Refine search
Results 1111-1120 of 1,304
Evaluación de impacto ambiental de las actividades porcícolas “el progreso” mediante el análisis físico, químico y microbiológico del agua, para proponer un plan de manejo ambiental Full text
2015
Villavicencio Flores, Cristian Fernando | Ramiro García, Fausto
The purpose of this research was conducted assessing the environmental impact caused by the hog farm activities "Progress" located in the parish of San Isidro, canton Morona, Morona Santiago province. The information gathering baseline served as a guide to ask questions and apply the survey to 23 pig farmers and 258 residents. It was designed and proposed an Environmental Management Plan to manage and improve the hog farm activities Progress of the parish of San Isidro. The survey results showed that 48.84% evacuate excreta pork producers in the rivers, being 67.05% higher contaminant excreta. The 94.96% of the population is engaged in the production of pigs, the 82.56% that this activity causes deterioration in the environmental impact. As a solution to this problem will be socialized and delivered a plan to improve the hog farm activities "Progress". Having financial resources, tools, cooperation of the owner of the porcicultora completion of this research was achieved. | El propósito de esta investigación fue realizar la evaluación del impacto ambiental ocasionada por las actividades porcícolas en la finca “El Progreso” ubicada en la parroquia de San Isidro, cantón Morona, provincia de Morona Santiago. El levantamiento de información de la línea base sirvió como guía para plantear preguntas y aplicar la encuesta a 23 porcicultores y 258 moradores. Se diseñó y propuso un Plan de Manejo Ambiental para gestionar y mejorar las actividades porcícolas en la finca el Progreso de la parroquia de San Isidro. Los resultados de la encuesta arrojaron que el 48,84% los porcicultores evacuan las excretas en los ríos, siendo 67,05% las excretas el mayor contaminante. El 94,96% de la población se dedican a la producción de chanchos, el 82,56 % que esta actividad provoca un deterioro en el impacto ambiental. Como solución a este problema se socializó y entregó un plan para mejorar las actividades porcícolas en la finca “El Progreso”. Contando con los recursos financieros, herramientas, cooperación del dueño de la porcicultora se logró la terminación de esta investigación
Show more [+] Less [-]Produtividade de grãos e eficiência de uso da água de feijão-caupi de portes ereto, semi-ereto e semi-prostrado em relação à densidade de plantas. Full text
2015
CARDOSO, M. J. | RIBEIRO, V. Q. | BASTOS, E. A.
CONBEA 2013. | O arranjo de plantas é uma prática de manejo importante para potencializar a produtividade de grãos (PG) do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.). O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho produtivo do feijão-caupi de portes ereto (E), semi-ereto (SE) e semi-prostrado (SP), em diferentes densidades de plantas (DP) (8,0, 12,0, 16,0, 20,0, 24,0 e 28,0 plantas m-2 ? portes E e SE; e 2,0; 6,0; 10,0; 14,0; 18,0 e 22,0 plantas m-2 ? porte SP).
Show more [+] Less [-]O consumo de água subterrânea na regional de saúde de Londrina (PR) e implicações à saúde coletiva – Uma discussão da Geografia da Saúde Apoiada na Hidrogeoquímica Full text
2015
Alan Alves Alievi
Procurando colaborar junto ao campo da Geografia da Saúde buscou-se nesta pesquisa estabelecer relações entre a saúde da população da área de estudo e elementos químicos presentes nas amostras de água subterrânea coletadas de poços tubulares localizados nesta área. Enfim, analisar aspectos hidrogeoquímicos das águas subterrâneas do Sistema Aquífero Serra Geral (SASG), especificamente, aquelas encontradas na 17ª. Regional de Saúde – Londrina (PR), procurando compreender as possíveis correlações entre o estado da saúde coletiva e anomalias hidrogeoquímicas no contexto da organização espacial, bem como o papel desta nestes agravos, foi o intento desta dissertação. Entre os materiais e métodos utilizados, destacam-se a coleta de informações junto ao DATASUS e a Secretaria de Vigilância em Saúde da 17ª. RSL, entre outros dados necessários à análise espacial, bem como a caracterização hidrogeoquímica e das áreas de risco (anomalia positiva), em que foram mensurados os parâmetros físico-químicos e hidrogeoquímicos das amostras de água através do uso do ICP-AES, o qual determinou os teores de Sódio (Na –1.100 a66.500 µg/L); Cálcio (Ca –630 a48.201 µg/L); Silício (Si –1.403 a32.548 µg/L); Magnésio (Mg –53 a18.594 µg/L); Potássio (K –170 a7.900 µg/L); Zinco (Zn –0 a 397 