Refine search
Results 1181-1190 of 1,357
Análisis de redes sociales como herramienta para la gobernanza del agua, en corrientes abastecedoras de cascos urbanos municipales. estudio de caso Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal Full text
2019
Goez Vinasco, Gerardo Antonio | Pulgarín, María del Pilar
La Gestión Integral del Recurso Hídrico en Colombia, se enmarca dentro de la Política Nacional que para tal fin se expidió en el año 2010, con un horizonte de acción de 12 años, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del recurso, el cual se entiende como factor de desarrollo económico y social, y para el cual se plantean procesos de participación equitativos e incluyentes. De ahí se deriva el Plan Hídrico Nacional, abordando 6 ejes estructurales: oferta, demanda, calidad, riesgo, fortalecimiento institucional y gobernabilidad. El concepto de Gestión Integral del recurso Hídrico surge a partir de el reconocimiento de la importancia del agua como bien esencial para la sociedad, y los riesgos que se afrontan relacionados con la explosión demográfica de las últimas décadas, lo cual lleva asociado un aumento constante de la demanda, los procesos de contaminación de corrientes abastecedoras y los problemas asociados a la gobernabilidad del recurso. (PNUMA,2007).
Show more [+] Less [-]Uso de complejo B vía agua de bebida sobre el desempeño productivo, absorción de saco vitelino y peso de órganos en pollos de engorde en fase pre inicial Full text
2019
Legua Barón, Alejandra Cecilia | Gallardo Vela, Connie
El objetivo del experimento fue evaluar efecto del complejo B en agua de bebida sobre el desempeño productivo, absorción de saco vitelino y peso de órganos de órganos en pollos de engorde en fase pre inicial. Un total de 320 pollos hembras (Cobb 500) de 1 día de edad fueron alojadas considerando un diseño completamente al azar, de 4 tratamientos experimentales con 4 repeticiones y 20 aves por repetición. Los tratamientos experimentales fueron; Tratamiento Control – sin complejo B, Tratamiento 1 – complejo B por 1 día, Tratamiento 2 – complejo B por 2 días y Tratamiento 3 – complejo B por 3 días. La inclusión de vitaminas del complejo B fue realizada en el agua de bebida, considerando desde el momento que las aves llegaron a la unidad experimental (hora cero). Un ave de cada repetición fue sacrificado los días 0, 1, 2,3 y 7 para evaluar el peso de los órganos. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de DSM con un nivel de significancia de 5%. Fue evaluado el peso final ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad, porcentaje de absorción de saco vitelino, peso absoluto y relativo de la molleja, hígado, páncreas e intestino. Las aves que bebieron complejo B por 3 días presentaron mayor ganancia de peso, menor mortalidad, menor conversión alimenticia y mayor reabsorción de saco vitelino. La inclusión de complejo B por 3 días produjo mayor peso de intestino y menor peso de hígado en comparación con los otros tratamientos. La inclusión de complejo B por 3 días en el agua de bebida mejora los índices productivos, el peso del hígado e intestino en los pollos hembras en fase pre inicial. | Tesis
Show more [+] Less [-]Delimitación de competencias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y de la Autoridad Nacional del Agua en el caso referido a la contaminación de la Laguna Shanshococha Full text
2019 | 2018
Angeles Montoya, Teresa Isabel | Araujo Meloni, Jean Pierre
El presente trabajo académico aborda la cuestión controvertida referente a la competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para sancionar ante eventuales afectaciones que pudieran generarse sobre la laguna Shanshococha, debido a que dicho organismo ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas. Abordé este tema debido a que considero que resulta necesario establecer cuáles son las competencias que ejerce la OEFA y la ANA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos. La hipótesis que planteo es que no existe superposición de funciones entre ambas entidades, y que el inicio de procedimientos administrativos sancionadores independientes por parte de OEFA y ANA no estaría vulnerando el principio Non bis ídem. Cabe señalar que en la presente investigación haré la revisión de un caso específico relacionado al impacto de la laguna Shanshococha por parte de la empresa Pluspetrol Norte, teniendo en cuenta la posición del Tribunal de Fiscalización Ambiental de la OEFA, y haciendo una crítica de esta. En ese sentido, con este trabajo podré determinar las competencias de fiscalización que tiene la ANA y la OEFA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico, y que la actuación de ambas entidades no vulnera el principio Non Bis Idem.
Show more [+] Less [-]Identificación de los focos de contaminación de la quebrada Las Delicias mediante los índices de calidad del agua y su relación con el inventario de usos y usuarios Full text
2019
Bernal Segura, Alvaro Andrés | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Identificación de los focos de contaminación de la quebrada Las Delicias mediante los índices de calidad del agua y su relación con el inventario de usos y usuarios Full text
2019
Bernal Segura, Alvaro Andrés | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Debido al crecimiento desordenado de la ciudad de Bogotá entre el siglo XVI hasta principios del siglo XIX se generó una alta demanda de servicios ecosistémicos más allá del perímetro urbano, dependiendo de las haciendas ubicadas alrededor de la ciudad en donde los cerros orientales suministraban principalmente leña, agua y materiales de construcción como rocas y arcilla, cuyas actividades transformaron por completo el paisaje de los cerros orientales, como el de la microcuenca de las Delicias, que fue utilizada para el suministro de agua potable para chapinero y en donde se establecieron canteras para la extracción de materiales de construcción que posteriormente fueron cerradas en 1948 y 1949, lo que ocasiono una crisis humanitaria en los extrabajadores que asentaron sus viviendas sin servicios públicos en las márgenes del cauce principal de la quebrada (Patricia Bejarano M; Carla Gómez Creutzberg; Yasmid Alvarado, Sandra Sguerra; Santiago Aparicio y Isabel Cavelier, 2014). Debido a los pasivos ambientales que genero la minería y al asentamiento de viviendas proveniente de los antiguos extrabajadores y personas desplazadas se genero un problema en la calidad del agua de la quebrada como lo menciona León, (2017) en la caracterización fisicoquímica de la quebrada las Delicias sendero ecológico, en donde se menciona el deterioro que ha sufrido la quebrada por su cercanía al barrio bosque calderón tejada. Las consecuencias que genera la alteración del agua de la microcuenca de la quebrada las Delicias es la perdida de biodiversidad y perdida de servicios ambientales, por lo tanto, este proyecto se enfoca en conocer si la comunidad afecta a la quebrada las Delicias y como se puede relacionar estos usos planteados por Armero (2012), con los índices de calidad del agua teniendo en cuenta los parámetros fisicoquímicos y hidrobiológicos, con el fin de identificar los principales focos de contaminación que alteran la calidad de agua de la microcuenca de la quebrada las Delicias. | 1. Planteamiento del problema. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Hipótesis. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 5.1. Objetivo general. -- 5.2. Objetivos específicos. -- 6. Delimitación del proyecto. -- 6.1. Temática. -- 6.2. Espacio temporal. -- 7. Marco referencial. -- 7.1. Marco geográfico. -- 7.1.1. Ubicación de la microcuenca de la quebrada las delicias. -- 7.1.2. Puntos de muestreo. -- 7.2. Marco teórico. -- 7.2.1. Antecedentes de contaminación de la quebrada las delicias relacionado con la expansión de Santafé de Bogotá. -- 7.2.2. Metodologías utilizadas para identificar focos de contaminación. -- 7.2.3. Herramientas de ingeniería. -- 7.3. Marco conceptual. -- 7.3.1. Calidad del agua. -- 7.3.2. Fuentes de contaminación del agua. -- 7.3.3. Focos de contaminación puntual. -- 7.3.4. Focos de contaminación difusa. -- 7.3.5. Usos del agua. -- 7.3.6. Usuarios del agua. -- 7.3.7. Índices de calidad del agua. -- 7.3.7.1. Aspectos fisicoquímicos. -- 7.3.7.2. Aspectos biológicos. -- 7.3.8. Aguas residuales. -- 7.3.9. Residuos. -- 7.3.10. Residuos sólidos. -- 7.3.11. Residuos orgánicos. -- 7.3.12. Residuos inorgánicos. -- 7.4.Estado del arte. -- 7.5. Marco legal y normativo. -- 8. Diseño metodológico. -- 8.1. Tipo de investigación. -- 8.2.Metodología. -- 8.2.1. Metodología de campo. -- 8.2.2. Protocolo de muestreo. -- 8.2.3. Tipo de muestreo. -- 8.2.4. Selección de puntos de muestreo. -- 8.3. Búsqueda de información secundaria. -- 8.4. Elaboración de una encuesta. -- 8.5. Identificación de los focos de contaminación mediante el inventario de usos e usuarios y los índices de calidad del agua fisicoquímico e hidrobiológicos. -- 8.5.1. Por origen. -- 8.5.2. Por volumen. -- 8.5.3. Punto de vista social. -- 8.6. Comparar los focos de contaminación temporalmente. -- 9. Resultados. -- 9.1. Matriz para la identificación de los focos de contaminación. -- 9.2. Inventario de usos e usuarios. -- 9.3. Variación espacial y temporal de los índices de contaminación fisicoquímicos e hidrobiológicos. -- 10. Análisis de resultados. -- 10.1. Inventario de usos e usuarios. -- 10.1.1. Uso doméstico de la quebrada. -- 10.1.2. Disposición de los residuos sólidos. -- 10.1.3. Frecuencia de la disposición de los residuos. -- 10.1.4. Separación y reciclaje de los residuos sólidos. -- 10.1.5. Cantidad de residuos sólidos generadas por hogar. -- 10.1.6. Percepción de la comunidad sobre la quebrada las delicias. -- 10.1.7. Valor de la quebrada en la comunidad. -- 10.1.8. Usos de la quebrada. -- 10.2. Variación espacial y temporal de los índices de contaminación fisicoquímicos e hidrobiológicos. -- 10.2.1. Índice fisicoquímico del agua. -- 10.2.2. Índices hidrobiológicos del agua. -- 10.3. Identificación de los focos de contaminación mediante los índices de calidad del agua y el inventario de usos e usuarios de la quebrada las delicias. -- 11. Conclusiones. -- 12. Referencias bibliográficas. | [email protected]
