Refine search
Results 1261-1270 of 1,443
Segunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 8. La gestión pública del servicio de agua desde un enfoque de desarrollo sostenible: el caso de Florencia – Caquetá Full text
2018
Villanueva Parra, Paola Andrea | Guerrero Sierra, Hugo Fernando | Acosta Castellanos, Pedro Mauricio | https://orcid.org/0000-0002-7280-1662 | https://scholar.google.es/citations?user=jiNyxBwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=9Ggnql8AAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234544 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000940372 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000723916
La gestión pública en un marco de desarrollo sostenible presupone un cambio de lo tradicional, así como un reto impuesto la dinámica de externalización de los servicios públicos, ya que este tipo de procesos implican una pérdida de control por parte de la administración y, por tanto, de control de la agenda (Ramió, 2010). En ese mismo sentido, y en cuanto tiene que ver con la prestación de servicios, como lo es el agua, la administración privada del bien puede implicar problemas de calidad, eficacia y eficiencia en función del objetivo privado de minimización de costes. Otro desafío manifiesto es lograr la participación ciudadana activa en estos procesos, como lo señala Ramió: “uno de los logros de la participación ciudadana debería ser su contribución en decidir qué se debe externalizar o no y, también, ejercer como mecanismo complementario de control y de evaluación de las externalizaciones” (Ramió, 2010, p. 32). | http://www.ustatunja.edu.co/investigacion
Show more [+] Less [-]Modelación Hidrodinámica y de Calidad del Agua en Dos Dimensiones del Cuerpo Hídrico Léntico Zona Sur del Humedal Capellania, Localidad de Fontibón, Bogotá D.C. Colombia con el Software IBER Full text
2018
Ruiz Gomez, Dayana Vanessa | Garcia Rodriguez, Maria Alejandra | Cañon Ramos, Miguel Angel | https://orcid.org/0000-0001-6812-450X | https://scholar.google.es/citations?user=FZVMaoMAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610917
La información que se encuentra disponible acerca de la hidrodinámica en cuerpos hídricos lenticos como lo son los humedales, es insuficiente ya que la importancia que se le ha dado a estos mismos es muy poca a pesar de lo vitales que son dichos ecosistemas para la regulación del ciclo hidrológico, el servicio de hábitat que prestan a variedades de flora y fauna , su utilidad como filtros naturales y la capacidad de estos cuerpos de agua al recibir vertimientos ajenos a ellos , a través de su dinámica natural y así equilibrar calidad del agua. En Colombia, es muy poco lo que se habla de este tema, a pesar de que se han declarado varias zonas de protección, se han realizado jornadas de limpieza y de conciencia ambiental, el tema no está claro y por lo tanto no se ha buscado una solución que pueda ayudar a velar por su protección, permanencia e importancia. Para el caso específico de los humedales en Bogotá, los cuales han sufrido contaminación debido a la inadecuada disposición de residuos (sólidos y líquidos) y una intervención antrópica desmedida, se hace necesario plantear la importancia de estos dentro de la hidrodinámica y el equilibrio ecológico de la ciudad para incentivar su protección, recuperación y cuidado ya que ni las mismas administraciones locales tienen información completa y actualizada disponible de cada uno de los 15 humedales presentes en la ciudad. Por tal motivo se emplea la modelación para la zona sur del Humedal Capellanía en dos dimensiones implementando el software de uso libre Iber, donde se busca representar procesos físicos, químicos y biológicos que interactúan entre sí y la variación espaciotemporal de los mismos, para ampliar la información disponible y generar escenarios alternos para mejorar el estado de la calidad del agua. | The information that is available about hydrodynamics in lentic water bodies such as wetlands is insufficient, bearing on mind the importance of those which are for regulating ecosystems and hydrological cycle, the service of habitat that lend to varieties of flora and fauna, its usefulness as natural filters and the capacity of these bodies of water to receive unaware discharges to them through their natural dynamics and thus balance water quality. In Colombia, there is hardly knowledge of this topic despite the fact that several zones have been declared for protection, cleaning and environmental awareness. The issue is not clear at all and therefore no research has been made that can help to ensure its protection, continuity and importance. Pointing to the specifics of Bogota wetlands which have been suffered pollution due to the inadequate disposal of waste (solid