µg/L); Estrôncio (Sr –2 a356 µg/L); Bário (Ba –0 a229 µg/L); Fósforo (P –0 a177 µg/L); Ferro (Fe –3 a110 µg/L); Cobre (Cu0 a76 µg/L); Manganês (Mn –0 a5 µg/L) e Cromo (Cr –0 a4 µg/L), nestes intervalos para todas as amostras. Verificou-se que as doenças comumente associadas ao contato direto ou mesmo indireto com os elementos elencados em concentrações demasiado altas estão agrupadas no quadro das doenças ligadas ao sistema nervoso, sistema circulatório (coração e anexos), sistema respiratório, aparelho geniturinário, doenças neoplásicas. Em geral, identificou-se também uma tendência de aumento dos óbitos para estas doenças, entre outras. Os padrões na morbidade encontrados neste estudo implicaram em um questionamento acerca dos fatores que condicionaram a sua distribuição espacial e, por conseguinte algumas ocorrências foram registradas e analisadas. Quase todos os municípios apresentaram em seus territórios maiores ou menores correlações entre as variáveis, porém, a população de alguns pode estar mais exposta aos teores anômalos encontrados, bem como aos possíveis efeitos adversos oriundos do consumo de água subterrânea explotada pelos seus órgãos municipais de abastecimento publico, que o fazem em algumas zonas de anomalia positiva ou de alta concentração dos teores.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón san miguel de Urcuquí Full text
2017 | 2015
Mafla Pantoja, Zulimar Gioconda | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad y cantidad del agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu de la parroquia San Blas del cantón San Miguel de Urcuquí. | El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí en vista de no tener la suficiente información acerca de las microcuencas, específicamente de la calidad y cantidad de agua, genera la necesidad de realizar un estudio, con el propósito de conocer si la cantidad de agua abastecería tanto a la ciudad del conocimiento Yachay como al cantón Urcuquí. De la misma manera si la calidad del agua cumplía con los estándares establecidos por la Normativa Ecuatoriana por lo que no se cuenta con estudios anteriores de este tema, solo se han analizado por parte de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado (UAPA) -Urcuquí los controles pertinentes a la calidad de agua que consume la población del cantón. Se analizó algunas alternativas de estudio de microcuencas y se seleccionó a la microcuenca Huarmiyacu debido a que se la considera una microcuenca estratégica, puesto que es una de las principales fuentes hídricas para el cantón Urcuquí tanto para consumo humano como para riego. (GAD Urcuquí, 2014) El problema del río Huarmiyacu es en cantidad de agua y tiene mayor incidencia en época seca debido a que el agua producida por la microcuenca no cubre con la demanda existente generando un problema de desabastecimiento y conflictos, esto se debe a que no hay un ordenamiento hídrico y por consiguiente la población excede el uso del agua en los lugares cercanos a la microcuenca generando una mala utilización del recurso y ocasionando que disminuya el caudal. Al mismo tiempo con las observaciones de campo (Anexo 25) se evidenció que no se proporciona la importancia que posee el recurso agua para la población, puesto que se determinó el mal estado de las válvulas de captación de agua, el inadecuado tratamiento, con escasa limpieza del área de acopio y poco mantenimiento de las acequias a excepción de la acequia Grande de Caciques a la cual se realiza un mantenimiento periódico. La microcuenca Huarmiyacu actualmente posee ecosistemas en buen estado de conservación, aunque si no se adquiere un desarrollo sustentable y un buen uso, manejo y conservación de la cuenca hidrográfica se alterará las condiciones ambientales ocasionando problemas de cantidad y calidad de agua, ya que cuenta con factores tensionantes como plantaciones con especies exóticas introducidas, monocultivos y sobrepastoreo de ganado como se muestra en el Anexo 25. El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto en sus hogares como en la producción agrícola, la calidad de agua y el correcto manejo de los recursos hídricos es responsabilidad de todos (Gramajo, 2004). Actualmente el Ecuador cuenta con una Normativa vigente que es la NTE INEN 1108 y el TULSMA las cuales describen las normas técnicas del agua sin tratamiento (cruda) estas muestran los estándares establecidos de los diferentes elementos es decir los límites permisibles así como los análisis microbiológicos que debe tener el agua para consumo humano y riego de los diferentes cultivos. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Validación de la aplicación de agua ozonizada en la conservación del café pergamino húmedo comercializado en la Cooperativa de Caficultores de Manizales del municipio de Chinchiná Full text
