Refine search
Results 1131-1140 of 1,304
Elaboración del programa ambiental de uso eficiente y ahorro del agua para el Colegio Fundación Instituto Tecnológico del Sur ubicado en la Localidad de Tunjuelito de Bogotá. año 2015 | Environmental program development and efficient use of water saving for school Foundation Technological Institute of the South located in the town of Tunjuelito Bogota. 2015 Full text
2015
Rodríguez Contreras, Krysthell Catherine | Cánchala González, Alex Felipe | Valero Fandiño, Jorge Alberto
En el presente documento se presenta el Programa de Ahorro y Uso eficiente de Agua para el colegio Instituto Tecnológico del Sur. La elaboración se llevó a cabo identificando la situación y el consumo actual del recurso hídrico en la institución, y se plantearon estrategias de carácter educativo para sensibilizar a la población estudiantil sobre el uso adecuado del agua. Se generaron cuatro fases de trabajo, en la primera se consultó y recopilo información sobre los consumos de agua en la institución, con el fin de hacer un diagnóstico que permitiera generar alternativas para optimizar el uso del recurso; la segunda consistió en comparar los cálculos de la dotación con lo establecido en el titulo B del RAS, en la tercera fase se realizaron una serie de campañas de ahorro y uso eficiente del agua y finalmente se elaboró y se entregó al colegio la guía de uso y manejo del agua con el fin de que los lideres ambientales desarrollen el plan a cabalidad. | Herein or Program Saving and Efficient Use of Water for South Technological Institute is presented. The development was carried out by identifying the status and actual consumption of water resources in the Institution and Educational Strategies paragraph sensitize the student population on the proper use of the water is raised. Working four phases were generated in the first were consulted and collected information on water consumption in the institution, in order to allow UN diagnostic generate alternatives to optimize use of the resource; The second was to compare the calculations of the envelope with the provisions of the title RAS B, in the third stage a series of campaigns Savings and efficient use of water were made and finally was developed and delivered to College Guide USO and Water Management With the leaders Environmental Fin fully develop the plan. | Colegio Fundacion Instituto Tecnológico del Sur.
Show more [+] Less [-]Associação de agentes patogênicos isolados emanálise microbiológica da água, coma presença de mastite clínica ou subclínica, em vacas de propriedades leiteiras da região de Cerqueira César - SP | Association of pathogenic agents isoladed from microbiological analysis of water with the presence of clinical or subclinical mastitis in cows of dairy farms of Cerqueira Cesar region SP Full text
2015 | 2009
Medeiros, Maria Izabel Merino de | Souza, Luiz Carlos de
The aim of the present study was to research the relation between the isolated and identified pathogenic microorganisms in the water used in the milking, with the isolation and identification of the same in milk samples of teats showing clinical or subclinical mastitis. Sixteen dairy farms were randomly chosen, in Cerqueira Cesar town - SP, which used mechanical milking. Water of the farms was classified in relation to the presence of total and fecal coliforms such as in the standard or out of the standard of human potability. In the results obtained, 94% of the samples were classified as being out of the standards in relation to total and fecal coliforms. The identified microorganisms were Escherichia coli (51%), Enterobacter spp. (25%), Enterobacter cloacae (8%), Edwardsiella tarda (8%) and Klebsiella oxytoca (8%). Regarding the milk samples, 373 samples from suckling cows were analyzed, presenting clinical mastitis (n=19; 5%) and subclinical mastitis (n=354; 95%).Animals presenting subclinical mastitis were identified by somatic cell count (SCC), utilizing electronic equipment (Somacount 300 - Bentley), where the mean found was 1,631 x 103 cells/mL. The main identified microorganisms were Staphylococcus aureus (30%), Corynebacterium bovis (23%) and Staphylococcus spp. (15%). According to the results obtained, coliform agents found in the water used in the milking were not present in the analysis of the milk samples of quarters presenting clinical or subclinical mastitis from the respective farms, showing that