Refine search
Results 1191-1200 of 1,309
Caracterización de la comunidad de microinvertebrados y la estimación de la calidad del agua en las lagunas de Chingaza, del medio y el Arnical en el Parque Nacional Natural Chingaza Full text
2015
Pineda Paternina, Juan Camilo | Quiroz Alvarado, Gerardo Enrique | Salazar Lopez, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
En el presente se realizó la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y la estimación de la calidad de agua de tres lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza: la laguna del Arnical, la Laguna del Medio y la Laguna de Chingaza. Para esto, se llevaron a cabo 3 muestreos en los meses de Septiembre de 2014, Marzo y Abril de 2015, los cuales corresponden a temporada húmeda, seca y de transición respectivamente. En esta investigación se recolectaron 1007 macroinvertebrados acuáticos representados en 4 phylum: Arthropoda, Annelida, Mollusca y Platyhelminthes; 7 clases: Malacostraca, Insecta, Hirudinea, Olichaetam Bivalvia, Turbellaria y Gastropoda; 12 órdenes: Amphipoda, Hemiptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Diptera, Odonata, Arthynchobdellida, Rhynchobdellida, Haplotaxida, Veneroida, Tricladida y Basommatophora y 16 familias: Hyalellidae, Corixidae, Notonectidae, Baetidae, Gyrinidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Lestidae, Aeshnidae, Erpobdellidae, Glossiphoniidae, Lumbricidae, Sphaeriidae, Planariidae y Physidae de las cuales la Glossiphoniidae, la Notonectidae, la Corixidae y la Hyalellidae presentaron dos morfo especies diferentes. La Hyalellidae fue la familia más representativa durante todo el muestreo; esta clasificación se hizo con el fin de determinar el índice BMWP/Col., el cual indica como es la calidad de agua según los macroinvertebrados recolectados. Adicionalmente, a esto se tomaron parámetros fisicoquímicos, y biológicos in situ en cada punto de muestreo para poder determinar el índice de calidad de agua National Sanitation Foundation ICANSF, y los índices biológicos de Shannon-Weaver, Margalef, Pielou y Jaccard, con la finalidad de saber la biodiversidad en los puntos muestreados. | Pregrado
Show more [+] Less [-]Validation and simulation of a regulated survey system through Monte Carlo techniques | Calibración y simulación de un sistema regulado de suministro de agua a través de técnicas de Monte Carlo Full text
2015
Lacasta, A. | Morales-Hernández, M. | Tejero-Juste, M. | Burguete, J. | Brufau, P. | García-Navarro, P.
Channel flow covers long distances and obeys to variable temporal behaviour. It is usually regulated by hydraulic elements as lateral gates to provide a correct of water supply. The dynamics of this kind of flow is governed by a partial differential equations system named shallow water model. They have to be complemented with a simplified formulation for the gates. All the set of equations form a non-linear system that can only be solved numerically. Here, an explicit upwind numerical scheme in finite volumes able to solve all type of flow regimes is used. Hydraulic structures (lateral gates) formulation introduces parameters with some uncertainty. Hence, these parameters will be calibrated with a Monte Carlo algorithm obtaining associated coefficients to each gate. Then, they will be checked, using real cases provided by the monitorizing equipment of the Pina de Ebro channel located in Zaragoza. | El flujo en canales se caracteriza por cubrir largas distancias y obedecer a patrones temporales variables. Suele estar regulado por elementos hidráulicos, como compuertas laterales, para asegurar un correcto abastecimiento de agua. La dinámica de este flujo viene gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales llamado de aguas poco profundas. Junto a ellas es necesario establecer una formulación simplificada del funcionamiento de las compuertas. El conjunto forma un sistema no lineal que sólo se puede resolver numéricamente. Aquí se propone un esquema descentrado explícito de volúmenes finitos con el fin de resolver todo tipo de regímenes. La modelización de las estructuras hidráulicas (compuertas laterales) introduce parámetros con incertidumbre. Por ello, serán calibradas mediante el algoritmo de Monte Carlo, obteniendo como resultado unos coeficientes asociados a cada una de ellas. Posteriormente serán verificadas utilizando casos reales proporcionados por el equipo de monitorización del canal de Pina de Ebro (Zaragoza).