2015
Trujillo Cosme, Andrés Felipe | Oliveros Tascón, Carlos Eugenio | Díaz Ortiz, Jaime Ernesto
Se realizó la evaluación de la aplicación diaria de agua ozonizada a una concentración de 0,2 mg/l para 10 muestras café pergamino húmedo recolectadas en una central de compra de café lavado. El agua utilizada fue previamente higienizada durante 10 min y empleando un módulo de aspersión se aplicó continuamente al café durante 3 min por cada 5 kg. En seguida se realizó el drenaje del líquido. De igual forma, se recolectaron muestras de café de la misma carga comercializada para ser almacenadas bajo agua, haciendo cambio de ésta diariamente. Al transcurrir 96 h de almacenamiento, el café de las muestras tratadas y sin tratamiento se secó hasta alcanzar una humedad entre 10% y 12% (b.h). El análisis de los resultados de la calidad sensorial en la escala de la Asociación de Café Especiales de América (SCAA), mostró una similitud en el puntaje final promedio para ambos grupos muestras, con solo una diferencia de 0.12 puntos a favor del café sin tratamiento. El análisis colorimétrico realizado a las almendras de café indicó que no existe diferencia significativa en el color de las muestras de café tratadas y las muestras de café sin tratar. Lo que indica que la aplicación de agua ozonizada funcionó para garantizar la calidad del café húmedo durante 96 h sin ser sumergido en agua durante el almacenamiento. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]Diseño y construcción de un prototipo escala piloto de humedal construido, para el tratamiento de agua residual del proceso de cianuración de la mina La Cascada Full text
2015
Garcia lópez, Juan Sebastián
En este proyecto se desea evaluar el estado y calidad del agua del proceso minero que se lidera en el lugar de marmato, identificando de esta forma los impactos ambientales por parte de la actividad minera presente en esta zona. El factor más relevante en el estudio es el recurso hídrico, sobre el cual se genera el mayor impacto ambiental en la zona; para lo cual se propondrá una solución a partir de procesos de biorremediación. Se construirán prototipos de tecnologías de tratamiento biológico, los cuales serán alimentados con agua residual de la zona de estudio, esto con el fin de evaluar la remoción de metales pesados de la actividad aurífera. Se propone la construcción a escala piloto de: i) Sistema de biodiscos seguido por humedal construido ii) humedal construido con aireación forzada.
Show more [+] Less [-]Diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando bioindicadores del Río Cunuyacu, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2014 – 2015 Full text
2015
Pacheco Fassler, Gabriela Alejandra | Toapanta Aviles, Mery Alexandra | Lara Landázuri, Renán
The study area is located between the coordinates as a drainage water (North 9897583- East 0768323) and its flow into Cutuchi river (North 9896032 - East 0765436); with an altitude of 2780 msnm in Latacunga, Cotopaxi province. The objective proposed in this research was the design of mitigation measures by determining the water quality using the bio-indicators identification in Cunuyacu river; it began with the diagnosis of water resources, through observation and using characterization matrix, it was determined 12 points taking into consideration accessibility, it realized 3 samples with a time interval of 15 days, gathering all visible macroinvertebrates for identification with the stereoscope and macroinvertebrate taxonomic guide of ROLDAN. It determined the water quality through BMWP and EPT indexes.... | El área de estudio se ubica entre las coordenadas ojo de agua (Norte 9897583- Este 0768323) y su desembocadura río Cutuchi (Norte 9896032 - Este 0765436); con una altitud de 2780 msnm en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El objetivo planteado en la investigación fue el diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando la identificación de bioindicadores del río Cunuyacu; se inició con el diagnóstico del agua del recurso hídrico en estudio, mediante la observación de campo y la utilización de la matriz de caracterización, se determinó 12 puntos tomando en consideración la accesibilidad. Realizando 3 muestreos con un intervalo de tiempo de 15 días, recolectando todos los macroinvertebrados visibles para su posterior identificación con el estereoscopio y la guía taxonómica de macroinvertebrados de ROLDAN....