and liquid) and an excessive anthropic intervention, it is necessary to raise the importance of these within the hydrodynamics and the ecological balance of the city to encourage its protection, recovery and care since not even the local administrations have completed and updated information available from more than 12 wetlands in the city. For this reason, modelling is used for the southern area of the “Humedal Capellanía” in two dimensions implementing the software of free use Iber, which seeks to represent physical, chemical and biological processes that interact with each other and the spatio-temporal variation of them in order to expand the available information and generate alternative scenarios to improve the status of water quality. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Show more [+] Less [-]Uso del Carbón Activado Obtenido a Partir de la Cascara de Zapallo (cucurbitasp.)en la remoción de cloro total y libre en agua potable de la Ciudad de Tumbes Full text
2018
Silva Chávez, José Antonio | Cruz Cerro., Gerardo Juan Francisco
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso”(Cucurbitasp.), con la finalidad de remover el cloro total y libre del agua potable que llega a las viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600°C durante 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de la cascara de zapallo mostró una adecuada estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover el cloro total y libre de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro libre y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro libre y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. La remoción de cloro total y libre del agua potable llega a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento del agua potable. | Tesis
Show more [+] Less [-]Analysis of physical, economic and social water efficiency in asparagus (Asparagus officinalis L.) and grape (Vitis vinifera) fruit from DR-037 of Altar-Pitiquito-Caborca, Sonora, Mexico 2014 | Análisis de la eficiencia física, económica y social del agua en espárrago (Asparagus officinalis L.) y uva (Vitis vinífera) de mesa del DR-037 Altar-PitiquitoCaborca, Sonora, Mexico 2014 Full text
2018
Ríos Flores , José Luis | Rios Arredondo, Becky Elizabeth | Cantú Brito , Jesús Enrique | Rios Arredondo, Hebrián Efraín | Erives, Sigifredo Armendáriz | Chávez Rivero, José Antonio | Navarrete Molina, Cayetano | Castro Franco, Rafael
This work estimated the efficiency of water in asparagus and vine crops in Irrigation District 037 through the use of indicators that allowed determining the physical, economic and social efficiency of water in the cultivation of asparagus versus table grape. Indicators of physical, economic and social efficiency of water were 2075 kg and 625 L-1 US$540,924 and $945,190 useful hm-3 and 48.6 and 10.7empleos hm-3 respectively for asparagus and vine. In conclusion, asparagus compared with table grapes is inefficient water use in physical and economic but not social terms, water use in asparagus generates 4.54 times more jobs per unit of water used. Of the 8,281 jobs, US$ 163.63 million of utility and 245.63 hm3 of water used by both crops, asparagus contributed with 91%, 56.3% and 69.2% respectively. In Caborca water is a scarce resource, however, even though the proportion utility m-3 / cost m-3 was 29.7, it places the regional water within what the economy called the tragedy of the common goods. Which has caused a serious problem of overexploitation of the aquifer, as the producer makes an inefficient use of water. | Este trabajo estimó la eficiencia del agua en los cultivos de espárrago y vid en el Distrito de Riego 037 mediante el uso de indicadores que permitieron determinar la eficiencia física, económica y social del agua en el cultivo de espárrago versus uva de mesa. Los indicadores de la eficiencia física, económica y social del agua fueron 2.075 y 625 L kg-1, US$ 540.924 y US$ 945.190 de utilidad hm-3 y 48,6 y 10,7 empleos hm-3 respectivamente para espárrago y vid. En conclusión, el espárrago en comparación con la uva mesa es ineficiente en el uso del agua en términos físicos y económicos, más no sociales, el uso del agua en espárrago genera 4,54 veces más empleo por unidad de agua usada. De los 8.281 empleos, US$ 163,63 millones de utilidad y 245,63 hm3 de agua usada por ambos cultivos, el espárrago contribuyó con 91%, 56,3% y 69,2% respectivamente. En Caborca el agua es un recurso escaso, sin embargo, a pesar de que la proporción utilidad m-3/costo m-3 fue de 29,7, ubica al agua regional dentro de lo que la economía llama la tragedia de los bienes de uso común, lo que ha provocado un serio problema de sobreexplotación del acuífero, pues el productor hace un uso ineficiente del agua.
