está dada por los parámetros de pH y porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto, seguido de la temperatura y la conductividad. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]En la búsqueda de alternativas de manejos de riego que mantengan una productividad del cultivo de arroz en Uruguay y consuman menos agua. [Resumen de Poster]. Full text
2015
RICCETTO, S. | CAPURRO, M. | CANTOU, G. | ROEL, A.
Análisis del agua de consumo humano para la determinación de un sistema de tratamiento, en la parroquia El Triunfo, cantón y provincia de Pastaza, periodo 2014 Full text
2015
Calunia Rojas, Alexandra Herminia | Clavijo Cevallos, Patricio
This research was conducted in order to find the most optimal way to provide safe drinking water to the population and this is the implementation of a water treatment system by gravity with aeration, filtration and chlorination, in the parish El Triunfo Pastaza canton and province. Making a diagnosis environmental water sampling water and then a physical analysis - chemical and microbiological that is done in specialized laboratories. The system of drinking water by gravity, is a set of efficient processes in treating groundwater, which are in a simple and easy plant to operate in rural aqueducts, is designed to treat of flow 3 l / s for type water groundwater is easily portable compact type of transported or move from place, adapts to any environment; the manufacturing materials are fiberglass, steel and polyethylene…. | La presente investigación se realizó con el propósito de encontrar la manera más óptima de brindar agua apta para el consumo de la población y esto consiste en la implementación de un sistema de tratamiento de agua por gravedad con aireación, filtración y cloración, en la parroquia El Triunfo cantón Pastaza, provincia Pastaza. Realizando un diagnóstico ambiental del agua, toma de la muestra del agua y posteriormente un análisis físico – químico y microbiológico que se lo realiza en laboratorios especializados. El sistema de tratamiento de agua potable por gravedad, es un conjunto de procesos eficientes en tratar aguas subterráneas, que se encuentran en una planta sencilla y fácil de operar en acueductos rurales, está diseñado para tratar un caudal 3 l/s….
Show more [+] Less [-]Fortalecimiento de capacidades para la gestión local de agua, en mujeres de comunidades del área de influencia de la empresa Nestlé, fase I Informe técnico final Full text
2015
El objetivo principal del proyecto es apoyar a la institucionalidad público y privada de los países de las Américas en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas para mejorar la gobernabilidad en el manejo de los recursos hídricos con la participación de las poblaciones locales en pro de un mayor bienestar y calidad de vida. El proyecto se desenvolvió en tres momentos o fases: la primera, que consistió en el establecimiento del proyecto en campo; con los consultores y el personal del IICA asignado al proyecto, se realizó una inducción a la filosofía y componentes del programa Creación de Valor Compartido, se dieron a conocer proyectos actuales de Nestlé en las comunidades y de ahorro de agua en nuestras fábricas, los programas de Nutrir y Escuela del Sabor que lleva adelante con la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular (FUDEP), el Plan de Fomento Lechero y el Plan Cacao que lleva la gerencia agrícola, se analizó a profundidad el cronograma, definiendo los lapsos y secuencias de las acciones y generación de los resultados.
Show more [+] Less [-]