Refine search
Results 1141-1150 of 1,304
Determinación de la calidad del agua, para la elaboración de un plan de mitigación ambiental, del parque náutico La Laguna, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2015 Full text
2015
Calvopiña Galarza, Héctor Rubén | Lara Landázuri, Renán
The Nautical Boat Lagoon Park, located in the Latacunga city, Cotopaxi province, presents environmental pollution, the presence of an excessive growth of algae, which in excessive Disproportion ate optimum environmental conditions, crescent and it reproduces rapidly, another aspect of is presented this problem is the presence of fungi by maintaining the same process mentioned above. This research raises a proposed solution to this problem when developing a mitigation plan wich starting point are the results of laboratory tests.... | El Parque Náutico La Laguna, ubicado en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, presenta contaminación ambiental, por la presencia de un crecimiento desmesurado de algas, que en condiciones ambientales óptimas, cresen y se reproducen rápidamente, otro aspecto por el cual se presenta este problema es por la presencia de hongos que mantiene el mismo proceso mencionado anteriormente. La presente investigación plantea una propuesta de solución a esta problemática al elaborar un plan de mitigación cuyo punto de partida son los resultados de los análisis de laboratorio....
Show more [+] Less [-]La inversión obligatoria del 1 % por uso de agua en la cuenca del río Manacacías - departamento del Meta, por parte de las empresas del sector de hidrocarburos Full text
2015
Silva Arias, Luz Marina | Devia Castillo, Carlos Alfonso
El presente trabajo planteó realizar una revisión al proceso de inversión obligatoria de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1900 de 2006 que reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 del 93, el cual establece que todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica de la cual se abastece para el desarrollo de la actividad productiva. Se seleccionaron actividades del sector de hidrocarburos desarrolladas en una cuenca hidrográfica de la Orinoquia Colombiana, considerando el impacto ambiental generado durante las etapas de exploración y explotación de hidrocarburos, la dinámica creciente de la industria petrolera en esta región y las cantidades de agua requeridas para el desarrollo de estas actividades. La selección del área de estudio incluyó criterios que permitieran identificar una zona suficientemente representativa de la región y que ofreciera las características necesarias para adelantar la evaluación: tiempo de existencia de la actividad en la zona, número de empresas operadoras en la cuenca y tipo de actividad desarrollada, entre otros, de manera que se pudiera contar con suficiente información para realizar los análisis relacionados con el proceso de implementación de la inversión obligatoria en la cuenca y el aporte de esta a la preservación y conservación de las fuentes hídricas que abastecen el proyecto extractivo. | The current research aimed at making an assessment of the investment process referred to in Decree 1900 of 2006 which regulates the article 43 of Law 99 of 1993, that establishes that any project using water taken directly from its natural source for human, recreational, industrial and/or agricultural consumption should invest mandatorily 1% of the cost of the project in activities conducted to the recovery, preservation and surveillance of the hydrographic basin where the productive activity takes place. In this work, there were selected only activities related to the oil sector developed in the Orinoco river basin of Colombia. This as a matter of (1) the environmental impact generated by the activity during the stages of exploration and exploitation, (2) the growing dynamics of the oil industry in this region and (3) the huge amount of water requested to its development. The study area selection, included a few criteria that allowed the identification of an area representative enough of the Orinoco region, and that it could offer the characteristics needed to develop this assessment, such as, longevity of the extractive activity in the region, number of companies or operators present in the basin, and the type of activity developed, among others. In this way it was able to collect enough information to conduct the analyses related to the mandatory investment and its input in freshwater conservation estretagies. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013 Full text
2015
Cárdenas España, Jasmín Ercilia Gertrudis