Show more [+] Less [-]Impact of recharge water temperature on bioclogging during managed aquifer recharge: a laboratory study | Impact de la température de l’eau de recharge sur le biocolmatage lors d’une recharge artificielle d’un aquifère: étude en laboratoire Impacto de la temperatura del agua de recarga en la obstrucción biológica durante la recarga de un acuífero con manejo: un estudio de laboratorio 回灌水温度对人工回灌含水层微生物堵塞的影响:室内研究 Impacto da temperatura da água de recarga na biocolmatação durante gerenciamento da recarga do aquífero: um estudo de laboratório Full text
2018
Xia, Lu | Gao, Zongjun | Zheng, Xilai | Wei, Jiuchuan
To investigate the effect of recharge water temperature on bioclogging processes and mechanisms during seasonal managed aquifer recharge (MAR), two groups of laboratory percolation experiments were conducted: a winter test and a summer test. The temperatures were controlled at ~5±2 and ~15±3 °C, and the tests involved bacterial inoculums acquired from well water during March 2014 and August 2015, for the winter and summer tests, respectively. The results indicated that the sand columns clogged ~10 times faster in the summer test due to a 10-fold larger bacterial growth rate. The maximum concentrations of total extracellular polymeric substances (EPS) in the winter test were approximately twice those in the summer test, primarily caused by a ~200 μg/g sand increase of both loosely bound EPS (LB-EPS) and tightly bound EPS (TB-EPS). In the first half of the experimental period, the accumulation of bacteria cells and EPS production induced rapid bioclogging in both the winter and summer tests. Afterward, increasing bacterial growth dominated the bioclogging in the summer test, while the accumulation of LB-EPS led to further bioclogging in the winter test. The biological analysis determined that the dominant bacteria in experiments for both seasons were different and the bacterial community diversity was ~50% higher in the winter test than that for summer. The seasonal inoculums could lead to differences in the bacterial community structure and diversity, while recharge water temperature was considered to be a major factor influencing the bacterial growth rate and metabolism behavior during the seasonal bioclogging process.
Show more [+] Less [-]Diseño y aplicación de un sistema hidráulico de reutilización de las aguas grises, para disminuir el consumo de agua potable en vivienda familiar en el distrito de Jepelacio – 2017 Full text
2018
Rojas Lopez, Kary | Azabache Liza, Yrwin Francisco
El presente trabajo de investigación titulado: Diseño y aplicación de un sistema hidráulico de reutilización de las aguas grises, para disminuir el consumo de agua potable en vivienda familiar en el distrito de Jepelacio – 2017, tuvo como objetivo general diseñar y aplicar un sistema hidráulico de reutilización de las aguas grises, para disminuir el consumo de agua potable en una vivienda familiar en el distrito de Jepelacio, para el cual se ha realizado una serie de análisis y así determinar la eficiencia total del sistema. La calidad del agua que ingresó al sistema inicialmente tenía un pH con 7.54 unidades, variando ligeramente hasta la cuarta semana a 7.05; así mismo se puede observar la gran cantidad de sólidos totales disueltos 721 mg/L para disminuir hasta 412 mg/L, 500 unidades platino cobalto de color (UPC) hasta las 200 UPC, teniendo una concentración inicial de 0.17 mg/L respecto a los nitratos y llego a disminuir hasta 0.05 mg/L, DBO5 y DQO estaban inicialmente con 90 mg/L y 112 mg/L respectivamente y se llegó hasta 30 mg/L y 42 mg/L, lo que demuestra su eficiencia significativa. Por lo que se ha llegado a la conclusión de que con la utilización de un sistema de tratamiento con recirculación se logra a disminuir hasta más de 288 litros diarios en la utilización de agua procedente de las tuberías de agua potable. | This research work entitled: Design and application of a hydraulic system of reuse of gray water, to reduce the consumption of drinking water in a family home in Jepelacio district - 2017, had as a general objective and a hydraulic system of reuse of gray water, to reduce the consumption of drinking water in a family home in Jepelacio district, for which a series of analyzes has been carried out to determine the total efficiency of the system. The quality of the water that entered the system had a pH with 7.54 units, varying slightly until the fourth week at 7.05; Likewise, the large amount of dissolved solids 721 mg / L can be observed to decrease up to 412 mg / L, 500 units of cobalt platinum (UPC) up to 200 UPC, talking into account an initial concentration of 0.17 mg / L with respect to nitrates and decreased to 0.05 mg / L, BOD5 and COD remain at 90 mg / L and 112 mg / L respectively, reaching up to 30 mg / L and 42 mg / L, whith demonstrates their efficiency. What has arrived has reached the conclusion that with the use of a treatment system with recirculation is reduced to more than 288 liters per day in the use of water.