there was not an association between water quality and mastitis occurrence. | Objetivou-se, neste trabalho, pesquisar a relação entre os microrganismos patogênicos isolados e identificados em água utilizada na ordenha, com o isolamento e identificação dos mesmos em amostras de leite, de quartos mamários apresentando mastite clínica ou subclínica nas mesmas propriedades. Foram utilizadas 16 propriedades rurais leiteiras, escolhidas aleatoriamente, na região de Cerqueira César - SP, que utilizavam ordenha mecânica. A água utilizada na ordenha foi classificada em relação à presença de coliformes totais e fecais, como dentro dos padrões ou fora dos padrões de potabilidade humana. Nos resultados obtidos, 94% das amostras foram classificadas como fora dos padrões em relação a coliformes totais e fecais. Os microrganismos identificados foram: Escherichia coli (51%), Enterobacter spp. (25%), Enterobacter cloacae (8%) Edwardsiella tarda (8%) e Klebsiella oxytoca (8%). Em relação ao leite, foram analisadas 373 amostras provenientes de vacas em lactação, com mastite clínica (n=19; 5%) e subclínica (n=354; 95%). Os animais com mastite subclínica foram identificados pela contagem de células somáticas (CCS), utilizando-se o aparelho eletrônico (Somacount 300, Bentley), onde a média observada foi de 1.631 x 10³ células/mL. Os principais microrganismos identificados foram: Staphylococcus aureus (30%), Corynebacterium bovis (23%) e Staphylococcus spp. (15%). Conforme os dados obtidos, os agentes coliformes encontrados na água, utilizada na ordenha, não estavam presentes nas análises das amostras de leite dos quartos mamários com mastite clínica ou subclínica das respectivas propriedades, demonstrando não haver associação entre a qualidade da água e a ocorrência de mastite.
Show more [+] Less [-]Actualización de los escenarios de saneamiento del Río Bogotá mediante un modelo dinámico de calidad de agua - condiciones actuales y prospectivas bajo la nueva norma de vertimientos Full text
2015
Aguirre Nieto, Daniel Alberto | Camacho Botero, Luis Alejandro
ilustraciones, mapas (color) | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Diseño y construcción de un prototipo de aprovechamiento de agua de lluvia y de reutilización de aguas grises a nvel vivienda en la ciudad de Xalapa, Ver. Full text
2015
Colorado Guevara, Sandra Luz | Leal Ascencio, María Teresa
El objetivo de esta tesis es diseñar y construir un prototipo de aprovechamiento de agua de lluvia y de reutilización de aguas grises a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa.
Show more [+] Less [-]Implementación de la tacnología de filtración en múltiples etapas para el tratamiento de agua de consumo humano de la escuela la cacíca del municipio de Zapatoca Santander Full text
2015
Villabona Olave, Luz Mireya | Villalba Bernal, Ricardo
La filtración en múltiples etapas FIME es una solución integrada para mejorar el abastecimiento de agua en comunidades rurales y en pequeños o medianos municipios. Utiliza una combinación de filtraciones en grava y filtración lenta en arena (FLA) con dos o tres etapas para el tratamiento del agua, la implementación y puesta en marcha tardaría aproximadamente nueve meses. El incremento de las inversiones en sistemas de potabilización de agua (spa) se vuelve esencial para resolver los problemas de mala calidad del líquido consumido por la población rural y urbana afectando sus niveles de salud y calidad de vida siendo este aspecto más preocupante en las localidades menores. Sin embargo con el ánimo de que las inversiones de esta implementación antes mencionada cumplan los objetivos de generar beneficios para la sociedad por el tiempo para el cual la infraestructura ha sido diseñada, los sistemas construidos deben ser sostenidos financieramente por las comunidades beneficiadas y al mismo tiempo por la administración municipal las cuales deben generar el menor impacto ambiental posible. En este sentido este estudio está dirigido a presentar una metodología que permita identificar y cuantificar los costos financieros y ambientales en una unidad común que facilite el proceso de selección de tecnología de potabilización de agua con criterios de sostenibilidad y así mismo identificar la relación existente entre costos financieros y ambientales para la tecnología seleccionada. | FIME multi-stage filtration is an integrated solution to improve water supply in rural communities and