Refine search
Results 1151-1160 of 1,304
Estudio experimental del uso de diferentes aditivos como plastificantes reductores de agua en la elaboración de hormigón y su influencia en la propiedad de resistencias a la compresión Full text
2015
Campoverde Matute, Santiago Daniel | Muñoz Merchán, Diego Juan | Lloret Orellana, Víctor Fernando
La presente tesis tuvo lugar en la Compañía de Economía Mixta, "Unión Cementera Nacional, UCEM C.E.M Planta Industrial Guapán en el departamento de Control de Calidad de Hormigones, se realizó un estudio sobre el uso de diferentes aditivos como plastificantes reductores de agua en la elaboración de hormigón y se verificó la influencia que estos aditivos tienen en la propiedad de la resistencia a la compresión. El hormigón estudiado fue elaborado con materiales de la zona como: cemento Guapán, aditivos distribuidos por los proveedores SIKA, ADITEC y VENTAJET, áridos suministrados por la Compañía VIPESA CONSTRUCCIONESy, agua potable que se consume en la ciudad de Azogues. Se determinaron las propiedades físicas de los agregados, cemento y del hormigón en su estado fresco y endurecido. La resistencia a la compresión se la determinó hasta la edad de 28 días con la ayuda de probetas cilíndricas. Se seleccionó el método A.C.I. para la obtención de la mezcla patrón (sin aditivo) y seguidamente se obtuvo distintas mezclas con diferentes concentraciones de aditivo (mínima – media – máxima), para la obtención de hormigones de 300 kg/cm2 y 210 kg/cm2. En función de los datos o resultados obtenidos se determinó cuál de los aditivos hizo que las mezclas de hormigón alcanzaran o sobrepasaran la resistencia a la compresión deseada, reduciendo agua en la dosificación y en consecuencia la cantidad de cemento, de manera que se obtenga una mezcla óptima de hormigón y la más económica posible, sin afectar las demás propiedades del hormigón, conservando la trabajabilidad de la mezcla patrón. | This thesis took place in the company of mixed economy, "Union CementeraNacional, UCEM C.E.M. Guapán Industrial Company in the Department of quality Control of concrete, a study was done on the use of various additives such as plasticizers reducers of water in the preparation of concrete and verified the influence of these additives on the property of resistance to compression.The studied concrete was made with materials such as: cement Guapán, additives distributed by SIKA, ADITEC and VENTAJET, aggregates through company VIPESA CONSTRUCCIONES CIA and drinking water consumed in the city of Azogues. They were determined the physical properties of aggregates, cement and concrete in its fresh and hardened State. I determine the resistance to compression is up to the age of 28 days with the help of cylindrical specimens. The A.C.I. method was selected to obtain the mixing pattern (without additives) and then obtained various mixtures with different concentrations of additive (minimum - average - maximum), to obtain concretes of 300 kg/cm2- 210 kg/cm2. According to the data or results obtained, it was determined which additives made the concrete mixture to reach or exceed the compressive strength required, reducing water dosing therefore the quantity of cement, in order to obtain the optimum mix of concrete and the most affordable possible, without affecting the other properties of the concrete and conserving the workability of the mixture pattern. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Retomar la implementación del sistema de gestión ambiental enfocado en ahorro y uso eficiente de energía y agua, y separación de residuos sólidos en la empresa multiproyectos S.A Full text
2015
Delgado Torres, Erica Liliana | Ruiz Cañon, Beryiny
De acuerdo al levantamiento de datos y con base al alcance que brinda la empresa para dar continuidad al SGA, se retoman los programas de ahorro y uso eficiente de agua, energía y brindar estrategias para realizar una correcta separación de residuos. Ya que la empresa Multiproyectos S.A está enfocada al sector manufacturero lo cual genera una alta producción implicando un agotamiento de los recursos naturales. | 1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 JUSTIFICACIÓN 4.1 DELIMITACIÓN 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 MARCO CONCEPTUAL 5.2 MARCO LEGAL 5.3 MARCO HISTÓRICO 6. TIPO DE TRABAJO 7. DISEÑO METODOLÓGICO 8. TAREAS Y RESULTADOS 8.1 AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA 9. AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA 9.1 PROGRAMAS POSCONSUMO 9.2 SEPARACIÓN DE RESIDUOS 10. OTRAS ACTIVIDADES 11. LOGROS PERSONALES 12. CONCLUSIONES 13. RECOMENDACIONES 14. BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Tecnólogo en Desarrollo Ambiental | Tecnología en Desarrollo Ambiental
Show more [+] Less [-]Evaluación referente al suministro mínimo vital de agua potable en Bogotá para estratos uno y dos. Estudio de caso sectores catastrales Los Naranjos, Villa Alcazar y El Virrey Full text
2015
Villamil Gutiérrez, Vivian Marcela | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto de Amino-Vita vía oral en el agua de bebida en pollos de engorde Arbor Acre plus® en los primeros siete días de edad. Full text
2015
Calle C., Miguel A. | López J., Flor de L. | Paz, Patricio | Murillo, Gerardo
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana. Para el estudio se utilizaron 3,024 aves mixtas (hembra y macho) los cuales se dividieron en 54 corrales (1.25 × 3.75 m), se utilizaron 54 aves por unidad experimental, con una densidad de 12 aves/m2. El alimento fue ad libitum mientras que el agua los primeros 7 días fue suministrada en bebederos de galón, posteriormente se utilizó bebederos de niple para completar el periodo de engorde que fue de 32 días. La distribución de los tratamientos fue un diseño completamente al azar (DCA) dos tratamientos y 28 repeticiones, las variables evaluadas fueron peso corporal, consumo alimenticio, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad. No se obtuvo diferencia significativa para peso corporal, ganancia de peso ni mortalidad, sin embargo se encontró diferencia significativa en el índice de conversión alimenticia en las semanas correspondientes al día 7al 21 y también se observó diferencia significativa en el parámetro de consumo de alimento en las semanas correspondientes al día 14 al 21 y del 28 al 32.