Show more [+] Less [-]Análisis espacio temporal de los parámetros fisicoquímicos de la quebrada Las Delicias, Cerros orientales de Bogotá Full text
2019
Sánchez Garzón, Cristhian Daniel | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Son las características químicas y físicas del agua las que hacen que sea apta para un uso determinado (recreación, agricultura, ganadera, consumo humano, entre otras). Analizar los parámetros fisicoquímicos de la quebrada la delicia es muy relevante, ya que actualmente no se cuentan con datos sobre la calidad del agua de la quebrada las delicias, y los pocos estudios realizados en esta quebrada son de difícil acceso y estudian muy pocos parámetros de la calidad del agua. Mientras que, por parte del estado, solo tienen planes para generar una restauración ecológica en la quebrada, estudiando esencialmente la vegetación y características del suelo. Con el fin de mostrar un mejor paisajismo a los turistas (Secretaria de Ambiente, 2013). Por ello este estudio aportara datos actualizados sobre las propiedades fisicoquímicas de la quebrada las Delicias en diferentes épocas del año, constituyendo el punto de partida para plantear estrategias que mantengan el agua en condiciones estables y que sus bienes y servicios ecosistémicos no sean alterados. Actualmente la Alcaldía Local de Chapinero adelanta con la ONG Conservación Internacional Colombia el Convenio de Asociación 048-11, para la Recuperación Integral de las Quebradas de la Localidad. El objetivo de este proyecto consiste en reunir esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para la implementación de las acciones de recuperación integral en las quebradas de la localidad que hacen parte de la cuenca Salitre (Secretaria de Ambiente, 2013). | It is the chemical and physical characteristics of water that make it suitable for a specific use (recreation, agriculture, livestock, human consumption, among others). Analyzing the physicochemical parameters of the creek the delight is very relevant, since currently there are no data on the quality of the water of the creek delights, and the few studies carried out in this creek are difficult to access and study very few parameters of water quality While, on the part of the state, they only have plans to generate an ecological restoration in the ravine, essentially studying the vegetation and soil characteristics. In order to show a better landscape to tourists (Secretary of Environment, 2013). herefore, this study will provide updated data on the physicochemical properties of the Delicias creek at different times of the year, constituting the starting point to propose strategies that keep the water in stable conditions and that its ecosystem goods and services are not altered. Currently, the Local City Hall of Chapinero advances the Association Agreement 048-11 with the NGO Conservación Colombia, for the Integral Recovery of the Quebradas of the Town. The objective of this project is to gather technical, administrative and economic efforts for the implementation of the integral recovery actions in the streams of the town that are part of the Salitre basin (Secretary of Environment, 2013). | 1. Planteamiento del problema. -- 1.1.Pregunta problema. -- 2. Hipótesis. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Marco referencial. -- 5.1. Marco geográfico. -- 5.1.1. Temática. -- 5.1.2. Espacio temporal. -- 5.2. Marco teórico. -- 5.2.1. Índice ICA. -- 5.2.2. Índices ICO. -- 5.2.2.1. Índice de Contaminación Por Mineralización (ICOMI). -- 5.2.2.2. Índice de Contaminación Por Sólidos Suspendidos (ICOSUS). -- 5.2.2.3. Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO). -- 5.3. Marco Conceptual. -- 5.3.1. Calidad del Agua. -- 5.3.2. Tipos de muestras. -- 5.3.2.1. Muestra puntual. -- 5.3.2.2. Muestra compuesta. -- 5.3.2.3. Muestra integrada. -- 5.3.3. Parámetros Físicos del Agua. -- 5.3.3.1. Temperatura (°C). -- 5.3.3.2. Color. -- 5.3.3.3. Turbiedad. -- 5.3.3.4. Conductividad. -- 5.3.3.5. Oxígeno disuelto. -- 5.3.3.6. Solidos totales. -- 5.3.3.7. Solidos disueltos. -- 5.3.3.8. Solidos suspendidos. -- 5.3.4. Parámetros Químicos del Agua. -- 5.3.4.1. PH. -- 5.3.4.2. Alcalinidad. -- 5.3.4.3. Acidez. -- 5.3.4.4. Nitrógeno, Nitritos y Nitratos. -- 5.3.4.5. DBO y DQO. -- 5.3.4.6. Fosforo Total y Fosfatos (PO4). -- 5.3.4.7. Tensoactivos. -- 5.3.4.8. Sodio (Na). -- 5.3.4.9. Potasio (K). -- 5.3.4.10. Calcio. -- 5.3.4.11. Magnesio. -- 5.3.4.12. Cloruros. -- 5.3.4.13. Sulfatos. -- 5.3.4.14. Hierro. -- 5.3.4.15. Manganeso. -- 5.3.4.16. Cromo Hexavalente. -- 5.3.4.17. Zinc. -- 5.4.Marco metodológico. -- 5.4.1. Recolección y análisis de la información base. -- 5.4.2. Plan de muestreo. -- 5.4.2.1. Puntos de muestreo. -- 5.4.2.2. Determinación de los parámetros a medir. -- 5.4.2.3. Recolección de las muestras y volúmenes. -- 5.4.2.4. Cronograma de actividades. -- 5.4.3. Fase de campo. -- 5.4.3.1. Premuestreo. -- 5.4.3.2. Muestreo 1 y 2. -- 5.4.4. Fase de laboratorio. -- 5.4.5. Determinación de índices. -- 5.4.6. Análisis de resultados y discusión. -- 5.5.Estado del arte. -- 5.5.1. Nivel internacional. -- 5.5.2. Nivel nacional y regional. -- 5.6. Marco normativo. -- 6. Resultados. -- 7. Análisis de resultados. -- 7.1. Análisis de los Parámetros físicos. -- 8. Discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Bibliografías. -- 11. Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Análisis espacio-temporal de la calidad del agua a partir de las comunidades de diatomeas presentes en la quebrada Las Delicias de los Cerros Orientales de Bogotá Full text
2019
Bayona Sotelo, Laura Camila | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Las diatomeas son especies que realizan la fotosíntesis convirtiéndolas en una parte fundamental de cualquier ecosistema acuático, según Pérez y Carril (2009) la fotosíntesis es un proceso físico-químico en el cual se utiliza la energía solar para sintetizar compuestos a base de Carbono, siendo este un proceso indispensable para la vida en la tierra. Adicionalmente, las diatomeas son la base de la cadena trófica, aunque sean de un tamaño despreciable (entre 2 y 20 micras), su función ecológica dentro de los cuerpos de agua es fundamental, son alimento esencial para especies más grandes que a su vez son alimento para otras, así manteniendo un constante flujo de energía y masa que permite el equilibrio del ecosistema. Según López y Siqueiros (2011) es relevante reconocer y utilizar a las diatomeas en la determinación de la calidad biológica de los cuerpos de agua. Por consiguiente, esta investigación aportará datos actualizados sobre las comunidades de diatomeas en época de lluvias y en época seca, siendo esto importante para plantear estrategias, con el fin de mantener el agua de la quebrada las Delicias en condiciones estables y que sus bienes y servicios eco-sistémicos no sean alterados. | 1.Planteamiento del problema. -- 2.Pregunta problema. --3.Justificación. --4.Objetivos. --4.1.Objetivo general. --4.2.Objetivos específicos. -- 5.Hipótesis. --6.Marcos. --6.1.Marco referencial. --6.2.Marco geográfico. --6.3.Marco teórico. --6.4.Marco conceptual. --6.4.1.Cuerpos de agua. --6.4.1.1.Quebrada. --6.4.2.Calidad del agua. --6.4.3.Análisis hidrobiológicos . -- 6.4.3.1.Indicadores biológicos de la calidad del agua. --6.4.3.1.1.Diatomeas. --6.4.3.1.1.1.Factores influyentes en composición y estructura. --6.4.3.1.1.1.1.Temperatura. --6.4.3.1.1.1.2.Luz. --6.4.3.1.1.1.3.Nutrientes. --6.4.3.1.1.1.4.pH. --6.4.3.1.1.1.5.Sustrato. --6.4.3.1.1.1.6.Movimiento. -- 6.4.3.1.1.2.Clave dicotómica. --6.4.3.1.1.3.Cámara de recuento de Neubauer. --6.4.3.1.1.4.Respuesta de las diatomeas frente a la contaminación. --6.4.3.1.1.4.1.Índice de diversidad de Margalef. --6.4.3.1.1.4.2.Índice de dominancia de Simpson. --6.4.3.1.1.4.3.Coeficiente de similitud de Jaccard. --6.4.3.1.1.5.Índices biológicos. --6.4.3.1.1.5.1.Valencia ecológica. --6.4.3.1.1.5.2.indice de Diatomeas de Polución (IDP). --6.5.Marco metodológico. --6.5.1.Descripción de las fases metodológicas. --6.5.1.1.Fase 1. Referenciación bibliográfico. --6.5.1.2.Fase 2. Etapas metodológicas de la investigación. --6.6.Estado del arte. -- 6.7.Marco legal. --7.Resultados. --8.Análisis y discusión de resultados. --9.Conclusiones. --10.Bibliografía. --11.Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Diseño del sistema de gestión ambiental para la organización ACODAL Seccional Occidente Full text