Show more [+] Less [-]Escurrimiento superficial de la cuenca alta del Arroyo Pergamino : impacto del uso de la tierra y la posición en el paisaje sobre la calidad del agua y los sedimentos Full text
2018
Andriulo, Adrián | Castiglioni, Mario Guillermo | Sasal, María Carolina | Darder, María Liliana
En la subregión Pampa Ondulada, la erosión hídrica es uno de los procesos de degradación de las tierras más relevantes. Los procesos de escurrimiento y erosión favorecen, además de la pérdida de suelo, la de otros componentes edáficos como carbono, nutrientes y elementos traza, que pueden provocar la contaminación de los cuerpos de agua. El objetivo general del presente estudio fue: Caracterizar a partir de ensayos de simulación de lluvia, el volumen y la calidad del escurrimiento superficial de los suelos de la cuenca alta del arroyo Pergamino, ubicados en distintas posiciones del paisaje y bajo diferentes usos y manejos de la tierra. Se evaluaron las características de los escurrimientos provenientes de simulaciones de lluvia realizadas bajo dos intensidades (30 y 60 mm h-1), considerando dos esquemas de rotación en ambientes con aptitud agrícola (posiciones de loma y media loma) y diferentes anchos de franja riparia en el ambiente ganadero (posición de bajo). Se determinaron las características físicas y químicas de los suelos (espesor 0-5 cm), la biomasa aérea superficial y la pendiente de cada sitio de muestreo y las características de los escurrimientos (cantidad y calidad de agua y sedimento). Se comprobó un aumento en los coeficientes de escurrimiento, a medida que el ambiente analizado se encontraba más cercano al curso de agua. Solo hubo diferencias entre los dos esquemas de rotación en el escurrimiento y en la cantidad de suelo perdido en la posición de loma, cuando se aplicó la mayor intensidad de lluvia. El ancho de franja en el sector ganadero tuvo un efecto significativo sobre la cantidad y calidad del sedimento escurrido, independientemente de la intensidad de lluvia aplicada. En el ambiente agrícola, la concentración de nutrientes y carbono y sus cantidades totales perdidas, no difirieron entre los dos esquemas de rotación, independientemente de la posición en el paisaje y de la intensidad de lluvia aplicada. | Maestría en Ciencias del Suelo | 123 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Show more [+] Less [-]Análisis de ciclo de vida: Evaluación de la situación actual de la planta de tratamiento de agua residual de Tena, Cundinamarca para encontrar alternativas de mejoramiento en su operación Full text
2018
Cuéllar Espinosa, Miguel | Saldarriaga Elorza, Juan Fernando
El análisis de ciclo de vida ha demostrado ser una pieza fundamental para la toma de decisiones de un producto o proyecto. Este trabajo presenta un análisis de ciclo de vida de una planta de tratamiento de agua residual ubicada en Tena, Cundinamarca. Para esto, se estudiaron las caracterizaciones de agua de entrada y de salida de la planta. Mediante el software SimaPro se realiza el análisis ampliando su información por medio de la base de datos Ecoinvent. Los resultados corresponden a comparaciones en 11 grupos ambientales entre el afluente y el efluente de la planta. El estudio permite concluir que i) La planta de tratamiento de agua residual genera un tratamiento adecuado para controlar la salud humana, ii) A pesar de que la planta de tratamiento no cumple con los requisitos mínimos establecidos por el decreto 0631 de 2015 en sustancias de grasas y aceites, la planta reduce los impactos en respiración orgánica en el efluente y iii) se deben tomar nuevas medidas normativas de vertimiento con el fin de enfocarlas en reducir los impactos hacia la salud humana, calidad de los ecosistemas y los recursos | The life cycle analysis has proved to be a fundamental piece for the decision making on a product or project. This work presents a life cycle analysis of a wastewater treatment plant located in Tena, Cundinamarca. For this, the characteristics of water entering and leaving the plant will be studied. Using the SimaPro software, the analysis is carried out by expanding its information through the Ecoinvent database. The results correspond to comparisons in 11 environmental groups between the affluent and the effluent of the plant. The study allows to conclude that i) The wastewater treatment plant generates an adequate treatment to control human health, ii) Even though the treatment plant does not meet the requirements for the decree 0631 of 2015 in substances of fats and oils, the plant reduces the effects on organic respiration in the effluent and iii) regulatory measures of disposing must be complied with in order to focus on the effects on human health, quality of ecosystems and resources | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis de la variabilidad en la calidad del agua, a partir del uso de índices de contaminación (ICO´s) como aporte al pomca de la cuenca del río Guayuriba Full text