Cárdenas España, JEG. 2015. Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C. A. 142 p. El estudio de análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los puertos de Acajutla y La Libertad, fue ejecutado en los meses de febrero a septiembre de 2013. Se utilizó el Índice de Calidad de Agua (ICA), el cual proporcionó un resultado del 73% en ambos muelles, clasificándolos en el límite de Aceptable para todos los organismos. Se realizaron monitoreos de toma de parámetros físico-químicos, los cuales mostraron pequeñas variaciones a diferentes profundidades. La temperatura del agua marina en la superficie en el muelle de Acajutla osciló en rango entre 28° a 30.5° C; la salinidad en 31.4 a 34.0 PSS; la conductividad eléctrica en 53,200 a 56,900 µS.cm-1; el pH entre 7.4 a 8.6; y el oxígeno disuelto entre 4.7 a 9.4 mg.L-1. Para el caso del muelle de La Libertad el rango de temperatura del agua marina en la superficie oscilo entre 27.8° a 30.6° C; la salinidad entre 31.4 a 33.8 PSS; el oxígeno disuelto el rango fue de 4.8 a 6.7 mg.L-1; la conductividad eléctrica oscilo entre 52,000 a 56,800 µS.cm-1; y el pH entre 8.1 a 8.7. Como indicador biológico de la fauna se utilizaron a moluscos bivalvos como la “ostras de piedra” (Crassostrea iridescens), para identificar presencia de saxitoxinas, dando como resultados un rango entre 166.25 a 389.76 UR/100 g, concluyendo que se encontraba dentro de la norma de CODEXSTAN 292-2008 de 400 UR/100 g. Como indicador biológico de flora se analizó la presencia de microalgas, de las cuales se identificaron diez géneros asociadas a proliferación, entre ellas: Alexandriun spp, Akashiwo spp, Gymnodinium spp, Gonyaulax spp, Prorocentrum spp, Cochlodinium sp, Thalassionema spp, Pseudon-Nitzschia spp, Ceratium spp y Pyrodinium spp. Se encontró a Cochlodinium polykrikoides, con mayor frecuencia en ambos muelles, distribuyéndose en condiciones bajo la norma. Palabras claves: Calidad, agua marina, ICA, parámetros físico-químicos, microalgas, saxitoxinas, Acajutla, La Libertad, muelle.
Show more [+] Less [-]Determinación de la influencia del suelo en 2 estaciones ante el contenido de las altas concentraciones de hierro y magnesio en el agua de la microcuenca Juninquillo Full text
2015
Cubas Paisig, Ana Beatriz | Ruiz Rios, Astriht
The Peruvian State, account with the respective regulations to establish maximum allowable limits as standards of environmental quality, including specifically for the water, in the categories: population and recreational activities, coastal marina, irrigation and conservation of the aquatic environment; with the goal of not affect public health or affect the environment. The concentration levels of the different chemical elements in the water, they tend to be a problem for their purification always and when they are high, because the application is done depending on the ítem and their concentration levels. The Juninguillo watershed, was one of the sources of supply of the Moyobamba city, but due to the treatment plant was destroyed by a natural disaster, is no longer used as such; in addition while found operational had serious problems due to high concentrations of iron (Fe) and manganese (Mn), which in their time were very difficult to treat; causing problems of acceptability and operability. In such a way, it is considered a comparison of the concentrations of iron (Fe) and manganese (Mn) contained in the soil and in the water to check ifthis is a natural factor or is a product of anthropological activities. Key words: environmental quality, chemical elements. | El Estado Peruano, cuenta con las normativas respectivas para establecer Límites Máximos Permisibles como Estándares de Calidad del Ambiente, entre ellas específicamente para el Agua, en las categorías: poblacional y recreacional, actividades marina costeras, riego y conservación del ambiente acuático; con el objetivo de no afectar la salud pública ni afectar al medio ambiente. Los niveles de concentraciones de los diferentes elementos químicos en el agua, suelen ser un problema para su potabilización siempre y cuando se encuentren elevadas, ya que la aplicación de se realiza dependiendo del elemento y sus niveles de concentración. La microcuenca Juninguillo, fue una de las fuentes de abastecimiento de la ciudad de Moyobamba, pero debido a que la planta de tratamiento fue destruida por un desastre natural, ya no se usa como tal; además mientras se encontró operativa tuvo problemas serios, debido a las altas concentraciones de hierro (Fe) y manganeso (Mn}, que en su momento fueron muy dificiles de tratar; causando problemas de aceptabilidad y operatividad. De tal forma, se considera realizar una comparación de las concentraciones de hierro (Fe) y manganeso (Mn) contenidos en el suelo y en el agua para verificar si este es un factor natural o es producto de las actividades antropológicas.
