Refine search
Results 1201-1210 of 1,309
Review: Hydraulics of water wells—head losses of individual components | Revue: Hydraulique des puits—pertes de charge des différents composants Revisión: Hidráulica de pozos de agua—componentes individuales de las pérdidas de carg 评论:水井的水力学—单个组分的水头损失 Revisão: Hidráulica de poços d’água—perdas de carga de componentes individuais Full text
2015
Houben, Georg J.
Knowledge about the hydraulics of water wells is important to optimize their energy efficiency. By minimizing head losses around the well, energy consumption and ageing processes can be limited, thereby prolonging the well’s service life. The contribution of the individual components to total head loss (drawdown) in the well is analyzed in detail. The single most important contributor to drawdown is commonly the aquifer. Its hydraulic conductivity can only be improved slightly through development. The second most important contributor is the formation of a wellbore skin layer. This occurs if no proper well development was performed after drilling; the layer contains remnants of drilling-fluid additives or mobilized fine aquifer particles. The head loss caused by groundwater flow in the gravel pack, through the screen slots and inside the well, was found to be small. Thus, well development is the most important measure to influence well performance and energy efficiency. For longer operation times and pumped volumes, the energy gains outperform the cost for the development.
Show more [+] Less [-]Enfoque bio-económico para analizar el papel de programas de siembra-cosecha alternativos, calidad del agua, densidad de siembra y duración del cultivo en la producción semi-intensiva de camarón en México | A bio-economic approach to analyze the role of alternative seeding-harvesting schedules, water quality, stocking density and duration of cultivation in semi-intensive production of shrimp in Mexico Full text
2015
Margarita Estrada Pérez | Javier Marcial de Jesús Ruiz Velasco Arce | Alfredo Hernández Llamas | OSCAR IRAM ZAVALA LEAL
"Se utilizó un modelo bio-económico para analizar el papel de programas de siembra-cosecha alternativos, temperatura, oxígeno disuelto, densidad de siembra y duración del cultivo en el desempeño económico del cultivo semi-intensivo de camarón en México. La mayor producción se predijo para el programa mayo-agosto (1130-2300 kg ha-1), mientras que los rendimientos más bajos se obtuvieron con el programa marzo-junio (949-1300 kg ha-1). Los mayores ingresos netos se proyectaron para el programa agosto-noviembre (US$354-1444 ha-1), mientras que los menores se proyectaron para el programa mayo-agosto (US$330-923 ha-1). El ingreso neto anual más alto se predijo para la combinación de los programas marzo-junio y agosto-noviembre (US$1432-2562 ha-1). Un análisis de sensibilidad indicó que la temperatura y oxígeno disuelto fueron los factores más importantes en determinar los ingresos netos en el programa marzo-junio. Para los programas de mayo-agosto y agosto-noviembre la densidad de siembra fue el factor más importante. La duración del cultivo fue la variable menos sensible. El análisis de la producción en el equilibrio confirmó que la combinación de los programas marzo-junio y agosto-noviembre fue más eficiente desde una perspectiva económica. Se recomienda ensayar estanques con mayores densidades de siembra en los programas de marzo-junio y agosto-noviembre, y en el último caso, sembrar en junio o julio, en vez de agosto." | "We used a bio-economic model to analyze the role that alternative seeding-harvesting schedules, temperature, dissolved oxygen, stocking density, and duration of cultivation play in the economic performance of semi-intensive shrimp cultivation in Mexico. The highest production was predicted for the May-August schedule (1130-2300 kg ha-1), while the lowest yields were obtained for the March-June schedule (949-1300 kg ha-1). The highest net revenues were projected for the August-November schedule (US$354-1444 ha-1), while the lowest was projected for the May-August schedule (US$330-923 ha-1). The highest annual net revenues were predicted for the combination of the March-June and August-November schedules (US$1432-2562 ha-1). Sensitivity analysis indicated temperature and dissolved oxygen were the most important factors determining net revenues in March-June schedule. For the May-August and August-November schedules, stocking density was the most important factor. Duration of cultivation was the least sensitive variable. Break-even production analysis confirmed that the combination of the March-June and August-November schedules were more efficient from an economic perspective. We recommend test some ponds with higher stocking density in the March-June and August-November schedules, and in the latter case, seeding in June or July rather than August."