2019
Caicedo Otero, Juan Sebastián | Flórez Pardo, Luz Marina
En el presente documento se muestra el proceso que se llevó a cabo al diseñar el sistema de gestión ambiental de la Asociación Nacional de Ingeniería Sanitaria y ambiental, ACODAL Seccional Occidente, conforme a la NTC ISO 14001:2015. Esta es una entidad sin ánimo de lucro, perteneciente al gremio del sector agua, saneamiento y ambiente. En la etapa inicial, se realizó una descripción de la empresa donde se recopiló la información pertinente a las actividades que desarrolla, así se tiene claridad sobre las funciones de la misma, para posteriormente iniciar con la fase del diagnóstico ambiental. Se hicieron recorridos por la organización para identificar las diferentes actividades que realiza cada una de las áreas, ésta al ser una entidad que labora netamente en el tema ambiental, contaba ya con métodos de buenas prácticas de sostenibilidad, sin embargo, se logró evidenciar algunas fallas en estos métodos. Consecutivamente, se realizó una lista de aspectos e impactos ambientales de cada área donde se logró evidenciar también consumo de agua y energía, se hizo un cuadro comparativo de la normativa ambiental y, por último, se diligenció la lista de chequeo para verificar el nivel de cumplimiento conforme a la NTC ISO 14001:2015. En la segunda etapa del proyecto, se procedió a diseñar el sistema de gestión ambiental basado en los resultados de la etapa anterior. Aquí se evaluaron los aspectos ambientales de cada área, donde se pudo evidenciar que, a pesar de generar un posible impacto negativo ambiental, estos no tenían un riesgo significativo hacia al mismo. Luego se diseñó la política ambiental aprobada por la alta dirección de la institución y basada en esta, se crearon programas ambientales con el fin de mejorar las buenas prácticas de sostenibilidad y contribuir al cuidado del medio ambiente. En la última etapa, se elaboró el plan de acción, determinando la mejor manera de implementar el sistema de gestión ambiental teniendo en cuenta que las actividades de la organización se desarrollen en pro de la mejora continua y en concordancia con los objetivos ambientales | Pasantía Institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Pasantía en la Oficina de Servicios Públicos de la Alcaldía municipal de Villapinzón – Cundinamarca Full text
2019
Acosta Romero, Jennyfer Daniela | Vega Garzón, Lina Patricia
Los servicios públicos domiciliarios como aseo, acueducto y alcantarillado son indispensables para satisfacer las necesidades de una comunidad, por ende, la supervisión a la prestación de los mismos es de gran importancia, pues indica si el servicio prestado por parte de la entidad pública, privada o mixta, se cumple a cabalidad y con calidad. Por tanto, el presente informe indica las actividades realizadas en la oficina de servicios públicos de la alcaldía municipal de Villapinzón, encaminadas a la supervisión de la prestación de los servicios de aseo, acueducto y alcantarillado, orientación a los acueductos rurales del municipio, y seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), y Programa de Aseo, dando como resultado el cumplimiento en gran parte de los planes por parte de la administración municipal. Cabe resaltar, que el desarrollo de la pasantía realizada en la oficina de servicios públicos, permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos y vistos durante la academia, además, dio una visión más amplia del trabajo que se realizará en el campo laboral como profesionales desempeñando el cargo de ingenieros ambientales. | Domiciliary public services such as cleaning, aqueduct and sewage are essential to meet the needs of a community, therefore, supervision of their provision is of great importance, as it indicates whether the service provided by the public, private entity or mixed, it is fully fulfilled and with quality. Therefore, this report indicates the activities carried out in the public services office of the municipal mayor of Villapinzón, aimed at the supervision of the provision of cleaning, aqueduct and sewer services, orientation to the rural aqueducts of the municipality, and monitoring to the Integrated Solid Waste Management Plan (PGIRS), Efficient Use and Water Saving Plan (PUEAA), and Cleanliness Program, resulting in the fulfillment of the plans by the municipal administration. It should be noted that the development of the internship carried out in the public services office, allowed to put into practice the knowledge acquired and seen during the academy, in addition, gave a broader vision of the work that will be carried out in the labor field as professionals performing the Environmental Engineers. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Determinación de los posibles usos del aprovechamiento de aguas lluvias a partir de su cantidad y calidad en los campus de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Full text
2019
Mahecha Ruiz, David Jair | Montañez Medina, Kimberly Patricia
Esta investigación evaluó y determino los posibles usos del aprovechamiento de aguas lluvias a partir de su cantidad y calidad, en los campus Loma Linda y Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás Villavicencio. Para ello, en primer lugar, se determinó el potencial de aprovechamiento del agua lluvia mediante curvas IDF identificando el caudal. Luego, se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico al agua lluvia recolectada, el cual consistió en identificar la calidad de esta, para posteriormente contrastar con normatividad ambiental y determinar los posibles usos del agua lluvia en los campus de la Universidad Santo Tomás qui Villavicencio. Como resultado, se dio respuesta a la hipótesis planteada “Es factible suponer que las condiciones de calidad del agua lluvia sean apropiadas, y el caudal disponible en la zona de los campus de la Universidad, sea suficiente para servir como suministro de agua para uso doméstico (lavado de zonas duras, fachadas y riego de zonas verdes”, pues se obtuvo un caudal de 74 L/s y 104 L/s para la campus Loma Linda y Aguas Claras respectivamente; y se dio cumplimiento a los requerimientos límites máximos permisibles de calidad del agua su aprovechamiento y uso en baños, riego de jardines y lavado de fachadas en los campus de la Universidad Santo Tomás campus Villavicencio. | This investigation evaluated and determined the possible uses of the use of rainwater from its quantity and quality, on the Loma Linda and Aguas Claras campus of the Santo Tomás Villavicencio University. To this end, the potential for rainwater use is determined first by means of IDF curves by identifying the flow rate. Then, the physicochemical and microbiological analysis of the collected rainwater was carried out, which consisted of identifying the quality of this, to later contrast with the environmental regulations and determine the possible uses of rainwater on the campus of the Santo Tomás University Villavicencio headquarters . As a result, the hypothesis was answered “It is feasible to assume that the quality conditions of rainwater are determined, and the flow available in the area of the University's campuses, sufficient sea to serve as a water supply for use domestic (washing of hard areas, facades and irrigation of green areas”, since a flow rate of 12.11 L / s and 37.31 L / s was obtained for the Loma Linda and Aguas Claras respectively; and the requirements were met maximum permissible limits of water quality, its use and use in bathrooms, garden irrigation and façade washing on the campus of the Santo Tomás University, Villavicencio. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua en el caño Maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses. Full text
2019
Páez Cárdenas, Claudia Paola | Hernández Casas, Fredy Alberto | Rojas Reina, Christian José | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en
Evaluación de la calidad del agua en el caño Maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses. Full text
2019
Páez Cárdenas, Claudia Paola | Hernández Casas, Fredy Alberto | Rojas Reina, Christian José | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en