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto de Amino-Vita vía oral en el agua de bebida en pollos de engorde Arbor Acre plus® en los primeros siete días de edad. Full text
2015
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana. Para el estudio se utilizaron 3,024 aves mixtas (hembra y macho) los cuales se dividieron en 54 corrales (1.25 × 3.75 m), se utilizaron 54 aves por unidad experimental, con una densidad de 12 aves/m2. El alimento fue ad libitum mientras que el agua los primeros 7 días fue suministrada en bebederos de galón, posteriormente se utilizó bebederos de niple para completar el periodo de engorde que fue de 32 días. La distribución de los tratamientos fue un diseño completamente al azar (DCA) dos tratamientos y 28 repeticiones, las variables evaluadas fueron peso corporal, consumo alimenticio, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad. No se obtuvo diferencia significativa para peso corporal, ganancia de peso ni mortalidad, sin embargo se encontró diferencia significativa en el índice de conversión alimenticia en las semanas correspondientes al día 7al 21 y también se observó diferencia significativa en el parámetro de consumo de alimento en las semanas correspondientes al día 14 al 21 y del 28 al 32.
Show more [+] Less [-]Propuesta de Educación Ambiental, referida a la temática del cuidado del recurso agua, para abordar en instituciones Educativas Especiales, en el partido de Campana, provincia de Buenos Aires. Full text
2015
De Gervasoni, Bárbara Sofia | Librandi, Ariel
Fil: De Gervasoni, Bárbara Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | La elaboración de este trabajo forma parte de la Pasantía del Ciclo de Técnico Universitario en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan. Con el propósito de realizar actividades y recursos didácticos sobre el cuidado del recurso agua, para implementarse en instituciones de Educación Especial, principalmente en personas con discapacidades intelectuales. En principio, se propone un marco contextual y conceptual que formará la base de la elaboración de esta propuesta. En segundo lugar, se analizará el marco legal vigente respecto a Educación Ambiental y Educación Especial. En tercer lugar se expone la metodología utilizada para la realización de las actividades, para lograr una efectividad en el aprendizaje y concientización en éstos alumnos. Por último, se desarrollan las actividades ya nombradas, reflejando las necesidades de apoyos de los educandos con la finalidad, no sólo de sensibilizar y concientizar, sino a demás de poder lograr romper con las barreras de adaptabilidad que se le imponen.