Show more [+] Less [-]Evaluación de la contaminacion ambiental por vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle chancay huaral 2013 - 2014 Full text
2015
Valle Pajuelo, Simeón Johel | Orbegoso López, José Saúl
La presente investigación fue realizada en el valle Chancay Huaral, el cual está conformado por los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama. Se encuentra a 90 minutos de la ciudad de Lima, en las coordenadas UTM (WGS84-Z18): Norte: 8 725 953 metros, Este: 259 099 metros a una altitud de O a 175 rn.s.n.rn.; se emplea el método estadístico, rnonitoreo, muestreo y campo, con los siguientes objetivos de: i) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales sin tratamiento que causan deterioro a las aguas superficiales del río Chancay Huaral y su bienes asociados y ii) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales no tratadas que causan deterioro a los cuerpos de agua de la bahía Chancay Huaral y sus bienes asociados, iii) Evaluar la calidad del agua en el valle Chancay Huaral; y iv) Estimar la cantidad de los residuos sólidos que altera los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle Chancay Huaral. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizó la identificación de fuentes de contaminación, la medición de las descargas de vertimiento y la evaluación de la calidad ambiental de los recursos hídricos, mediante D. S N° 002-2008-MINAM y los índices de calidad ambiental (ICA), realizando el rnonitoreo con el Protocolo de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial. Se identificó 92 puntos de vertimiento y 15 de residuos sólidos. En la medición de volumen de descarga de aguas residuales se hizo en un total de 65 puntos, obteniéndose corno resultados de descarga un promedio de 8.33 1/s, mínima de 11/s y una máxima de 100 1/s y un total de 5411/s en el valle. Las fuentes identificadas son de tipo agropecuaria, pecuaria, agraria, doméstica, agroindustrial, agrícola, industrial y doméstico. Se obtuvo índices de muy malo a muy bueno. Y los estándares que más influyen son pH, DBO, DQO, OD, Al, Ní, Fe, N-N03, N-NH, P04 y coliformes termotolerantes. A través de la investigación su pudo concluir que los principales fuentes de contaminación son los vertimientos poblacionales y por ellos los estándares antes mencionado superan el ECA. Cuanto más cercano el agua a la zona costera menor es su calidad y se recomienda mayor profundización de la investigación a las autoridades y la implementación de planes y programas para la mejora del recurso hídrico | Tesis
Show more [+] Less [-]Auditoría en obras públicas como instrumento de control para las obras de agua potable y alcantarillado administradas por la empresa prestadora de servicios de Lima-Sedapal Full text
2015
Cruz Santisteban, Alejandro | Cruz Santisteban, Alejandro | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente informe de suficiencia se enfoca en la inquietud de analizar los temas de Auditoria en Obras Públicas, teniendo como análisis a SEDAPAL y las obras de agua potable y alcantarillado que administra, en tal sentido daremos a conocer la participación y desempeño del Ingeniero Sanitario en este tipo de trabajo; ya que es de suma importancia su participación como especialista para verificar y dar opinión técnica en este tipo de obras, salvaguardando los recursos públicos del cual dispone la empresa. Por otro lado, se dará a conocer las experiencias que pude aprender participando como integrante de las comisiones de auditoría bajo la responsabilidad del Órgano de Control Institucional de SEDAPAL (OCI), con el propósito de dar a conocer a los futuros profesionales que empiecen o tengan consultas de cómo desempeñarse en una actividad de control. Asimismo, dicho trabajo estará reflejado en realizar inspecciones de campo (obras liquidadas o en ejecución) para observar el cumplimiento contractual y lo más importante si se cumplirá con el objetivo del proyecto en bienestar de la población. El informe de Suficiencia se ha estructurado en nueve (09) capítulos que a continuación se detallan; CAPÍTULO 1: GENERALIDADES En este capítulo se dará una visión general al desarrollo del informe, con el fin de dar conocimiento sobre la etapa de auditoría, además los objetivos generales, específicos que se tienen. CAPÍTULO 2: NORMATIVA En este capítulo se hace descripción a la parte normativa conforme a la Ley del Reglamento de Contrataciones del Estado, así como los lineamientos internos de SEDAPAL. CAPITULO 3: AUDITORIA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL En este capítulo, se describirá los conceptos básicos que se deben conocer para la auditoria de cumplimiento, teniendo relación con la con las Etapas de planeamiento, planificación y ejecución dentro de una acción de control. Así mismo, se podrá identificar los riesgos y debilidades de la obra a auditar, planteando una estrategia de evaluación. CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO A EXAMINAR En este capítulo, describiremos el proyecto qué vamos a examinar dando a conocer los objetivos del proyecto, considerando los aspectos sociales, económicos y técnicos que se lograran con el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 5: DESARROLLO DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PLANTEADOS En este capítulo, se plantearán el desarrollo de algunos procedimientos que tienen importancia para identificar posibles debilidades dentro de la ejecución de la obra o durante el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 6: RESULTADOS DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO En este Capítulo, daremos a conocer las debilidades encontradas, dividiéndolas según el grado de importancia, ello nos ayudara a poder tomar acciones para salvaguardar los intereses de SEDAPAL y también nos ayudara a poder plantear recomendaciones a para mejorar la gestión de la empresa. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo, se podrá dar conclusiones y recomendaciones que deberán ser tomadas encuentran en futuras ejecuciones de obras, mejorando la gestión de la Empresa. CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFIA CAPÍTULO 9: ANEXOS | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Lineamientos estratégicos para la determinación del canon de aprovechamiento de agua en Nicaragua: el caso del cultivo de la caña de azúcar / Mónica Belén Guanopatín Pacheco Full text