Las fuentes de agua superficiales están expuestas al deterioro debido a la presencia de contaminantes de origen natural y antropogénico y por ende se ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad del agua de los mismos, consecuentemente se realizó un estudio en el caño Maizaro en Villavicencio, Meta. El trabajó se desarrollódesde septiembre del 2017 a octubre del 2018 en época de transición de Temporada seca a temporada de lluvias . Este proceso se evaluó a través de la aplicación del modelo de Ramírez et al., 1997, denominado Índices de Contaminación del Agua(ICO’s), los cuales incorporan variables fisicoquímicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, conductividad, alcalinidad total, dureza total, nitratos, nitritos, fosforo total, sólidos totales, sólidos sedimentables, DBO y DQO); en la parte microbiológica se evaluó presencia o ausencia de coliformes totales y Escherichia colicon metodología colilert. Como primer paso, se analizaron los parámetros fisicoquímicos a través de la comparación con la Resolución 2115 del 2007 y la Resolución 0631 del 2015, así como también la aplicación de estadística descriptiva a través del software IBM SPSS. Como segundo paso, se realizó la agrupación y ejecución de los índices de contaminación,para ello se desarrollaron cuatro índices, Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS), Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO), el Índice para el pH (ICOpH) e Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI). Se planificó un muestreo cada 15 días, con toma de 5 muestras en los cinco puntos seleccionados en las fechas señaladas durante 4 meses. Los resultados obtenidos en laboratorio se analizaron empleando la herramienta informática ICATEST V 1.0 que tiene como finalidad facilitar el diagnostico de la calidad de agua en fuentes hídricas en Colombia. Los valores obtenidos por los índices en cuanto a pH y a sólidos suspendidos no se reporta ningún tipo de contaminación debido a que los valores del ICOpH son menores a 0,2 para todas las fechas y los valores de ICOSUS es de 0. Para el índice de contaminación trófica presento una característica de eutrofia y por último para el índice ICOMI se obtuvó variabilidad baja y media presentando contaminación por mineralización. | The superficial sources of water are exposed to the deterioration due to the presence of pollutants of natural origin and antropogénico and for ende there has been generated the need to quantify and evaluate the quality of the water of the same ones, consistently a study was realized in the river Maizaro in Villavicencio, Meta. The work was developed from September 2017 to October, 2018 in epoch of summer transition to winter.This process was evaluated across the application of the model of Ramirez et to., 1997, named Indexes of Pollution of the Water (ICO's), which incorporate variables physicochemical (pH, temperature, oxygen disuelto, saturation of oxygen, conductivity, total alkalinity, total hardness, nitrates, nitrites, I phosphorate total, solid total, solid sedimentables, DBO and DQO); in the microbiological part presence or absence was evaluated of coliformes total and Escherichia coli with methodology colilert. As the first step, the physicochemical parameters were analyzed across the comparison by the Resolution 2115 of 2007 and the Resolution 0631 of 2015, as well as also the application of descriptive statistics across the software IBM SPSS. As the second step, there was realized the group and execution of the indexes of pollution, developed four indexes, Index of Pollution for Solid ICOSUS, Index of Pollution Trófico (ICOTRO), the Index for the pH (ICOpH) and Index of Pollution by Mineralization (ICOMI). A sampling was planned every 15 days, with the taking of 5 samples in the five points selected in the dates indicated for 4 months. The results obtained in laboratory were analyzed using the IT tool ICATEST V 1.0 that has as purpose facilitate the diagnosis of the water quality in water sources in Colombia.The values obtained by the indexes as for pH and to solid suspended no type of pollution is brought due to the fact that the values of the ICOpH are minor to 0,2 for all the dates and ICOSUS's values is of 0. For the index of pollution trófica present a characteristic of eutrofia and finally for the index ICOMI obtuvó low variability and a half presenting pollution by mineralization. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis espacio temporal de los parámetros fisicoquímicos de la quebrada Las Delicias, Cerros orientales de Bogotá Full text
2019
Sánchez Garzón, Cristhian Daniel | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Son las características químicas y físicas del agua las que hacen que sea apta para un uso determinado (recreación, agricultura, ganadera, consumo humano, entre otras). Analizar los parámetros fisicoquímicos de la quebrada la delicia es muy relevante, ya que actualmente no se cuentan con datos sobre la calidad del agua de la quebrada las delicias, y los pocos estudios realizados en esta quebrada son de difícil acceso y estudian muy pocos parámetros de la calidad del agua. Mientras que, por parte del estado, solo tienen planes para generar una restauración ecológica en la quebrada, estudiando esencialmente la vegetación y características del suelo. Con el fin de mostrar un mejor paisajismo a los turistas (Secretaria de Ambiente, 2013). Por ello este estudio aportara datos actualizados sobre las propiedades fisicoquímicas de la quebrada las Delicias en diferentes épocas del año, constituyendo el punto de partida para plantear estrategias que mantengan el agua en condiciones estables y que sus bienes y servicios ecosistémicos no sean alterados. Actualmente la Alcaldía Local de Chapinero adelanta con la ONG Conservación Internacional Colombia el Convenio de Asociación 048-11, para la Recuperación Integral de las Quebradas de la Localidad. El objetivo de este proyecto consiste en reunir esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para la implementación de las acciones de recuperación integral en las quebradas de la localidad que hacen parte de la cuenca Salitre (Secretaria de Ambiente, 2013). | It is the chemical and physical characteristics of water that make it suitable for a specific use (recreation, agriculture, livestock, human consumption, among others). Analyzing the physicochemical parameters of the creek the delight is very relevant, since currently there are no data on the quality of the water of the creek delights, and the few studies carried out in this creek are difficult to access and study very few parameters of water quality While, on the part of the state, they only have plans to generate an ecological restoration in the ravine, essentially studying the vegetation and soil characteristics. In order to show a better landscape to tourists (Secretary of Environment, 2013). herefore, this study will provide updated data on the physicochemical properties of the Delicias creek at different times of the year, constituting the starting point to propose strategies that keep the water in stable conditions and that its ecosystem goods and services are not altered. Currently, the Local City Hall of Chapinero advances the Association Agreement 048-11 with the NGO Conservación Colombia, for the Integral Recovery of the Quebradas of the Town. The objective of this project is to gather technical, administrative and economic efforts for the implementation of the integral recovery actions in the streams of the town that are part of the Salitre basin (Secretary of Environment, 2013). | 1. Planteamiento del problema. -- 1.1.Pregunta problema. -- 2. Hipótesis. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Marco referencial. -- 5.1. Marco geográfico. -- 5.1.1. Temática. -- 5.1.2. Espacio temporal. -- 5.2. Marco teórico. -- 5.2.1. Índice ICA. -- 5.2.2. Índices ICO. -- 5.2.2.1. Índice de Contaminación Por Mineralización (ICOMI). -- 5.2.2.2. Índice de Contaminación Por Sólidos Suspendidos (ICOSUS). -- 5.2.2.3. Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO). -- 5.3. Marco Conceptual. -- 5.3.1. Calidad del Agua. -- 5.3.2. Tipos de muestras. -- 5.3.2.1. Muestra puntual. -- 5.3.2.2. Muestra compuesta. -- 5.3.2.3. Muestra integrada. -- 5.3.3. Parámetros Físicos del Agua. -- 5.3.3.1. Temperatura (°C). -- 5.3.3.2. Color. -- 5.3.3.3. Turbiedad. -- 5.3.3.4. Conductividad. -- 5.3.3.5. Oxígeno disuelto. -- 5.3.3.6. Solidos totales. -- 5.3.3.7. Solidos disueltos. -- 5.3.3.8. Solidos suspendidos. -- 5.3.4. Parámetros Químicos del Agua. -- 5.3.4.1. PH. -- 5.3.4.2. Alcalinidad. -- 5.3.4.3. Acidez. -- 5.3.4.4. Nitrógeno, Nitritos y Nitratos. -- 5.3.4.5. DBO y DQO. -- 5.3.4.6. Fosforo Total y Fosfatos (PO4). -- 5.3.4.7. Tensoactivos. -- 5.3.4.8. Sodio (Na). -- 5.3.4.9. Potasio (K). -- 5.3.4.10. Calcio. -- 5.3.4.11. Magnesio. -- 5.3.4.12. Cloruros. -- 5.3.4.13. Sulfatos. -- 5.3.4.14. Hierro. -- 5.3.4.15. Manganeso. -- 5.3.4.16. Cromo Hexavalente. -- 5.3.4.17. Zinc. -- 5.4.Marco metodológico. -- 5.4.1. Recolección y análisis de la información base. -- 5.4.2. Plan de muestreo. -- 5.4.2.1. Puntos de muestreo. -- 5.4.2.2. Determinación de los parámetros a medir. -- 5.4.2.3. Recolección de las muestras y volúmenes. -- 5.4.2.4. Cronograma de actividades. -- 5.4.3. Fase de campo. -- 5.4.3.1. Premuestreo. -- 5.4.3.2. Muestreo 1 y 2. -- 5.4.4. Fase de laboratorio. -- 5.4.5. Determinación de índices. -- 5.4.6. Análisis de resultados y discusión. -- 5.5.Estado del arte. -- 5.5.1. Nivel internacional. -- 5.5.2. Nivel nacional y regional. -- 5.6. Marco normativo. -- 6. Resultados. -- 7. Análisis de resultados. -- 7.1. Análisis de los Parámetros físicos. -- 8. Discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Bibliografías. -- 11. Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Casuística en equinos de la Clínica Veterinaria Universitaria U. D.C.A en el periodo 2016-2017 Full text
2019
Báez Lagos, Luis Carlos | Torres V., Jorge, dir. | Ujueta R., Sandra, dir.