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua de consumo humano en la población de la Localidad de Mórrope – Distrito de Mórrope – Departamento de Lambayeque en el periodo de Febrero 2015 – Agosto 2015” Full text
2015
Castillo Mori, Victoria Fransinett | Benel Fernández, Doyle Isabel
En la actualidad, los servicios de agua y saneamiento en el distrito de Mórrope están pasando por una difícil situación, presentando fallas en la continuidad y calidad del servicio, debido al aumento de la población beneficiaria, la deficiencia en la gestión, el mal estado de infraestructura y equipos, deficiente mantenimiento, personal no capacitado, presencia del olor y sabor característicos de agua salobre, deficiencias que impiden garantizar una agua potable de óptima calidad, situación que compromete la salud de la población, quienes se ven expuestos a contraer enfermedades de origen hídrico e involucra descontento y malestar de los beneficiarios quienes han levantado su voz de protesta, presentado denuncias ante diversos órganos de justicia. Por lo tanto, el objetivo general del presente estudio, es evaluar la calidad del agua de consumo humano del sistema de abastecimiento de agua potable, en la población de la localidad de Mórrope, Distrito de Mórrope, Departamento de Lambayeque en el periodo Febrero 2015 – Agosto 2015. El Método de estudio es descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos de los valores obtenidos en los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La población comprende el agua suministrada del sistema de abastecimiento de la localidad de Mórrope, donde se realizó 14 análisis fisicoquímicos y 1 análisis microbiológico durante el periodo de 21 de Febrero del 2015 al 12 de Agosto del 2015. Se usó estadística descriptiva y analítica, con nivel de significancia p<0,05, utilizando el programa estadístico SPSSv.23.0. Los resultados obtenidos sobrepasaron los valores establecidos en la norma peruana. Los valores promedios de los parámetros fisicoquímicos para el pozo antiguo fueron: 742 mg Cl. L-1 para cloruros, 1038 mg Cl. L-1 para sólidos disueltos totales y para el pozo nuevo fueron: 1312 mg Cl. L-1 para cloruros, 2455 mg Cl. L-1 para sólidos disueltos totales y 3274 μmho/cm para conductividad. Los valores promedios de los parámetros microbiológicos fueron 78 UFC/100 ml a 35°C y 71 UFC/100 ml a 35°C para coliformes totales para el pozo antiguo y nuevo respectivamente. Por lo expuesto, la conclusión del presente estudio, me indica que la calidad de agua para consumo humano del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Mórrope, no cumple con los valores establecidos en la normatividad peruana vigente. Los parámetros fisicoquímicos que sobrepasaron la norma fueron para el pozo antiguo: los cloruros y sólidos disueltos totales y para el pozo nuevo fueron: los cloruros, sólidos disueltos totales y conductividad. Para ambos pozos, el parámetro microbiológico que sobrepasó la norma fueron los coliformes totales. Para ambos pozos, no cumplen con la calidad química inorgánica para consumo humano, la cual requiere una concentración mínima de cloro residual libre (0.5mg/L) establecida en la normativa.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad de agua de una fuente natural que es captada para el consumo humano de la comunidad de Pilligsilli, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2015 Full text
2015
Albarrasín Mena, Laura Victoria | Armas Tejada, Fabián Darío | Lozano, Cristian
This research consists of physical chemical and microbiological property analysis water sources determined by the investigators: Huaico Maca Maca Tigre El Tingo reservoir tank and finally a home tap of a resident in Pilligsilli neighborghood. Chapter I consists on theoretical research that supports investigation evidence. It is based on the guidance of the key categories in Chapter II methodology permits to identify the tools and the qualitatively and quantitatively results in order to compare results to INEN 1108 and the TULSMA, Book VI, Annex 1, Table 1, criteria for drinking water. In Chapter III after making a review of standard statistical data analysis ordered to WASCORP SA laboratory results show that both chemical and microbiological parameters comply with the normative allowable ranges, which drove the investigation to the necessity of providing the community another solution so a storage tank was designed. This storage tank was designed for a 25 year lifetime considering parameters such as population growth and the flow…. | En el documento investigativo constan los análisis de las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de