Show more [+] Less [-]Análisis económico de la adaptación de los hogares a la sequía y su relación con el sistema de distribución de agua, Comunidad Maraxco, Chiquimula, Corredor seco de Guatemala Full text
2015
Sagüí Gómez, Nestor J.
El presente documento de tesis muestra los resultados de la investigación desarrollada en la comunidad Maraxco, Chiquimula, Guatemala. El estudio se centró en documentar el comportamiento de los hogares que experimentan escasez de agua de consumo doméstico, debido a las deficiencias en el sistema comunitario de agua. La comunidad Maraxco, históricamente, ha estado bajo condiciones de sequías prolongadas, lo cual ha contribuido a limitar la cantidad de agua de consumo doméstico y, por ende, la capacidad y eficiencia de su sistema comunitario de agua. La investigación identificó las distintas medidas de adaptación implementadas por los hogares, cuantificó los costos asociados a cada una de ellas y estimó el beneficio social neto que se alcanzaría con la construcción de un nuevo sistema comunitario de agua entubada, el cual se supone que evitaría que los hogares realicen las actividades adicionales (adquirir agua de los ríos y quebradas, compra de agua con vendedores privados e invertir en infraestructura de almacenamiento) e incurran en diferentes costos tanto directos como indirectos. Finalmente, se encontró que la construcción de un nuevo proyecto comunitario de agua entubada es rentable y proporciona ganancias sociales expresadas como un beneficio social neto -BSN- de 267,965.76 US$ (2,039219.43 quetzales), para 30 años del proyecto expresados en valores del presente -VAN- para toda la comunidad. | Tesis (Mag. Sc. en Socioeconomía Ambiental) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2015
Show more [+] Less [-]Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas del distrito de riego Atiocoyo, San Pablo Tacachico, La Libertad, El Salvador Full text
2015
Merino Hernández, Edwin Antonio | Flores Umaña, Marlon Cristian | Guillen Paredes, Roberto
La investigación se realizó en el Distrito de Riego del Cantón Atiocoyo Municipio de San Pablo Tacachico, La Libertad entre los meses de julio a septiembre del año 2014. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicho Distrito de Riego, ya que Atiocoyo representa la zona de producción acuícola más grande de El Salvador y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Sucio, el cual es uno de los ríos más contaminados del país por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon diez granjas y se analizaron un total de 90 tilapias utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 24.44% y 22.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 1.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en Atiocoyo, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en Atiocoyo se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
Show more [+] Less [-]La estabilidad estructural del suelo y turbidez del agua en sistemas agroforestales bajo diferentes niveles de insumo en el cultivo de café (coffea arabica L.), Masatepe, Nicaragua 2015 Full text
2015
Valladares Castellón, Eddy David | Chavarría Bucardo, Bladimir Antonio
La estabilidad estructural de suelo y la calidad del agua son factores importantes relacionados a la conservación del suelo y agua en cualquier ecosistema; para tal caso se seleccionaron diferentes sistemas agroforestales en el cultivo de café. (Coffea arabicaL) C.V. PACAS, la plantación de café bajo sombra como Inga laurina + Simarouba glauca (ILSG), Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Samanea saman + Inga laurina (SSIL),Samanea saman + Tabebuia rosea (SSTR) y a pleno sol y niveles de insumos; Convencional Moderado (MO) Convencional Intensivo (CI), Orgánico Moderado (OI) Orgánico Intensivo (OI), son los tratamientos a evaluar en las tres repeticiones para la extracción de los datos de esta variable se utilizó el método del tamiz húmedo (modelo wetsieving apparatus) las muestras fueron sometidas a dos tiempos de exposición 3 y 5 minutos. El ensayo se realizó en la época seca del 2015 en el Centro Nacional de Estudios de Cooperativismo (CENECOOP) ubicado en Masatepe, Nicaragua. Se realizó un ANDEVA, bajo arreglo bifactorial en parcelas divididas mostro diferencias significativas en estabilidad estructural de suelo a los 5 minutos de exposición y para calidad del agua se empleó el método simple. Los resultado muestran una relación entre materia orgánica vs estabilidad estructural con r =99.45,materia orgánica vs turbidez con r =96.66, la textura vs materia orgánica r= 95.51, Es importante resaltar que el efecto de la materia orgánica tiene un efecto importante en la conservación, mejoramiento de la estabilidad estructural y la calidad del agua en sistemas agroforestales debidamente manejado para la protección del suelo en condiciones de laderas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la variación de los parámetros para agua residual doméstica, en la interacción de macrofitas en una laguna de oxidación en el distrito de Soritor – Moyobamba 2013 Full text
2015
Rojas Ventura, Claudia Alexandra | Carranza Vela, David Alberto | Pinedo Canta, Juan Jose