54 páginas : gráficas | The study of the case series was carried out analyzing the medical records between 2016 and 2017. During the period, 440 cases were attended in the area of large animals, 98.2% equines (429 cases), 1.8% cattle (8 cases). According to this case study, the study focused on the horses treated, identifying that 233 cases were the following, the most frequent age group of young patients (49%) aged between 0-50 months, depending on the origin, most of the animals 72% (309 cases), the remaining 28% of Bogotá, Meta, Tolima, Santander, Casanare, Bolívar, Huila, Quindío, Valle, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Guaviare and Norte de Santander. The main reasons for consultation were related to acute abdominal syndrome 37% (157 cases) and claudication 29% (124 cases), finding, according to the final diagnosis, the main systems related to skeletal muscle (41%) (175 cases) and digestive (40%) (173 cases), being the cases of Arpeo and the affections related to the colon the frequency of the presentation, the main treatment in the Clinic was surgical 67% (288 cases). The outcome of the cases was good with a survival of 85% (365 cases). The results of the present study, the amplitude and the varied casuistry in the equines, the main organic systems affected coincide with the reports the authors of the centers of specialized veterinary attention, the students and the veterinarians the information on the main pathologies found in the equines And they highlight the importance of priority attention. | El estudio de serie de casos se realizó a partir del análisis de las historias clínicas entre los años 2016 y 2017. Durante el periodo fueron atendidos 437 casos en el área de grandes animales, 98.2% equinos (429 casos), 1.8% bovinos (8 casos). Según esta casuística, el estudio se concentró en los equinos atendidos, identificando que 233 casos fueron hembras, el grupo etario más frecuente fueron los pacientes jóvenes (49%) de edades entre 0-50 meses, según la procedencia, la mayor proporción de animales atendidos provenían del departamento de Cundinamarca 72% (309 casos), el restante 28% de Bogotá, Meta, Tolima, Santander, Casanare, Bolívar, Huila, Quindío, Valle, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander. Los principales motivos de consulta se relacionaron con síndrome abdominal agudo 37% (157 casos) y claudicación 29% (124 casos), encontrando, según el diagnóstico final, que los principales sistemas afectados fueron el músculo esquelético (41%) (175 casos) y digestivo (40%) (173 casos), siendo los casos de Arpeo y las afecciones relacionadas con el colon los que mostraron mayor frecuencia de presentación, el principal tratamiento en la Clínica fue quirúrgico 67% (288 casos). El desenlace de los casos fue bueno con una sobrevivencia de 85% (365 casos). Los resultados del presente estudio muestran la amplia y variada casuística en equinos, por sistemas afectados coinciden con lo reportado por otros autores para los centros de atención veterinaria especializada, ofrecen a estudiantes y médicos veterinarios información válida sobre las principales patologías que se presentan en equinos, y resaltan la importancia de la atención prioritaria | Pregrado | Médico(a) Veterinario Zootecnista
Show more [+] Less [-]Análisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales. Full text
2019
Martinez Urrea, Leidy Lorena | Quiñones Valbuena, Jessica Leonor | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | https://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El objetivo principal de este proyecto es analizar la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales teniendo en cuenta la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) donde se clasifican en Aguas Residuales Domésticas (ARD), Aguas Residuales no Domésticas (ARnD), a causa de la problemática ambiental presentada a la contraloría municipal de Villavicencio por la veeduría ambiental de la comuna 8 del municipio anteriormente mencionado; se reconoció el área de estudio identificando cada uno de los puntos donde hay presencia de vertimientos de agua residual comparando con la información previa otorgada por Cormacarena donde se determina la cantidad de vertimientos y su respectivo permiso ambiental. Así mismo se realizó monitoreo in-situ y ex-situ a diferentes parámetros como: temperatura, caudal, conductividad, PH, dureza, alcalinidad, turbiedad, solidos suspendidos totales, nitratos, fosforo, oxígeno disuelto , demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes fecales y totales, la interpretación de estos datos físicos, químicos y microbiológicos se llevaron a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s” como el índice de contaminación por mineralización (ICOMI), índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por temperatura (ICOTEMP) e índice de contaminación por pH (ICOpH), en el laboratorio de aguas y microbiología de la universidad Santo Tomas campus aguas claras sede Villavicencio, se tuvo en cuenta las condiciones climáticas precipitaciones altas y bajas en el primer semestre del año 2019 , reconociendo las características de las aguas vertidas al caño siete vueltas, determinando el tipo de vertimiento mediante la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (MADS), la afectación sobre el cuerpo receptor mediante indicadores de calidad del agua (ICA) e índices de contaminación (ICO) y el grado de afectación de contaminación presente en el caño siete vueltas. Con el fin de consolidar toda la información recolectada la cual será insumo para la elaboración del informe ambiental anual que presenta la contraloría municipal de Villavicencio y dar respuestas por la situación actual de la microcuenca caño siete vueltas a la veeduría ambiental de la comuna 8 de Villavicencio. | The main objective of this project is to analyze the impact on the water quality of the seven laps of the municipality of Villavicencio by wastewater discharges, taking into account resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS) where they are classified as Domestic Wastewater (ARD), Non-Domestic Wastewater (ARnD), a cause of the environmental problem presented to the municipal comptroller of Villavicencio by the environmental oversight of the commune 8 of the previous municipality; The study area is recognized by identifying each of the points where there is a presence of wastewater discharges compared to the previous information granted by Cormacarena where the amount of discharges and their respective environmental permit is determined. Likewise, in-situ and ex-situ monitoring was carried out at different parameters such as: temperature, flow, conductivity, PH, hardness, alkalinity, turbidity, total suspended solids, nitrates, phosphorus, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), fecal and total coliforms, the interpretation of these physical, chemical and microbiological data was carried out through the use of “ICA” water quality indices and “ICO's” contamination indices such as the mineralization contamination index (ICOMI), organic matter contamination index (ICOMO), suspended solids contamination index (ICOSUS), temperature contamination index (ICOTEMP) and pH contamination index (ICOpH), in the water and microbiology laboratory of the Santo Tomas University Villavicencio headquarters clear water campus, the high and low rainfall climatic conditions were taken into account in the first half of the year 2019, recognizing the characteristics of the water discharged into the pipe seven laps, determining the type of discharge through resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development ( MADS), the affectation on the receiving body by means of water quality indicators (ICA) and pollution indexes (ICO) and the degree of contamination affectation present in the pipe seven laps. In order to consolidate all the information collected which will be input for the preparation of the annual environmental report presented by the municipal comptroller of Villavicencio and provide answers for the current situation of the Caño microbasin seven laps to the environmental oversight of the commune 8 of Villavicencio. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Aplicación del método “Índice de calidad de agua The National Sanitation Foundation – ICA NSF” en un tramo de la microcuenca de Huatatas, provincia de huamanga, departamento de Ayacucho Full text
2019