2015
Guanopatín Pacheco, Mónica B.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Este trabajo presenta un análisis del proceso de revisión, aprobación e implementación del Canon Ambientalmente Ajustado por aprovechamiento de agua (CAA) en Costa Rica, elque se desarrolló en un período de cuatro años, del 2002 al 2006. La metodología utilizada se basa en un método cualitativo, para la recolección y análisis de la información sedesarrollaron 7 entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores claves, representantes de organizaciones como: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Global Water Partnership (GWP), Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Asociación Costarricense de Productores de Energía(ACOPE), Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Cámara de la Industria de Costa Rica, yConservación Internacional (CI). La información recolecta fue digitalizada en una base de datos y analizada utilizando lametodología de Berdegué et al. 2000, que plantea un análisis de la situación inicial del proceso y su contexto, los procesos de intervención y su contexto y la situación final y su contexto, para finalmente determinar las lecciones aprendidas. Como resultado de este proceso se identificaron cuatro fases importantes: condiciones habilitantes, diseño y presentación de la propuesta, negociación e implementación. De las condiciones habilitantes se resalta: el marco legal robusto, la visión y voluntad política, el grado de sensibilización de los usuarios y los estudios técnicos que respaldaron la propuesta. Se identificó que las condiciones que obstaculizaron el proceso fueron: la poca credibilidad del sector gubernamental, la negativa de los usuarios ante el nuevo canon, deficiente capacidad técnico operativa del ente gubernamental encargado de la aplicación, las restricciones a la aplicación y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta de canon presentada fue obtenida del estudio realizado para la cuenca del río Tárcoles en Costa Rica (IPS 2002), en el que se establece el valor económico del agua para uso agrícola de 0.0054 dólares/m3 (equivalentes a 2.89 colones/m3), después del proceso de negociación se aprobó un CAA diferenciado de 0.0035 dólares/m3 para aguas superficiales y de 0.0046 dólares/m3 para aguas subterráneas. La negociación se reconoce como un proceso político, sustentado en estudios técnicos que soporten la propuesta. Para el planteamiento de un canon se debe tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales del contexto y de los usuarios, para garantizar su aprobación y aplicabilidad. En este proceso se resalta la capacidad de gestión y de negociación del sector gubernamental. En esta investigación también se realizó un estimado del valor económico del agua que se utiliza en la agricultura para el cultivo de caña de azúcar en la zona del pacífico de Nicaragua. Se realizaron 238 encuestas a productores de caña de 7 departamentos: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con el objetivo de conocer sus características socioeconómicas y las características de la producción de caña de azúcar en la zona, se identificaron las diferencias entre los productores que utilizan riego y los que no, estos últimos conocidos como secano. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la información socioeconómica y se diseñaron dos modelos econométricos, uno para estimar el valor del agua y el otro paradeterminar la posibilidad de adoptar riego por parte de los productores. Los modelos fueron corridos en el programa estadístico Stata. Dentro de los principales resultados del análisis socioeconómico tenemos que los productores secano y riego difieren mucho en cuanto a las condiciones como edad, nivel de educación, ingresos económicos y actividad productiva. Los productores de riego presentan un mayor nivel educativo y económico, debido a esto se considera que se ubican en un estrato socioeconómico diferente a los de secano; la característica principal de los productores secano es que son productores natos y viven de lo que producen en su finca. En el análisis econométrico se evidenció que el agua influye de manera positiva en la productividad del cultivo de caña de azúcar, la producción aumenta hasta en 24 ton/mz, maximizando de esta forma los ingresos económicos de los productores. El consumo promedio de agua para el cultivo de caña de azúcar es de 19,249 m3/mz/año riego por gravedad y 11,031 m3/mz/año riego con tecnología (goteo y aspersión). No obstante el riego con tecnología no es significativamente diferente al secano; es decir, son iguales, este resultado se debe a la disminución de los ingresos de los productores con tecnología, por la inversión en riego tecnificado, es importante resaltar que la decisión de invertir en riego es propia de cada productor. El riego por gravedad genera 3,329 córdobas más, por manzana, por año; en comparación con la producción en secano, controlando todos los factores todos que afectanla producción, el resultado más relevante del estudio es que el agua utilizada en el riego del cultivo de caña de azúcar por gravedad genera una riqueza de 0.173 córdobas/m3/añoequivalentes a 0.0065 dólares/m3/año. | Tesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
Show more [+] Less [-]