in small or medium municipalities. It uses a combination of gravel filtration and slow sand filtration (FLA) with two or three stages for water treatment, implementation and commissioning would take approximately nine months. The increase in investments in water purification systems (spa) becomes essential to solve the problems of poor quality of the liquid consumed by the rural and urban population affecting their levels of health and quality of life being this aspect more worrying in the localities minors However, with the aim that the investments of this aforementioned implementation meet the objectives of generating benefits for society for the time for which the infrastructure has been designed, the systems built must be financially supported by the beneficiary communities and at the same time by the municipal administration which must generate the least possible environmental impact. In this sense, this study is aimed at presenting a methodology that allows identifying and quantifying the financial and environmental costs in a common unit that facilitates the process of selecting water purification technology with sustainability criteria and also identifies the relationship between costs financial and environmental for the selected technology. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | Pregrado
Show more [+] Less [-]Desarrollo de prototipos para el tratamiento postcosecha de cítricos con radiación UV-C y agua caliente para el control de la podredumbre verde causada por Penicillium digitatum Full text
2015
Ibiza Mauri, Salvador | Palou, Lluís | Adrados, Carlos M. | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria
El comercio de cítricos en fresco constituye un pilar básico de la citricultura española, al que debe prestarse toda la atención debido a su importancia económica. En una agricultura moderna, difícilmente se puede prescindir del uso de productos químicos, pero la posible presencia de residuos en los alimentos es una cuestión que, cada vez, por mínima que ésta sea, preocupa más a la opinión pública, si resulta desfavorable para su salud. El sector de los cítricos debe abordar un cambio que suponga la implantación de nuevos métodos de producción, manipulación y conservación de frutos ajustada a los tiempos actuales, que aseguren la calidad total de los mismos. La adecuación de algunos tratamientos postcosecha (desverdizado, aplicación de recubrimientos y frigoconservación, etc) a los parámetros de recolección razonables es importante para la consecución de alimentos seguros, saludables y de alta calidad en el siglo XXI. El efecto germicida de la irradiación UV-C se ha ensayado con éxito en diferentes alimentos, pero no a escala industrial en la manipulación de cítricos, como un método de desinfección superficial a temperatura ambiente que no deja residuos en el producto, por lo que se considera una buena alternativa para la conservación de alimentos. Las enfermedades de postcosecha, es decir, aquellas enfermedades que afectan a los frutos desde que son recolectados hasta que llegan al consumidor, provocan pérdidas económicas importantes al sector citrícola. Las pérdidas provocadas por las enfermedades son muy variables y dependen del área productora, la especie, el cultivar, la edad y condición de los árboles; las condiciones climatológicas durante toda la campaña, la época y forma de recolección; el manejo de los frutos en postcosecha, las condiciones de almacenamiento y el mercado de destino. En el ámbito mundial destacan las pérdidas producidas por patógenos de herida estrictos como Penicillium digitatum (Pers.:Fr.) Sacc. o Penicillium italicum Wehmer, causantes, respectivamente, de las podredumbres verde y azul. ix El cambio de paradigma, igual que en la producción integrada en campo, debe basarse en la estrategia denominada CINCEP (Control Integrado No Contaminante de Enfermedades de Postcosecha), basada en el conocimiento profundo de la epidemiología de los patógenos y de los factores que determinan su incidencia en precosecha, cosecha y postcosecha para incidir de forma global sobre el problema, actuando sobre cada uno de estos factores en el momento adecuado para minimizar las pérdidas económicas La irradiación UV-C tiene su máximo pico de emisión a 254 nm y se ha comprobado que es en esta longitud de onda donde presenta su mayor acción germicida, por lo que ha sido ampliamente estudiada en varios tejidos vegetales. En