Huallanca Saavedra, Kelly Jackelyn | Toscano Salazar, Ruth Tabita | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El estudio identifico el Índice de Calidad de Agua a través del método establecido por The National Sanitation Foundation en un tramo de la Microcuenca Huatatas ubicado en la Provincia de Huamanga – Distrito y Departamento de Ayacucho, a través de cinco puntos de monitoreo durante la época de transición que corresponde a los meses de noviembre 2017, enero y febrero del 2018, estos a la vez se identificaron, teniendo en cuenta la influencia de la población hacia la microcuenca. Se tomaron muestras de cada punto de monitoreo, siendo un total de cinco muestras por cada monitoreo que se realizó durante los meses de Noviembre 2017, Enero 2018 y Febrero 2018, identificados como R-HUA 1, R-HUA 2, R-HUA 3, R-HUA 4 y R-HUA 5; realizando análisis físicos, químicos y microbiológicos acuerdo a las nueve variables del ICA NSF. Los cuales tres parámetros fueron medidos en campo (Oxígeno disuelto, pH, temperatura) y seis parámetros en el laboratorio (Coliformes fecales, DBO5, nitratos, fosfatos totales, turbidez y solidos totales). Con los resultados obtenidos de los monitoreos, se precedió a realizar el cálculo ICA NSF logrando obtener la calidad de agua del tramo de estudio de la microcuenca Huatatas, identificado como calidad MEDIA que son aguas moderadamente contaminadas durante la época de transición; asimismo en cada punto muestreado se identificó el ICA NSF donde en R-HUA 1 se mantuvo la calidad en BUENA, en R-HUA 2 su calidad fue variables de BUENA a MEDIA y en el último monitoreo (Febrero) a BUENA, R-HUA 3, R-HUA 4 y R-HUA 5 se obtuvo una calidad MEDIA en los 3 monitoreos. Con los resultados obtenidos se realizó un programa para la conservación de la microcuenca de Huatatas, donde se propone diversas actividades por un periodo de 12 meses. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Show more [+] Less [-]Efecto del carbón activado, a partir de la cáscara de “Cacao” (Theobroma cacao), en la adsorción del hierro presente en agua para consumo humano, distrito de Yantaló – Moyobamba Full text
2019
Tapia Gomez, Leyllith Olguita | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Esta investigación, realizada en el distrito de Yantaló, año 2018; del tipo experimental, analiza las variables, cantidad de hierro presente en el agua y condiciones del carbón activado para la remoción de hierro (II); mide el efecto que ejerce la velocidad y dosis aplicada del carbón activado, a partir de la cáscara de “cacao” (Theobroma cacao), en la adsorción de hierro (II) presente en agua para consumo humano, en referencia a los LMP (Límites Máximos Permisibles). La proporción del carbón y ácido fosfórico fue de 1:1 y 1:5, a diferentes temperaturas de carbonización (500, 600 y 700°C), realizando variaciones en velocidad de mezcla, tiempo de contacto, peso del carbón (1; 1,5 y 2 gramos) y velocidad de agitación. Los resultados reportan, que las mejores condiciones, con el carbón activado obtenido, se lograron con una dosis de carbón en la relación al 1:1, a una temperatura de carbonización de 600 °C y a una velocidad de agitación de 100 rpm alcanzando una eficiencia de 97 %; a 700 °C y a una velocidad de agitación de 100 rpm alcanzó una eficiencia de 96 % en la remoción de hierro (II) siendo estas dos pruebas las que registraron mayor eficiencia en la remoción de hierro. Por tanto, en base a los resultados se concluye que es posible el tratamiento de agua para el consumo humano con carbón activado, elaborado a base de cáscara de “cacao” (Theobroma cacao), debido a que en el experimento los valores se encuentran por debajo de los LMP. | This present research was carried out in the district of Yantaló, year 2018, and is of the experimental type. It analyzes the variables amount of iron present in the water and conditions of the activated carbon for the removal of iron (II); it measures the effect exerted by the speed and applied dose of the activated carbon, elaborated from the shell of "cacao" (Theobroma cacao), on the adsorption of iron (II) present in water for human consumption, in reference to the LMP (Maximum Permissible Limits). The ratio of coal to phosphoric acid was 1:1 and 1:5, at different carbonization temperatures (500, 600 and 700°C), with variations in mixing speed, contact time, weight of coal (1; 1.5 and 2 grams) and agitation speed. The results report that the best conditions, with the obtained activated carbon, were achieved with a dose of carbon in the ratio of 1:1, at a carbonization temperature of 600 °C and at an agitation speed of 100 rpm, reaching an efficiency of 97%; at 700 °C and at an agitation speed of 100 rpm, it reached an efficiency of 96% in the removal of iron (II), being these two tests the ones that registered the highest efficiency in iron removal. Therefore, based on the results it is concluded that it is possible to treat water for human consumption with activated carbon, made from "cocoa" shells (Theobroma cacao), because in the experiment the obtained values are below the LMP.
Show more [+] Less [-]Análisis del aprovechamiento de agua de lluvia en zonas de ceja de selva. Caso de estudio: caserío Bajo Ihuamaca – Distrito de San Ignacio – Provincia de San Ignacio – Región Cajamarca Full text
2019
Ancajima Gaona, Luis Eduardo | Maco Chunga, Manuel Zuidercio
La presente investigación denominada “Análisis del aprovechamiento de agua de lluvia en zonas de ceja de selva. Caso de estudio: caserío Bajo Ihuamaca – Distrito De San Ignacio – Provincia de San Ignacio – Región Cajamarca, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escasez de los recursos hídricos que enfrentan ciertos lugares del mundo y por ende la zona de estudio. El siguiente trabajo de investigación consta de VII capítulos en los cuales se describe la importancia de aprovechar el agua de la lluvia en zonas ubicadas en la región natural ceja de selva donde las lluvias son frecuente, esto para evitar que los pobladores se abastezcan de agua extraída desde pequeñas quebradas hasta sus domicilios. Se analiza el caso de estudio, el caserío Bajo Ihuamaca, se calcula la demanda de agua para una vivienda con cuatro habitantes, posteriormente se calcula oferta de agua de lluvia que se puede almacenar por los techos, para ello se determina el área de techo ideal para poder captar el agua necesaria para cubrir la demanda total, y posteriormente se propone un sistema de captación de agua de lluvia básica. Se discute sobre la viabilidad que genera el aprovechar el agua de lluvia en lo técnico, económico, social y ambiental. De esta manera se describen las posibilidades de darle importancia al agua de lluvia y poder cubrir demandas de agua en la zona de estudio, donde el recurso hídrico se encuentra alejado o su actual servicio tiene pésimas condiciones.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad de agua de la microcuenca quebrada Las Delicias cerros orientales de Bogotá a partir de los parámetros químicos de acuerdo con la normatividad Colombiana vigente Full text
2019
Peña Domínguez, Duvan Darío | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Diagnóstico de la calidad de agua de la microcuenca quebrada Las Delicias cerros orientales de Bogotá a partir de los parámetros químicos de acuerdo con la normatividad Colombiana vigente Full text
2019
Peña Domínguez, Duvan Darío | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
En la ciudad de Bogotá la calidad del agua constituye uno de los problemas ambientales y sociales más importantes debido a sus distintas actividades económicas que perjudican a las aguas superficiales de la ciudad, una de esas aguas superficiales es la quebrada las delicias situada en los cerros orientales, en el año de 1934 el barrio bosque calderón tejada en la ciudad de Bogotá es urbanizado y deforestado de manera descontrolada así alterando la quebrada, convirtiéndola en un recolector de vertimientos olvidando así su función ambiental y biológico (Secretaria de Ambiente , 2013). Debido a esta concentración de poblaciones donde interactúa directamente con el sistema hídrico del lugar (quebrada), estas alteraciones tienen consecuencias directas de tipo urbano, deforestación y vertimientos tanto líquidos como sólidos, apropiación de rondas afectando la calidad del agua, así generando una perdida muy grave de diversidad, de paisaje, en sus valores ambientales y en la pérdida del medio ambiente urbano y de la ciudad (Cifuentes & Luengas, 2018). Posteriormente, surge un grave problema en esta quebrada debido a la mala disposición de los residuos tanto urbanos (descargas domésticas) y agrícolas (utilización de fertilizantes) que afectan a la calidad del agua de la quebrada, siendo que las aguas superficiales como ríos y quebradas son vulnerables a distintas fuentes de contaminación por sustancias químicas tanto liquidas como sólidas, ya sea de origen natural o de origen antrópico debido a que el agua funciona como un vehículo de transmisión de contaminantes, al momento de ser consumidas por los habitantes de la zona, estos contaminantes se pueden acumular en el organismo manifestándose como enfermedades con consecuencias leves en algunos casos, pero en otras ocasiones graves y letales para el bienestar tanto de la persona como de los seres vivos que dependen del agua de la quebrada. A su vez, si se alteran las propiedades químicas del agua pueden causar múltiples impactos negativos, uno de ellos es la afectación a la flora y fauna acuática impidiendo hacer una autorregulación óptima de los organismos que trabajan en conjunto para enriquecerse de nutrientes así llegando a una multidiversidad del ecosistema acuático, alteración del hábitat para distintas especies de animales y plantas, perdida del oxígeno disuelto en el agua puesto que hay concentraciones altas de cloruros, nitratos y carbonatos, esta pérdida de oxígeno disuelto cambia los procesos de autodepuración del agua y por consiguiente la muerte de las formas de vida, perdida de la materia orgánica por disminución de oxígeno en la cual sirve como nutrientes para las comunidades bacterianas las cuales son de vital importancia para la vida acuática. (Wu, 2009). En ese sentido, para que no ocurran estas alteraciones se necesita analizar las propiedades químicas del agua mediante parámetros, técnicas de recolección de datos tanto estadísticos en forma de tablas, índices y prácticas de laboratorio para parámetros químicos como (pH, alcalinidad, acidez, nitrógeno, DBO, DQO, fosfatos, sulfatos , cloruros, detergentes, sodio, potasio, calcio, metales entre otras), para así garantizar que la calidad del agua este en buen estado, y que no pueda afectar ni a la vida acuática ni a los habitantes que utilizan el agua para distintos procesos en su vida diaria. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante estudiar y relacionar los parámetros químicos del agua con la calidad del agua de la Quebrada las Delicias para así relacionarlos con estudios que anteriormente se realizaron en esta quebrada por parte de universidades tales como distrital, Manuela Beltrán y la alcaldía de chapinero relacionándolos con los estudios relacionados a eco turístico, y características físico- químicas de la quebrada en los senderos ecológicos, en la que se enfocaron en el estudio de algunos parámetros relacionándolos a la situación actual de la calidad del agua de la quebrada, ligados a saneamiento ambiental y actividades de recuperación del paisaje de la quebrada. | In the city of Bogotá, water quality is one of the most important environmental and social problems due to its different economic activities that harm the surface waters of the city, one of those surface waters is the ravines delights located in the eastern hills In the year 1934, the Calderón Tejada forest neighborhood in the city of Bogotá is urbanized and deforested in an uncontrolled way, thus altering the creek, making it a dumping collector, thus forgetting its environmental and biological function (Secretary of Environment, 2013).Due to this concentration of populations where it interacts directly with the water system of the place (broken), these alterations have direct consequences of urban type, deforestation and both liquid and solid discharges, appropriation of rounds affecting water quality, thus generating a very lost serious diversity, landscape, environmental values and the loss of urban and city environment (Cifuentes & Luengas, 2018). Subsequently, a serious problem arises in this creek due to the poor disposal of both urban (domestic) and agricultural waste (use of fertilizers) that affect the quality of the water in the creek, being that surface waters such as rivers and streams they are vulnerable to different sources of contamination by both liquid and solid chemical substances, either of natural origin or of anthropic origin because water works as a vehicle for the transmission of pollutants, when consumed by the inhabitants of the area, These pollutants can accumulate in the body manifesting as diseases with slight consequences in some cases, but in other cases serious and lethal for the well-being of both the person and living beings that depend on the water in the creek. In turn, if the chemical properties of the water are altered can cause multiple negative impacts, one of them is the affectation to the aquatic flora and fauna preventing an optimal self-regulation of the organisms that work together to enrich nutrients thus reaching a multi-diversity of the aquatic ecosystem, alteration of the habitat for different species of animals and plants, loss of dissolved oxygen in the water since there are high concentrations of chlorides, nitrates and carbonates, this loss of dissolved oxygen changes the processes of water self-purification and consequently the death of life forms, loss of organic matter due to oxygen depletion in which it serves as nutrients for bacterial communities which are of vital importance for aquatic life. (Wu, 2009). In that sense, so that these alterations do not occur, it is necessary to analyze the chemical properties of water by means of parameters, statistical data collection techniques in the form of tables, indexes and laboratory practices for chemical parameters such as (pH, alkalinity, acidity, nitrogen , BOD, COD, phosphates, sulfates, chlorides, detergents, sodium, potassium, calcium, metals, among others), in order to ensure that the quality of the water is in good condition, and that it cannot affect either aquatic life or inhabitants who use water for different processes in their daily lives. Taking into account the foregoing, it is important to study and relate the chemical parameters of water with the quality of the water in Quebrada las Delicias in order to relate them to studies that were previously carried out in this stream by universities such as district, Manuela Beltrán and Mayor of Chapinero relating them to the studies related to tourism echo, and physicochemical characteristics of the creek in the ecological paths, in which they focused on the study of some parameters relating them to the current situation of the water quality of the ravine, linked to environmental sanitation and recovery activities of the ravine landscape. | 1. Planteamiento del problema. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Hipótesis. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 5.1. Objetivo general. -- 6. Delimitación del proyecto. -- 6.1.Temática. -- 6.2. Espacio temporal. -- 7. Marco referencial. -- 7.1. Marco geográfico. -- 7.1.1. Ubicación de la microcuenca quebrada las delicias. -- 7.1.2. Puntos de muestreo. -- 7.2. Marco teórico. -- 7.2.1. Metodologías sobre el análisis de calidad del agua. -- 7.2.2. Herramientas de ingeniería. -- 7.2.3. Estudios previos relacionados al proyecto de investigación. -- 7.3. Marco conceptual. -- 7.3.1. Calidad del agua. -- 7.3.2. Contaminación del agua. -- 7.3.3. Vertimiento. -- 7.3.4. Métodos y muestra. -- 7.3.4.1. Muestra manual. -- 7.3.5. Parámetros. -- 7.3.5.1. Parámetros físicos. -- 7.3.5.2. Parámetros químicos. -- 7.3.6. Parámetros químicos. -- 7.4. Metales. -- 7.5. Estado del arte. -- 7.6. Marco legal y normativo. -- 8. Diseño metodológico. -- 8.1. Tipo de investigación. -- 8.2. Metodología. -- 8.3. Técnicas para la recolección de información. -- 9. Recursos y presupuestos. -- 9.1. Recursos físicos. -- 9.2. Recurso humano e institucional. -- 10. Resultados. -- 10.1. Correlación estadística de los 4 puntos de muestreo en épocas distintas. -- 10.2. Correlación de los parámetros químicos con la normatividad colombiana vigente. -- 11. Análisis de resultados. -- 11.1. Correlación estadística para los 4 puntos de muestreo en épocas de lluvia y sequía. -- 11.2. Parámetros químicos en épocas de lluvia y sequia con la normatividad colombiana. -- 11.2.1. Correlación del pH en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.2. Correlación entre los nitratos y nitritos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.3. Correlación de fosfatos y amonio en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.4. Correlación de los nutrientes totales en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.5. Correlación del magnesio en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.6. Correlación del manganeso en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.7. Correlación del hierro y cinc en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.8. Correlación de cloruros en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.9. Correlación de DBO5 en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.10. Correlación de DQO5 en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.11. Correlación de los tensoactivos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.12. Correlación del potasio en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.13. Correlación de acidez en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.14. Correlación de alcalinidad en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.15. Correlación de sulfatos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.16. Correlación de calcio en épocas climatológicas distintas. -- 12. Conclusiones. -- 13. Bibliografía. -- 16. Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Determinación de los posibles usos del aprovechamiento de aguas lluvias a partir de su cantidad y calidad en los campus de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Full text
2019
Mahecha Ruiz, David Jair | Montañez Medina, Kimberly Patricia