2018
Montero Murcia, Valentina | Ramírez Dalel, Yazziell | Burgos Contento, Jair Esteban
El presente trabajo realiza un análisis comparativo de la variabilidad de la calidad del agua haciendo uso de los índices de contaminación como un acercamiento a la caracterización general de las aguas superficiales de la cuenca del Río Guayuriba localizado en jurisdicción del departamento del Meta y de la Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la macarena (CORMACARENA). Para ello se han empleado los índices de contaminación, ICO´s, estimados a partir de información primaria recolectada en 6 (seis) puntos con 6 (seis) repeticiones de medición distribuidos espacialmente en la cuenca. En el presente se expone un método no experimental para evaluar y cuantificar la contaminación de la cuenca del río Guayuriba, se aplicaron cuatro índices de contaminación (ICO): índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por mineralización (ICOMI) y el índice de contaminación por trofía (ICOTRO); a través de 36 muestras determinadas en 6 estaciones de muestreo por medio de mediciones en campo (In situ) y en laboratorio (Ex situ). Los resultados se analizaron en dos momentos (estadístico de los parámetros y comparativo de los índices), para el primero se hallaron las diferencias significativas de los resultados de los parámetros del 2018, en cuanto al segundo se compararon los resultados de los índices de contaminación para el 2010 y el 2018; de manera que fue posible generar un documento apto que presentara los resultados obtenidos en la investigación como insumo para el POMCA de la cuenca. Se resalta la pertinencia de seguir empleando los índices de contaminación como los usados en este trabajo para caracterizar las aguas superficiales, ya que permiten diferenciar los procesos físicos y antrópicos que ejercen mayor presión sobre la calidad del agua, y responden con menor número de variables la caracterización de las aguas superficiales permitiendo establecer los usos del recurso más adecuados de acuerdo al Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. | This project makes a comparative analysis of the variability of water quality using the pollution indexes as an approach to the general characteristics of the surface waters of the Guayuriba river basin located in the jurisdiction of the Department of Meta and the Corporation for the sustainable development of the special management area la Macarena (Cormacarena). To do this, it has pollution indexes, ICO, estimates of primary information collected in 6 (six) points with 6 (six) repetitions of measurement distributed in the basin. A non-experimental method to evaluate and quantify the contamination of the Guayuriba river basin is presented, four pollution indices (ICO) were applied: index of contamination by organic matter (ICOMO), index of contamination by suspended solids (ICOSUS), index of contamination by mineralization (ICOMI), and index of contamination by trophy (ICOTRO); through 72 samples determined in 6 sampling stations by means of field measurements (In situ) and laboratory (Ex situ). The results were analyzed in two moments (statistic of the parameters and comparative of the indices), for the first were found the significant differences of the results of the 2018 parameters, for the second, the results of the contamination indices were compared. 2010 and 2018; so that it was possible to generate a document that presented the results obtained in the research as an input for the POMCA of the basin. The pertinence of continuing to use pollution indexes such as those used in this project to characterize surface water is highlighted, since it allows to differentiate the physical and anthropic processes that exert greater pressure on water quality, and explain with fewer variables the characterization of surface water allowing to establish the most appropriate uses of the resource according to decree 3930 of 2010 of the Ministry of environment, housing and territorial development. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Manejo de suelos y agua para diversificacion de la agricultura en la region de la Mojana. :informe final del proyecto confinanciado con recursos del Convenio CORPOICA-INAT No. 262. Full text
2018
Il. Dat. num. | 63395 | 36 p. :
Show more [+] Less [-]