función de la intensidad y longitud de onda, la irradiación UV puede inducir un estrés biológico en plantas y activar algunos mecanismos de defensa de los tejidos vegetales, con la consecuente producción de fitoalexinas. La inmersión en agua caliente es un método físico para el control de enfermedades mucho más sencillo y práctico que puede dar buenos resultados, especialmente en combinación con otros tratamientos de distinta naturaleza. La facilidad de utilización de la luz UV-C y el agua caliente como tratamientos combinados se debe sobre todo a su doble modo de acción. Los efectos tanto del calor como de las irradiaciones sobre las enfermedades de postcosecha pueden ser directos o indirectos. La irradiación con UV-C se considera una potencial herramienta adicional en la estrategia de tratamientos combinados para el control del podrido de los cítricos, aunque la radiación UV-C por sí mismo no puede alcanzar la alta eficiencia de control del podrido de los fungicidas utilizados en la actualidad. Los objetivos específicos son los siguientes: Diseñar y evaluar varios prototipos de aplicador ultravioleta para el tratamiento postcosecha de cítricos, empleando lámparas de emisión de UV-C, entre otras de mercurio a baja presión. Establecer la actividad curativa y preventiva contra la podredumbre verde causada por el patógeno Penicillium digitatum de exposiciones de frutos cítricos (mandarinas o naranjas) a iluminación UV-C sola o en combinación con otro tratamiento antifúngico de postcosecha como es el agua caliente. Probar distintas dosis de aplicación de UV-C en los prototipos para establecer el rango de dosis efectivas, y no fitotóxicas. Relacionar la capacidad de control de los tratamientos con los principales parámetros de calidad externa e interna del fruto, su grado de madurez y su susceptibilidad a Penicillium digitatum. x Determinar la efectividad de los tratamientos de UV-C solos o combinados en los cultivares comerciales de mandarina y naranja más importantes de la Comunidad Valenciana. De los resultados obtenidos en los distintos prototipos, el que ha proporcionado mejores resultados ha sido el prototipo número III , en el que se aplica la UV sobre la rulada en movimiento. Los resultados obtenidos indican que el efecto de la UV produce un efecto de hormesis indirecto sobre el fruto en ensayos preventivos. La combinación con agua caliente mejora también los resultados en la estrategia combinada de agua caliente seguida de aplicación de UV-C, en el aplicador de UV sobre rulada (prototipo número III), y no viceversa. Las condiciones de maduración a lo largo de la campaña influyen en los resultados de las dosis aplicadas. A dosis más altas la UV puede provocar efectos no deseados, minimizando los daños con la aplicación combinada de agua caliente. Las dosis estudiadas que han dado buenos resultados en las distintas épocas de la maduración de las variedades de mandarina y naranja son las siguientes: 2,5 kJ/m2 en fruta con la madurez comercial, sometida a desverdización, y en un rango entre 5 y 10 kJ/m2 cuando el fruto alcanza la maduración fisiológica, que varía en función de las características de fruto a lo largo de la campaña, y siempre en combinación con agua caliente.
Show more [+] Less [-]Efecto de la uniformidad de aplicación del agua de los sistemas de riego y en la producción de los cultivos de la Comunidad de Regantes "Río Adaja" Full text
2015
Rodríguez Sinobas, Leonor | Naroua, Illiassou | Sánchez Calvo, Raúl
Los recursos hídricos son, cada vez, más limitados, de calidad inferior, y la competencia entre los diferentes usuarios es mayor. En España, al regadío se destina, aproximadamente, el 75 % del total de los recursos (MAGRAMA, 2012). Por otra parte, a la aplicación del agua de riego van ligados otros recursos como la energía lo que condiciona la rentabilidad del regadío por el incremento del coste de la producción agrícola. En este sentido, conviene desarrollar criterios de manejo del riego adecuados que mejoren la eficiencia en el uso del agua y, por ende, de energía. En muchos casos, la aplicación de riegos deficitarios ha sido una alternativa a considerar dado que mejora el rendimiento de los cultivos, comparados con su cultivo en secano, y mejora la productividad de agua. No obstante, el déficit hídrico no afecta por igual a todos los cultivos por lo que, en cada uno de ellos se deberá asignar las dosis de agua más adecuadas.