Esta investigación evaluó y determino los posibles usos del aprovechamiento de aguas lluvias a partir de su cantidad y calidad, en los campus Loma Linda y Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás Villavicencio. Para ello, en primer lugar, se determinó el potencial de aprovechamiento del agua lluvia mediante curvas IDF identificando el caudal. Luego, se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico al agua lluvia recolectada, el cual consistió en identificar la calidad de esta, para posteriormente contrastar con normatividad ambiental y determinar los posibles usos del agua lluvia en los campus de la Universidad Santo Tomás qui Villavicencio. Como resultado, se dio respuesta a la hipótesis planteada “Es factible suponer que las condiciones de calidad del agua lluvia sean apropiadas, y el caudal disponible en la zona de los campus de la Universidad, sea suficiente para servir como suministro de agua para uso doméstico (lavado de zonas duras, fachadas y riego de zonas verdes”, pues se obtuvo un caudal de 74 L/s y 104 L/s para la campus Loma Linda y Aguas Claras respectivamente; y se dio cumplimiento a los requerimientos límites máximos permisibles de calidad del agua su aprovechamiento y uso en baños, riego de jardines y lavado de fachadas en los campus de la Universidad Santo Tomás campus Villavicencio. | This investigation evaluated and determined the possible uses of the use of rainwater from its quantity and quality, on the Loma Linda and Aguas Claras campus of the Santo Tomás Villavicencio University. To this end, the potential for rainwater use is determined first by means of IDF curves by identifying the flow rate. Then, the physicochemical and microbiological analysis of the collected rainwater was carried out, which consisted of identifying the quality of this, to later contrast with the environmental regulations and determine the possible uses of rainwater on the campus of the Santo Tomás University Villavicencio headquarters . As a result, the hypothesis was answered “It is feasible to assume that the quality conditions of rainwater are determined, and the flow available in the area of the University's campuses, sufficient sea to serve as a water supply for use domestic (washing of hard areas, facades and irrigation of green areas”, since a flow rate of 12.11 L / s and 37.31 L / s was obtained for the Loma Linda and Aguas Claras respectively; and the requirements were met maximum permissible limits of water quality, its use and use in bathrooms, garden irrigation and façade washing on the campus of the Santo Tomás University, Villavicencio. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua mediante el uso del índice de contaminación (ICOMO) y su relación con el índice biológico (BMWP/Col) en el caño seco, Restrepo Meta Full text
2019
Cuintaco Sarmiento, Damaris | Robayo Reyes, Tatiana | Rojas Peña, José Ismael | Rojas Reina, Christián José | https://orcid.org/0000-0002-4005-0825 | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619898 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
Evaluación de la calidad del agua mediante el uso del índice de contaminación (ICOMO) y su relación con el índice biológico (BMWP/Col) en el caño seco, Restrepo Meta Full text
2019
Cuintaco Sarmiento, Damaris | Robayo Reyes, Tatiana | Rojas Peña, José Ismael | Rojas Reina, Christián José | https://orcid.org/0000-0002-4005-0825 | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619898 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales que se reflejan en su abundancia y diversidad. La investigación se realizó en el caño Seco, ubicado en Restrepo- Meta, durante los meses de julio, septiembre y octubre de 2018. Se evaluó el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) y el índice biológico BMWP/Col, así, así como también, la relación de las variables físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad de la comunidad de macroinvertebrados en tres estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de macroinvertebrados acuáticos con una red tipo “D” identificados hasta nivel taxonómico de familia. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 9 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. En total, se cuantificaron 4510 especímenes pertenecientes a treinta y dos familias, trece órdenes y cinco clases. Las variables que presentaron mayor variación fueron, coliformes totales, DBO5-20°C, DQO. Por medio de un análisis de correspondencia canónica (CCA) las variables ambientales que mayor relación obtuvieron con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos fueron: coliformes totales, DQO, y DBO. Los organismos de las familias Chironomidae y Baetidae fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica, teniendo una estrecha relación con la variable de coliformes totales, mientras que los organismos de la familia Empidae y Coenagranidae toleran condiciones de contaminación por sólidos suspendidos totales. Previo a la finalización del estudio técnico se realizará la socialización de los resultados obtenidos a la comunidad y ente municipal para tener posiblemente una implementación de estrategias de mejora para los actores involucrados. | The community of macroinvertebrates are also known as biological indicators of water quality. The investigation was carried out in Caño Seco, located in Restrepo-Meta, during the months of July, September and October of 2018. The index of contamination of organic matter (ICOMO) and the biological index BMWP / Col, were evaluated. Thus, as well as the relationship of the physical, chemical and bacteriological variables with the changes in the diversity of the macroinvertebrate community in the sampling stations along the channel, in each one of them was fixed in a segment of 100 meters long for the collection of aquatic macroinvertebrates with a type "D" network identified up to the family taxonomic level. Likewise, water samples were taken for analysis of 9 variables among physicists, chemists and bacteriologists. In total, 4510 specimens belonging to thirty-two families, three orders and five classes were quantified. The variables that present most of the variation are total coliforms, DBO5-20°C, DQO. By means of a canonical correspondence analysis (CCA) the environmental variables that obtained the greatest relationship with the community of aquatic macroinvertebrates were: total coliforms, DQO, and DBO. The organisms of the families Chironomidae and Baetidae were more tolerant to the conditions of contamination by organic matter, having a close relationship with the variable of total coliforms, while the organisms of the family Empidae and Coenagranidae. Prior to the finalization of the document it is reduced to the socialization of the results to the community and the municipality to have as objective the implementation of improvement strategies for the actors involved | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia Full text
2019
Rojas Molina, Yecid Andrey | Ramírez Gil, Hernando | Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio | Albomoz Garzón, Juan Gabriel | Zamudio López, John Edison
Incluye tablas y figuras y anexos. | La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros. | The ecomorphology aims to understand the patterns of association between body shape and use of resources. This is how the morphological variations among individuals result in functional differences and performance. In this sense, the goal of this work was to identify the ecomorphological patterns of Loricariidae species from the Guayuriba River and establish the relationships between morphology, food and habitat preference. This work was performed with 17 Loricariidae species from the Guayuriba River, located in the department of Meta - Colombia. Morphometric analyzes were obtained from 14 ecomorphological indices related habitat preferences and trophic ecology. Furthermore, the spatial distribution and some trophic aspects were evaluated as the number of teeth, the shape of the mouth, intestine length and diet. Principal Component Analysis (PCA) revealed patterns that separate species according to habitat use and feeding ecology. The length of the intestine and mouth type turned out to be variables proved to be of great interest to the ecological interpretations. The Mantel test reflex significant relationship between morphology with phylogeny, trophic guild and habitat preferences, to remove the effect of the phylogeny of these relations with the partial Mantel only could establish a meaningful correlation between the morphology and independent trophic guild phylogenetic relationships so states that the morphology is a good predictor of trophic aspects for the Loricariidae family. However, to make predictions of habitat use from species morphology, it is necessary to create new ecomorphologic traits designed exclusively for the group. Furthermore, trophic analysis and stomach contents indicated that the species of loricarids present in the Guayuriba River can be grouped into three categories: perifitivorous, insectivorous and lignivorous. | Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco de referencia, teórico o conceptual. -- Metodología y área de estudio. -- Área de estudio. -- Caracterización de las estaciones de muestreo. -- Material recolectado. -- Análisis en el laboratorio. -- Distribución espacial de las especies a lo largo del cauce principal. -- Gremios tróficos. -- Asignación a los gremios tróficos. -- Longitud relativa del tubo digestivo. -- Dentición y tipo de boca. -- Categorización de los gremios tróficos. -- Atributos ecomorfológicos. -- Análisis de datos. -- Resultados. -- Distribución de las especies de la familia loricariidae en el río guayuriba. -- Gremios tróficos. -- Asignación a los gremios tróficos. -- Longitud relativa del tubo digestivo. -- Dentición y tipo de boca. -- Categorización de los gremios tróficos. -- Análisis ecomorfológico. -- Relaciones entre la morfología con la preferencia de hábitat y gremios tróficos. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. | Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo. | Pregrado | Biólogo
Show more [+] Less [-]