las siguientes fuentes naturales de agua: Maca Huaico, Maca Tigre, El Tingo, del tanque reservorio instalado en la actualidad y finalmente del grifo de un domicilio de un habitante del barrio Pilligsillí. En el capítulo I se evidencia la investigación teórica que sustenta la investigación, la misma que está basada en la guía de las categorías fundamentales, en el capítulo II se encuentra la metodología la misma que permitirá identificar las herramientas y el camino de manera cualitativa y cuantitativa de los resultados para su respectiva comparación con la norma INEN 1108 y el TULSMA, Libro VI, Anexo I, Tabla I, criterios para agua de consumo humano, en el capítulo III luego de haber hecho una revisión de los datos estadísticos de los análisis realizados en el laboratorio WASPORP S.A ….
Show more [+] Less [-]Estudio de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica, 2015 Full text
2015
Desenvolvimento de cafeeiros (Coffea arabica L.) enxertados submetidos a diferentes níveis de reposição de água | Coffea plant (Coffea arabica L.) growth with and without grafting and irrigation levels at transplanting time Full text
2015 | 2004
Oliveira, Alexandrino Lopes de | Guimarães, Rubens José | Souza, Carlos Alberto Spaggiari | Carvalho, Jacinto de Assunção | Mendes, Antônio Nazareno Guimarães | Guimarães, Rogério de Souza
This work had the objective of evaluating Coffea cultivars development, grafted and not grafted, in seedbed and their resistance to water application at crop implantation. The experiment was established in the seedbed and greenhouse at Coffee Sector of the Agronomy Department, Lavras Federal University (UFLA), from march 2002 to september 2002. The experimental design was a randomized block in factorial schemes. 4 x 2 x 5 in greenhouse, was used four cultivars Acaiá Cerrado MG-1474, Icatu Amarelo IAC3282, IAPAR-59 and Rubi-MG 1192 with and without grafting, and water addition at five levels (40%, 60%, 80%, 100% and 120%) of field capacity two-day intervals. Three replications were used and plots were constituted by three plants, in a total of 40 treatments, 120 plots and 360 plants in trial. Plants were evaluated during the same period after planting in the pots. The characteristics evaluated were: stem diameter (mm), seedling and plant height (cm), number of leaf pairs in orthotrophic branch, number of leaf pairs in plagiotrophic branch, root dry weight (g), above ground dry weight (g). All Coffea cultivars grafted in Apoatã IAC-2258 has less development than when not grafted. The development Apoatã IAC-2258 root system is not altered by other cultivars grafting. With sufficient water availability seedling without grafting has bether development than when graftd. | Conduziu-se o presente trabalho com o objetivo de avaliar o desenvolvimento de diferentes cultivares de cafeeiro, enxertadas ou não, quando submetidas a diferentes níveis de reposição de água na fase de implantação da lavoura, na ausência de nematóides. O experimento foi conduzido em casa-de-vegetação no Setor de Cafeicultura do Departamento de Agricultura da Universidade Federal de Lavras, no período de março de 2002 a setembro de 2002. O delineamento estatístico utilizado foi em blocos casualizados, em esquema fatorial 4 x 2 x 5, envolvendo quatro cultivares: Acaiá Cerrado MG1474, Icatu Amarelo IAC-3282, IAPAR-59 e Rubi MG-1192, dois tipos de mudas (pé franco e enxertadas) e cinco níveis de reposição de água (40%, 60%, 80%, 100% e 120% da evapotranspiração), com intervalos entre as irrigações de dois dias. Foram utilizadas 3 repetições com 3 plantas por parcela, perfazendo um total de 40 tratamentos, 120 parcelas e 360 plantas no experimento. As características avaliadas foram: diâmetro de caule (mm), altura de plantas (cm), número de pares de folhas no ramo ortotrópico, número de ramos plagiotrópicos, massa seca das raízes (g) e massa seca da parte aérea (g). Concluiu-se que plantas oriundas de mudas, das cultivares estudadas, enxertadas sobre Apoatã IAC-2258, desenvolvem-se menos que as oriundas de pé franco na fase de implantação da lavoura, em solos isentos de nematóides; o desenvolvimento do sistema radicular da Apoatã IAC-2258 (porta-enxerto) não é alterado pelo uso de diferentes enxertos de porte alto ou baixo; quando não há limitação hídrica pronunciada, as plantas oriundas de mudas em pé franco desenvolvem-se mais que as plantas provenientes de mudas enxertadas; porém, em condições de déficit pronunciado, ambas têm seu desenvolvimento igualmente prejudicado no período de implantação da lavoura, em solos isentos de nematóides.