Show more [+] Less [-]INDICE DE AREA FOLIAR, ACUMULACION DE MATERIA SECA Y RENDIMIENTO DE GRANO EN MAIZ (Zea mays L.) HIBRIDO AN-447 BAJO TRES CONDICIONES DE MANEJO DE AGUA EN EL SUELO./ Full text
2015
Modelación de Pronósticos Hidrológicos para Niveles de Agua en Tiempo Real para el Río San Jorge, con fines de Gestión del Riesgo por Inundaciones en el Municipio de Ayapel Córdoba Full text
2015
Barrios García, Tabata Yajaira | Barrios García, Yaruthza | Mena Renteria, Darwin | https://orcid.org/0000-0002-7265-5722 | https://scholar.google.es/citations?user=IMkeEgsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000204196
El municipio de Ayapel Córdoba presenta una amenaza alta por inundaciones gracias al desbordamiento del río San Jorge y río Cauca y a su ubicación geográfica dentro de la Mojana, el cual para el periodo 2010-2011 en la pasada ola invernal el área inundada fue de 96.668 Ha casi el 50% de su territorio y en donde hubo 26.000 damnificados, 40.000 viviendas y 10.000 hectáreas de cultivos de arroz afectados [1]. Debido a lo anterior es importante una adecuada gestión del riesgo que permita aminorar estos desastres; en efecto a esa gestión se le puede sumar herramientas técnico-científicas como es el caso de modelos de predicción de inundaciones que posibiliten la toma de decisiones de prevención al respecto. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Calidad del agua y estado trofico en el Lago de Güija y sus ríos afluentes Y efluente para un Programa de Monitoreo, en el Departamento de Santa Ana, El Salvador Full text
2015
Madrid Orellana, Elida del Carmen
En El Salvador la calidad de las aguas superficiales está siendo degrada por la contaminación de origen antropogénico. Al ser un país pequeño y con la densidad de población más alta de Centro América la presión sobre los recursos hídricos es más fuerte cada año. El agua para el abastecimiento de la población en su mayoría es subterránea pero también parte de las aguas superficiales son potabilizadas por la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Dada la necesidad de tener datos actuales sobre las condiciones de calidad del agua y estado trófico de los ríos afluentes (Angue, Ostúa y Cusmapa), el lago de Güija y el efluente, se decide realizar la presente investigación con el propósito de generar la información necesaria para conocer las condiciones actuales.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad microbiológica del agua de consumo humano, para la implementación de un purificador solar en una vivienda del barrio La Merced, provincia de pichincha, periodo 2014-2015 Full text
2015
Cruz Nieto, Ana Gabriela | Días Días, Liliana Salomé | Lara Landázuri, Renán
The microbiological quality affectation of human consumption water is influenced by natural and anthropogenic factors, which is reflected in the rivers, lakes and aquifers pollution that are a source of supply. This research was effectuated in two phases whose analyzes were sent to the ECU Microbiology Laboratory: in Phase Nº 1 was determined the water microbiological quality for human consumption of La Merced neighbourhood, where was obtained 9.3 x 104 cfu/100 ml of Total Coliform belongings to water collection tank, and 4.3 x 104 cfu/100 ml of Total Coliforms belonging to water of tap, the results do not comply with the standard INEN 1108: 2011. Phase Nº 2…. | La afectación de la calidad microbiológica del agua de consumo humano se ve influenciada por factores naturales y antrópicos, que se ve reflejado en la contaminación de ríos, lagos y acuíferos que constituyen una fuente de abastecimiento. El presente trabajo investigativo se efectuó en dos fases cuyos análisis se enviaron al Laboratorio de Microbiología de la UCE: en la Fase N° 1 se determinó la calidad microbiológica del agua de consumo humano del Barrio la Merced, donde se obtuvo 9.3 x 104 ufc/100 ml de Coliformes Totales pertenecientes al tanque de captación de agua, y 4.3 x 104 ufc/100 ml de Coliformes totales perteneciente al grifo de agua, los resultados no cumplen con la norma INEN 1108:2011. Fase N° 2, se implementó en una vivienda el sistema domiciliar de purificación solar del agua acompañado del tratamiento complementario de la lámpara UV….
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una bebida probiótica a base de agua de pipa microfiltrada, evaluando la sobrevivencia del cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) durante su almacenamiento en refrigeración Full text
2015
Se desarrolló una bebida a base de agua de pipa microfiltrada y el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) con el fin de obtener un producto novedoso que pueda ser considerado funcional. Se determinó el tiempo y la composición del medio de fermentación requeridos para la propagación del probiótico, evaluando el efecto de dos tiempos de fermentación (t1 y t2), y la composición de cuatro medios de fermentación (agua con A% de carbohidrato fermentable; agua con C% de carbohidrato fermentable y N% de fuente de nitrógeno; agua de pipa microfiltrada con C% de carbohidrato fermentable y agua de pipa microfiltrada con A% de carbohidrato fermentable y N% de fuente de nitrógeno. Se encontró que no existe diferencia significativa en el recuento entre t1 y t2 h de propagación del probiótico. Además, se determinó que el medio de fermentación más adecuado es el agua de pipa microfiltrada con C% de carbohidrato fermentable y N% de fuente de nitrógeno, con recuentos que oscilaron entre 108 y 109 UFC/mL a las t1 h de fermentación. Se realizaron cuatro formulaciones de la bebida con I1%, I2%, I3% y I4% de agua de pipa microfiltrada, que fue fermentada durante t1 h inoculando el cultivo probiótico con C% de carbohidrato fermentable y N% de fuente de nitrógeno. Las bebidas se almacenaron 4 °C durante 28 días para determinar la sobrevivencia del microorganismo probiótico, realizando recuentos a los 0 y 28 días de almacenamiento. Se determinó que el microrganismo probiótico se mantiene con recuentos por encima de 106 UFC/mL en todas las formulaciones luego del periodo de almacenamiento a 4 °C. Asimismo, se evaluó durante 28 días de almacenamiento a 4 °C la estabilidad microbiológica y las propiedades físico-químicas de bebidas formuladas con I5% y I1% del inóculo de probiótico y agua de pipa microfiltrada. Las bebidas fueron envasadas en botellas de polietileno de alta densidad de 1 L, se almacenaron...
Show more [+] Less [-]Construcción de un nomograma para evaluar la temperatura de la pared del tubo interior, en el diseño preliminar de un intercambiador de calor de tubos concéntricos. utilizado como fluidos agua-aire Full text
2015
Cay López, Karla María
Construye un nomograma para determinar la temperatura de la pared del tubo interno en un intercambiador de tubos concéntricos, con arreglo en contra corriente, utilizando los datos teóricos del fluido patrón aire y fluido comparsa agua en régimen turbulento.
Show more [+] Less [-]Estudio de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica, 2015 Full text
2015