Show more [+] Less [-]Evaluación de Diferentes Niveles de Yogurt en el Agua de Bebida Como Probiótico y Su Efecto en los Parámetros Productivos de Cuyes (Cavia Porcellus) en Crecimiento, Arequipa 2015 Full text
2015
Ascona Flores, Darcy Alexis
Producción de Cuyes Características de Comportamiento Tipos de Cuyes Manejo de la Producción Fisiología Digestiva del Cuy los Probioticos Cómo Funcionan los Probioticos Características Generales Materiales y Métodos Resultados y Discusión | Tesis
Show more [+] Less [-]Estructura funcional de comunidades de bromeliáceas con énfasis en el flujo de Metano, Agua y Nutrientes a lo largo de la gradiente altitudinal de la cuenca Amazónica Ecuatoriana Full text
2015
Jaramillo Díaz, Nelson Armando | Aguirre Mendoza, Zhofre
This study was carried out in order to determine the functional structure of bromeliad communities focusing on the flow of methane (CH4), water and nutrients along the altitudinal gradient in the provinces of Loja, Zamora, Napo and Orellana. This was carried out during May 2012 to August 2014. A total of 72 temporary sample plots measuring 20 x 20 m (400 m2) were set up, where parameters of diversity, abundance, and functional differentiation were displayed by the bromeliads in relation to their architecture.In their interior (phytotelm) several processes and interactions are performedsuch as methane emissions, water storage, biomass content and concentration of nutrients (N and P) whose values were extrapolated to that of a hectare of forest. The study found that the most diverse sites in terms of morphospecies were San Francisco with 24 morphospecies and Cajanuma with 16 morphospecies in the southern region (RS) and 14 morphospecies in Guacamayos in the northern region (RN). The greatest number of bromeliads were found in San Francisco (RS) with 7446 specimens and in Guacamayos (RN) with 3177 specimens. A grand total of 9 functional types of bromeliads for the Ecuadorian Amazon basin were established. The largest methane emission estimates are given in San Francisco in the South Region (RS) 4261.15 mg/ha and macaws and the Northern Region (RN) 3 994.48 mg/ha. Most water storage tanks bromeliads is in San Francisco sites (RS) 11 687.58 l/ha and macaws (RN) 8 152.42 l/ha. Sites that show larger amounts of biomass are bromeliads San Francisco (RS) with 540.57 kg/ha and macaws with 452.71 kg/ha. Sites with high concentrations of nitrogen nutrients are San Francisco with 97.61 kg/ha, followed by Cajanuma with 68.09 kg/ha and macaws with 60 Kg/ ha; for phosphorus you have to San Francisco with 94.51 kg/ha, Cajanuma 67.20 kg/ha and macaws with 57.26 kg/ha . The results of this study indicated that the sites located at 2000 m s.n.m. exhibited better results with respect to morphotype diversity, abundance, methane emissions, water storage, amount of biomass and nutrient concentrations (N and P) according the functional types bromeliads. | El presente estudio se realizó para determinar la estructura funcional de comunidades de bromeliáceas con énfasis en el flujo de metano (CH4), agua y nutrientes a lo largo de la gradiente altitudinal, en las provincias de Loja, Zamora, Napo y Orellana, entre los meses de mayo del 2012 a agosto del 2014. Se instalaron un total de 72 parcelas temporales de muestreo de 20 x 20 m (400 m2), donde se calculó parámetros de diversidad, abundancia y diferenciación de tipos funcionales que presentan las bromelias en base a su arquitectura; en cuyo interior (fitotelma) se realizan varios procesos e interacciones como: la emisión de metano, almacenamiento de agua, contenido de biomasa y concentración de nutrientes (N y P), valores que fueron extrapolados a una hectárea de bosque. El estudio determinó que los sitios más diversos a nivel de morfoespecies son San Francisco con 24 morfoespecies y Cajanuma con 16 morfoespecies en la región sur (RS) y Guacamayos en la región norte (RN) con 14 morfoespecies. La mayor abundancia de bromelias se encuentra en los sitios de San Francisco (RS) con 7446 individuos y Guacamayos (RN) con 3177 individuos. Se establecieron un total general de 9 tipos funcionales de bromelias para la Cuenca Amazónica Ecuatoriana. Las mayores estimaciones de emisión de metano se dan en San Francisco en la Región Sur (RS) con 4 261,15 mg/ha y Guacamayos e la Región Norte (RN) con 3 994,48 mg/ha. La mayor cantidad de almacenamiento de agua en tanques de bromelia se encuentra en los sitios de San Francisco (RS) con 11 687,58 l/ha y Guacamayos (RN) con 8 152,42 l/ha. Los sitios que muestran mayores cantidades de biomasa de bromelias son San Francisco (RS) con 540,57 kg/ha y Guacamayos con 452,71 kg/ha. Los sitios con altas concentraciones de nutrientes en Nitrógeno son San Francisco con 97,61 Kg/ha, seguido de Cajanuma con 68,09 Kg/ha y Guacamayos con 60 Kg/ha; para Fósforo se tiene a San Francisco con 94,51 Kg/ha, Cajanuma 67,20 Kg/ha y Guacamayos con 57,26 Kg/ha. Los resultados de este estudio muestran que los sitios localizados a 2000 m s.n.m. presentan mejores resultados en diversidad de morfotipos, abundancia, emisiones de metano, almacenamiento de agua, cantidad de biomasa y concentración de nutrientes (N y P) por parte de los tipos funcionales que presentan las bromelias.