Show more [+] Less [-]Identificación de la comunidad planctónica y determinación de índices de calidad del agua en las lagunas Chingaza, el medio y el Arnical del parque nacional natural Chingaza Full text
2015
García Arias, Diego Fernando | Torres Cequera, Andrés Felipe | Salazar López, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
En el presente trabajo de tesis se realizó el análisis y la identificación de las comunidades planctónicas y la calidad del agua para las lagunas el Medio, El Arnical y Chingaza ubicadas en el páramo de Chingaza, este proporciona cerca de 80 % del agua de Bogotá. A pesar de su importancia como fuente de agua potable y su condición de sitio protegido por la convención Ramsar, no se cuenta con información actualizada respecto al estado de estas lagunas. Se llevaron a cabo 3 muestreos en los meses de septiembre, enero y marzo los cuales corresponden a temporada húmeda, intermedia y seca respectivamente, en los cuales se emplearon redes de plancton para recolectar un total de 168 muestras que permitieran identificar la comunidad plantónica en cada cuerpo de agua. Los organismos encontrados fueron identificados hasta género, siendo Pinullaria el más común. Se realizaron mediciones in- situ y se tomaron muestras de agua para determinar parámetros físicos y químicos y biológicos, con el fin formular el índice de calidad de agua NSF, los índices biológicos de Shannon, Simpson, Jaccard. Se encontraron bajas concentraciones de oxígeno disuelto en cada laguna, una baja concentración de iones disueltos y una cantidad pequeña de nutrientes. Se realizó un análisis estadístico para determinar las variaciones de la abundancia y riqueza en las lagunas y empleando un análisis de componentes principales se determinó que las variables más determinantes en la abundancia y la riqueza de especies fueron oxígeno disuelto, conductividad, pH, nitratos y fosfatos. | In this study was carried out the analysis and the identification of the planktonic communities and water quality for el Medio, el Arnical and Chingaza lagoons Located in the Chingaza paramo, this provides about 80 per cent of the water in Bogota. Despite its importance as a source of drinking water and its status as a protected site by the Ramsar Convention, no updated information regarding the status of these lagoons. There were 3 sampling in the months of September, January and March which correspond to dry, intermediate and humid season; in the wich were used plankton nets to collect a total of 168 samples to identify the community planktonic in each water body. Where was realized the determination of the genus and the number of present individuals in every sample, in these were found as genus with more individuals the Pinullaria. Measurements were done in- situ and water samples were taken to determine physical and chemical parameters and biological, in order to make the index of water quality NSF, the biological indixes of Shannon, Simpson, and Jaccard. In the analyzed samples were found low dissolved oxygen concentrations for each lagoon, a low concentration of dissolved ions and a small amount of nutrients. A statistical analysis was realized in order to determine the variations of the abundance and wealth in the lagoons and using an analysis of principal components was determined that the most influential variables in the ecosystem were dissolved oxygen, conductivity, pH, nitrates and phosphates. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación de la Calidad del Agua del Humedal de Santa María del Lago Mediante el Uso de Índices Biológicos y Fisicoquímicos para su Implementación en otros Humedales Full text
2015
Fierro Ortiz, Erika | Caballero Rodríguez, Luis Enrique | Salazar López, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
Este estudió planteó como objetivo evaluar la calidad del agua del humedal de Santa María del Lago mediante el uso de índices biológicos y fisicoquímicos para su implementación en otros humedales, la metodología contempló tres muestreos (10, 17 y 24 de junio de 2014) hidrobiológicos y fisicoquímicos en cuatro puntos seleccionados, los cuales fueron: Entrada Humedal (EH), Salida Humedal (SH), Frente Administración (FA) e Intermedio Entrada–Salida (IES). Los resultados evidenciaron diferencias en composición y abundancia entre las comunidades hidrobiológicas y los atributos del hábitat representados en las variables fisicoquímicas (T°, pH, DBO, turbiedad entre otros) e hidrobiológicas (índices de Riqueza, Abundancia, Uniformidad, Diversidad, Predominio, Serie números de Hill, BMWP/Col.) consideradas. Es un hecho que la composición de las comunidades de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados refleja la calidad de los ecosistemas. Por ello, para