The objective if this research was to determine the variation of the maximum allowable limits for domestic residual water due to the interaction of macrophytes in an oxidation lagoon. In this sense, are considered as parameters to the oils and fats, thermotolerant coliforms, the biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand, pH, total suspended solids and the temperature of the domestic wastewater. According to the literature review was formulated the research hypotheses under the assumption that if they interact the macrophytes Typha angustifolia and Scirpus californicus in a lagoon of oxidation, then there will be significant changes in the maximum allowable limits for domestic residual water. In the methodological level~ the research was conducted under a design in randomized complete block considering a control treatment, a treatment with seedlings of Scirpus californicus and a treatment with Typha angustifolia. Likewise, there were considered to be three blocks for three measurements: to the first, second and third month. In the operative part, using a pump unit is ranked in each lagoon the domestic residual water from the oxidation ponds more nearby, obtaining in a systematic way a sample of a liter of water of each lagoon, each month for three months. This water was carried to the laboratory for analysis. With regard to the results and applying the Duncan test, with a confidence leve! of 95 %, it was demonstrated that the seedlings of Scirpus calijornicus and Typha angustifolia contribute significantly to decontaminate the domestic wastewater. As soon as the maximum allowable lirnits, in comparison to the initial state prior to the experiment, we conclude that the experiment with the macrophytes, the amount of oils and fats, thermotolerant coliforms, biochemical oxygen demand, chernical oxygen demand and total suspended solids although exceeds these limits, decrease significantly in relation to the control treatment. Key words: domestic residual water; oxidation lagoon | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la variación de los Límites Máximos Permisibles para agua residual doméstica debido a la interacción de macrofitas en una laguna de oxidación. En este sentido, se consideraron como parámetros a los aceites y grasas, los coliformes termotolerantes, la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno, el pH, los sólidos totales en suspensión y la temperatura de las aguas residuales domésticas. Según la revisión bibliográfica se formuló la hipótesis de investigación bajo el supuesto que si interactúan las macofitas Typha angustifolia y Scirpus californicus en una laguna de oxidación, entonces se producirán cambios significativos en los límites máximos permisibles para agua residual doméstica. En el plano metodológico, la investigación se condujo bajo un diseño en bloques completos al azar considerando un tratamiento testigo, un tratamiento con plántulas de Scirpuscalifornicus y un tratamiento con Typha angustifolia. Asimismo, se consideraron tres bloques para las tres mediciones: al primer, segundo y tercer mes. En la parte operativa, utilizando una moto bomba se ubicó en cada laguna el agua residual doméstica procedente de las lagunas de oxidación más cercanas, obteniéndose en forma sistemática una muestra de un litro de agua de cada laguna, cada mes por espacio de tres meses. Esta agua fue llevada al laboratorio para su análisis. Respecto a los resultados y aplicando la prueba de Duncan, con un nivel de confianza del 95%, se demostró que las plántulas de Scirpus californicus y Typha angustifolia contribuyen significativamente para descontaminar las aguas residuales domésticas. En cuanto a los Límites Máximos Permisibles, en comparación con el estado inicial antes del experimento, concluimos que al experimentar con las macrofitas, la cantidad de aceites y grasas, coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos totales en suspensión aunque superan estos Límites, disminuyen significativamente respecto al tratamiento testigo. | Tesis
Show more [+] Less [-]Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas del distrito de riego Atiocoyo, San Pablo Tacachico, La Libertad, El Salvador Full text
2015
Merino Hernández, Edwin Antonio | Flores Umaña, Marlon Cristian
La investigación se realizó en el Distrito de Riego del Cantón Atiocoyo Municipio de San Pablo Tacachico, La Libertad entre los meses de julio a septiembre del año 2014. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicho Distrito de Riego, ya que Atiocoyo representa la zona de producción acuícola más grande de El Salvador y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Sucio, el cual es uno de los ríos más contaminados del país por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon diez granjas y se analizaron un total de 90 tilapias utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 24.44% y 22.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 1.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en Atiocoyo, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en Atiocoyo se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
Show more [+] Less [-]Evaluación del proceso de producción de agua de grado industrial para uso en una industria farmacéutica conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos de América (USP 36) Full text
2015
Méndez de León, Ana Paola
Evalúa el proceso de producción de agua de grado industrial para su distribución en una industria farmacéutica conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos de América (USP 36).
Show more [+] Less [-]