Show more [+] Less [-]Evaluación del helecho de agua asociado con anabaena (Azolla anabaena) como sustrato ecológico para producción de plantas de brócoli (Brassica oleracea L, variedad itálica) en la parroquia Montalvo Full text
2015
Gavilanes Gavilanes, Edison Javier | León Gordón, Olguer Alfredo
En este trabajo de investigación, se realizó el estudio de varios sustratos a base de Azolla anabaena en combinación con otros materiales utilizados comúnmente, (Pomina y Kekilla), en la producción de plantas de brócoli a nivel de pilonera, para poder ofertar una alternativa ecológica de sustrato a los productores de plantas. Se determinó las características físico-químicas de los sustratos, es decir de cada mezcla. En el estudio realizado se utilizó Azolla anabaena en mezcla con kekilla en 3 porcentajes diferentes, 75% de azolla + 25% de kekilla, 50% de azolla + 50% de kekilla y 25% de azolla + 75% de kekilla, además se la combinó con pomina en los siguientes porcentajes, 60% de azolla + 40% de pomina, 70% de azolla + 30% de pomina y 80% de azolla + 20% de pomina, y para comparación se empleó un sustrato con el 100% de azolla y otro con el 100% de kekilla. Se tomaron datos de las plantas de brócoli a los 20, 24 y 28 días de la siembra, resultando la combinación de 75% de azolla + 25% de kekilla como la de mejores características de sustrato para las plantas.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad de agua residual del semi-procesado de brócoli de la empresa Pro floret ubicada en el barrio Rumipamba central del cantón Salcedo periodo 2015 Full text
2015
Pilatuña Bastidas, Byron Rodrigo | Moreno, Polivio
The present researching was done in Pro Floret enterprise taking account the real results obtained in a laboratory study; where a worked job has been showed for a best quality use in a residual water in the enterprise, in this is applied methods to first, second and third treatment to improve the residual water in a specific time for the purification of effluent generated according with the polluted load found in it. For the proposal and design to a purification station to residual water produced by the productive process in the enterprise; it will be considered the stablished parameters according to the volume to design Lozano-Rivas 2012; and it is focused to reduce the polluted load in residual water. The bill for the volume was made the above being generated a bigger than the existing one, with an objetive to see the future to increase in the process that affect the water volume, with it will avoid problems in the management in the purification station; the proposal is down to consideration of the owner of the company Pro Floret, so that it can be carried out to consider suitable. | En el presente trabajo investigativo realizado en los predios de la empresa Pro Floret, la misma que tomando en cuenta los resultados veraces y concretos obtenidos del estudio de laboratorio se ha planteado una propuesta para el manejo y mejoramiento de la calidad de agua residual de la empresa, en el mismo que se propone la aplicación de métodos de tratamiento primario, secundario y terciario para mejorar la calidad de agua residual en un tiempo determinado para la depuración del efluente generado, para lo cual se realizó un cálculo de acuerdo al caudal generado y de acuerdo con la carga contaminante detectada en ella. La propuesta y el diseño de una planta depuradora de agua residual generada por el proceso productivo de la empresa, se han tomado en cuenta los criterios establecidos según el caudal de diseño Lozano-Rivas, 2012 y está enfocada a la reducción de la carga contaminante del agua residual, tomando en cuenta todos los parámetros que para su diseño amerita….
Show more [+] Less [-]