este estudio se obtuvo para la comunidad fitoplanctónica, la mayor presencia por parte de la clase Chlorophyceae con un porcentaje de 31,61% y 55 individuos, destacando para esta clase el género Oocystis; en la comunidad zooplanctónica la clase Monogonta obtuvo un porcentaje de 26,32% con la presencia de 33 individuos, sobresaliendo el género Lecane; para los macroinvertebrados la clase que obtuvo mayor porcentaje fue la clase Insecta con un valor de 42,06% y la presencia de 45 individuos, destacándose la familia Chironomidae en su estadio larval (Morfo 71). Cabe resaltar que los géneros encontrados en los tres muestreos a lo largo de los cuatro puntos de monitoreo que presentaron mayor abundancia en las comunidades de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados fueron: Trachelomonas, estadio larval de los copépodos (Morfo 3) y destacándose la familia Chironomidae en su estadio larval (Morfo 71), para cada comunidad respectivamente. Con respecto a la caracterización fisicoquímica encontramos que los parámetros de Oxígeno disuelto, Coliformes Totales, Temperatura, y DBO5 se hallan en límites de calidad mala a muy mala, con valores promedio 4,6 mg/L O2 para oxígeno disuelto, 35691,7 NMP/100mL para coliformes totales, 18,6 °C para temperatura y 11,3 mg/L O2 para DBO5 siendo estos los parámetros responsables de que el índice de calidad de agua no alcance valores de excelente. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el Humedal Santa María del Lago se encuentra en un estado de mesotrofia a eutrofia, así mismo se concluye que la calidad del agua es mala en relación a lo obtenido en los ICA, todo lo anterior mediante el análisis de bioindicación de cada una de las comunidades hidrobiológicas y los respectivos taxa más abundantes para cada caso. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Manejo del material vegetal lechuguin (Eihhornia Crassipes) y lenteja de agua (Lmna sp) generados en la planta de tratamiento de aguas residuales en la parroquia de Chaltura. Full text
2015
Donoso Vallejo, Daniela Paulina | Pabón Garcés, Galo Jacinto | Recursos Naturales y Renovables
Realizar el manejo integral del material vegetal lechuguin (Eichhornia crassipes) y lenteja de agua (Lemna sp) generados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la parroquia de Chaltura, para dar un valor agregado a la biomasa resultante del proceso de tratamiento. | El Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Antonio Ante (GAMD-AA), con la finalidad de disminuir el problema ambiental para el tratamiento de agua, ha implementado la Planta de tratamiento de agua residual, proyecto que utiliza el lechuguin de agua (Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (lemna sp); especies vegetales que se reproducen en las piscinas de tratamiento y que en la investigación se utilizan para la elaboración de compostaje, con la finalidad de reutilizar deshechos vegetales como abono orgánico. Los residuos vegetales generados en la planta de tratamiento de aguas residuales de la parroquia de Chaltura, se procesaron en 36 camas de compostaje de lechuguin y lenteja de agua, estudio que se diseñó con nueve tratamientos y 4 repeticiones; además se evaluó el efecto de la aplicación de aditivos (suero de leche y melaza) sobre la calidad físico-química (Ph, conductividad, nitrógeno total, nitrógeno nítrico, nitrógeno amoniacal, materia orgánica, potasio, fósforo y recuento de coliformes totales) y microbiológica del compost, junto con el grado de variación de temperatura alcanzado en cada uno de los tratamientos. La metodología utilizada, se basó en un proceso aeróbico de cuarenta y dos días, para propiciar un proceso adecuado en la transformación de la materia orgánica, en el que se realizaron volteos semanales de forma manual, riegos diarios para mantener la humedad óptima (-40%) que en este caso se utilizó la humedad que proporcionan las aguas lluvias en invierno; además se realizó la medición de temperatura dos veces al día, la construcción de las camas de compostaje fue con el apoyo de los trabajadores del Municipio de Antonio Ante y el ajuste de las dosis de material vegetal fueron pre establecidas y la toma de muestras se realizó al final del proceso, para el análisis microbiológico realizado en el laboratorio de la Universidad Técnica del Norte. En los resultados de laboratorio se determina un Ph óptimo de 7 (neutro); materia orgánica 18; conductividad entre 1,6 a 2 ms/cm; nitrógeno total 1,05%; nitrógeno nítrico 0,3%; fósforo total 2,99mg/1000gr; potasio de 2,04%; recuento de coliformes totales 13,6UFC/gr; indicadores que están dentro de la normativa tomada en cuenta como indicador para la evaluación del compostaje. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]