Show more [+] Less [-]Efecto del espaciamiento de los entre surcos de trigo, de la cobertura del suelo y de la intersiembra con sorgo granífero, sobre la producción y el aprovechamiento del agua del sistema Full text
2015
Abbate, Pablo Eduardo | Cantarero, M. G. | Scaramuzza, Fernando Miguel
En un cultivo de trigo creciendo en zona semiárida, la práctica de incrementar el espaciamiento entre surcos en siembra directa, manteniendo el entresurco con altos niveles de cobertura de rastrojo y libre de malezas, podría disminuir el consumo temprano de agua, dejando más agua disponible para ser utilizada en las etapas reproductivas. A su vez, la siembra de trigo con surcos espaciados es compatible con la intersiembra de sorgo, dada su alta tolerancia a la oferta hídrica limitada. El sistema trigo-sorgo podría generar mayor producción de grano y rastrojo, elevando el margen bruto, respecto del cultivo de trigo puro. Para ello en Manfredi se condujeron dos experimentos en parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron: secano con “rastrojo simple”, secano con “rastrojo doble”, y riego con “rastrojo simple”, y las subparcelas fueron trigo con: surcos espaciados a 17 cm, 35 cm y 70 cm con sorgo intersembrado. Se realizaron determinaciones de la evaporación utilizando microlisímetros, el contenido volumétrico de agua del suelo con sonda de neutrones, la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi) con ceptómetro, el rendimiento (RTO) y la producción de rastrojo (PR). Se pudo comprobar que con mayores espaciamientos se redujo el consumo de agua; sin embargo, parte del agua transferida quedó como remanente sin ser consumida por el cultivo. El RTO, la PR y el margen bruto del cultivo de trigo disminuyó al aumentar el espaciamiento; el aumento de la cobertura de rastrojo resultó poco ventajoso. A través de todos los tratamientos el RTO de trigo se asoció con el peso seco del cultivo y este con la RFAi. El sistema trigo-sorgo permitió aumentar el RTO, la PR y el margen bruto en un ambiente semiárido. | Maestría en Producción Vegetal | 74 p. : tbls., grafs.
Show more [+] Less [-]Estudio de la propiedad del agua subterránea del acuífero del Río Petorca en la Región de Valparaíso, Chile | Study of groundwater property of petorca’s river aquifer in the Valparaiso Region, Chile Full text
2015
Bujes Moreno, Nicolás José Ignacio | Fuster Gómez, Rodrigo | Soto Mundaca, Gerardo | Uribe Meneses, Juan Manuel | De la Fuente De la Fuente, Andrés
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | Las aguas subterráneas han desempeñado un rol central en el abastecimiento de las nuevas demandas por recursos hídricos en el mundo y también en nuestro país. Es el caso de la localidad de Petorca, V región, donde la variabilidad hidrológica, la demanda por el recurso en aumento y la estructura de la economía local, han propiciado un escenario de escasez hídrica suplido principalmente por la extracción de agua subterránea.
Show more [+] Less [-]Diseño e implementación de un sistema de recirculación de agua para reusarla en el área de desmoldeo y tanques de lixiviación (leaching), como parte del proceso de fabricación de guantes de látex Full text
2015
Aguilar, Ervin Noé
Evalúa el diseño e implementación de un sistema de reutilización de agua para reusarla en el área de desmoldeo y tanques de lixiviación (leaching), como mejora del proceso de fabricación de guantes de látex. También incluye el tratamiento del agua después del proceso de lixiviación para la eliminación de sales electrolíticas
Show more [+] Less [-]Estudio de la influencia del tiempo de retención celular sobre la reducción de materia orgánica carbonácea y nitrógeno en una nueva configuración del sistema de estabilización por contacto tratando agua residual doméstica Full text
2015
Osorio Salazar, Gerardo | Rodríguez Arteaga, Ronny Alexander
Los sistemas de lodos activados operados en regiones de clima tropical han mostrado la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de nitrógeno, los cuales se desarrollan de manera incipiente afectando la eficiencia de reducción de materia orgánica carbonácea, cuando no son concebidos inicialmente para la reducción simultanea de carbono y nitrógeno. En este sentido, en el presente estudio, se puso a prueba una una modificación en la configuración del sistema de lodos activados en la modalidad de estabilización por contacto para la reducción de materia orgánica carbonácea y nitrogenada en agua residual doméstica, donde se evaluó específicamente, la influencia del Tiempo de Retención Celular (TRC) sobre el desempeño del sistema. La investigación fue llevada a cabo a escala piloto en las instalaciones de la Planta de tratamiento de agua residual ¿ Aguas del Sur (PTAR ¿ A.S.) de Cali. El sistema fue alimentado con el ARD afluente a la PTAR-A.S. y contó con dos etapas; la Etapa 1 para la reducción de materia orgánica carbonácea donde se mantuvo un TRC fijo alrededor de 6 d y la Etapa 2 para la transformación del material nitrogenado, donde se evaluaron tres TRC que correspondientes a cada condición operacional C1 (0,5±0,2 d), C2 (15,7±6,2 d) y C3 (1,3±0,4 d). Se encontró que independientemente del TRC garantizado en la Etapa 2, los procesos de transformación de nitrógeno se llevaron a cabo adecuadamente durante las 3 condiciones operacionales, alcanzando eficiencias de reducción de NAT superiores al 85%; asociadas al carácter hibrido del sistema (crecimiento adherido y suspendido) que le confiere a la biomasa adherida un tiempo de permanencia suficiente para desarrollar los procesos de transformación de nitrógeno, aun con bajos TRC; sin embargo se consideró como mejor condición de operación C3, pues con un valor de TRC de 1.3±0.4 d, se obtuvo una eficiencia de reducción de NAT del 93±7%, la cual fue un poco mayor comparada con las eficiencias obtenidas durante C1 y C2, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo durante C3 se logró la mejor calidad del efluente en términos del contenido de NAT (2 mg.L-1) y bajo contenido de sólidos (16±12 mg.L-1), así como un efluente altamente estabilizado en cuanto al contenido de materia orgánica carbonácea (DQO=40 mg.L-1, mediana) con una eficiencia de reducción global de DQO del 93±6%. Adicionalmente se encontró que el TRC tuvo influencia directa sobre las características de sedimentabilidad del lodo y la concentración SSVLM, evidenciándose que para valores tan bajos como el mantenido durante C1 (0,5±0,2 d), la sedimentabilidad del lodo fue pobre (IVL de 422 mL.g1 para la Etapa 1 y 322 mL.g-1 para la Etapa 2) y los SSVLM fueron muy bajos, a diferencia de lo ocurrido con TRC superiores, donde mejoró la sedimentabilidad del lodo, obteniendo una calificación de buena a media y la concentración de SSVLM aumentó, confiriéndole al sistema mayor estabilidad operacional.
Show more [+] Less [-]