Refine search
Results 131-140 of 180
El agua de coco(Cocus nucifera L) in natura integral y adicionada con citoquininas, como dilutor de semen caprino. Full text
1993
NUNES, J. F. | SALLES, M. G. F.
Tecnologia do pescado de água doce: aproveitamento do pacu (Piaractus mesopotamicus) Freshwater fish technology: utilization of "pacu"(Piaractus mesopotamicus) Full text
1993
E.R. Szenttamásy | S.M.V.B. Barbosa | M. Oetterer | I.A.M. Moreno
<abstract language="eng">Para o estudo da viabilidade do Pacu (Piaractus mesopotamicus) para processamento tecnológico, foram testados os processos de defumação, salga e secagem e enlatamento. Analisou-se também a farinha dos resíduos. Utilizou-se peixes provenientes de tanques de piscicultura do município de Piracicaba-SP e o produto final foi avaliado para o consumo na merenda escolar municipal. Foram feitas análises quanto aos teores de lipídeos, umidade, proteína e cinza. Os produtos processados por salga, defumação e enlatamento foram analisados também quanto ao teor de sal (NaCl); os defumados e enlatados foram submetidos a análise sensorial com avaliação de aparência, cor, aroma, sabor e textura. O pacu "in natura", defumado, salgado seco e enlatado apresentou, em porcentagem, respectivamente, 18,99; 23,80; 52,53; 18,59 de proteína, 3,79; 2,69; 18,31; 14,34 de lipídeos e 1,82; 3,13; 17,76; 2,79 de cinza. Para o pacu enlatado 56% e 33% dos degustadores o classificaram como um produto de excelente e bom sabor. O pacu defumado foi classificado como de excelente sabor por 25% dos provadores e de bom sabor por 55%.
Show more [+] Less [-]Capacidad de formación de sustancias cancerígenas por adición de productos oxidantes en la desinfección del agua para consumo humano Full text
1993
Quiñónez Mayorga, Carlos | Quiñónez Mayorga, Carlos | Quiñónez Mayorga, Carlos | Pezúa Vivanco, Jorge Jesús
Objetivos Enfoque Descripción Análisis de resultados Bibliografía | Tesis
Show more [+] Less [-]Produccion de cultivos horticolas en suelos de arena regados con agua salina por el metodo de riego por goteo.
1993
Helfgott L S.
Contaminacion del agua subterranea en zonas rurales y su incidencia en la agricultura y la salud (caso Huaura, Peru).
1993
Ventura Napa M.
Efecto de diferentes sistemas de cobertura sobre la conservacion de suelo y agua en un alfisol del Estado Guarico.
1993
Bravo Medina C.A. | Florentino de Andreu A.
El proposito de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos sistemas de coberturas (vivas y muertas) sobre las perdidas de suelos, y la conservacion de humedad bajo diferentes sistemas de labranza, en el cultivo de Algodon (Gossypium hirsutum L.) sobre Typic Haplustalf, localizado en Cantagallo, Estado Guarico, Venezuela. Se utilizaron cuatro tratamientos de labranza: 1.Labranza Convencional (LC); 2.Labranza Minima con residuos de Crotalaria juncea L. (LMC); 3.Labranza Minima con residuos de Barbecho natural (LMB) y 4.Labranza mInima consubsolado y residuos de Crotalaria juncea L. (LMCS). Los resultados obtenidos permiten concluir que las diferentes coberturas empleadas reducen significativamente la perdidas de suelo en relacion al testigo (LC), destacandose entre estas, la cobertura de Barbecho natural (Rottboelia exaltata) tanto como cobertura viva y muerta. Con los tratamientos LMB, LMCS y LMC se lograron reducciones en un 97,5 por ciento; 87 por ciento y 84 por ciento como coberturas vivas respectivamente y de un 66,38 por ciento; 51,26 por ciento y 27,37 por ciento como coberturas muertas en relacion a LC. De la evaluacion del porcentaje de cobertura del Barbecho mejorado (Crotalaria juncea L.) se puede senalar que la misma presento un crecimiento violento, cubriendo totalmente el suelo a los 45 dias despues de la siembra, sugiriendo que su corte y utilizacion como cobertura a esta edad del cultivo es la mas adecuada. En relacion a la evolucion del contenido de humedad del suelo no se registraron diferencias significativas, sin embargo, el sistema de labranza con cobertura natural fue el que presento los valores mas altos de humedad durante el desarrollo del cultivo en los primeros 30 cm de profundidad.
Show more [+] Less [-]Efecto de parametros fisicoquimicos en el mecanismo de adsorcion de pesticidas organoclorados sobre material particulado en agua de mar.
1993
Perez Pena J. | Santana Casiano J.M. | Gonzalez Davila M.
Se han estudiado los procesos de adsorcion y de desorcion de los pesticidas lindano, dieldrin, endrin y heptaclor epoxido sobre la quitina procedente del caparazon de cangrejos, como una funcion de la concentracion de particulas (0.5 g l(-1) -12.5 g l(-1)), la temperatura (5 -45oC), el pH (1.5 -8.2) y la salinidad (5 -36 p. 36 p. 100). La velocidad de desarrollo de estos procesos es rapida alcanzandose las concentraciones de equilibrio entre las tres y las cinco horas. Para el endrin, las concentraciones de equilibrio se alcanzan transcurridas veinte horas en un proceso descrito como una cinetica en dos etapas. Los cuatro pesticidas muestran isotermas de adsorcion y de desorcion lineales, correlacionandose los coeficientes de particion obtenidos, normalizados al contenido en carbono organico, con el coeficiente de particion octanol-agua (Kow) y con la solubilidad acuosa (Sw). La reaccion de adsorcion-desorcion se ve afectada por la cantidad de particulas, la temperatura, el pH y la salinidad, indicando la existencia de mas de un mecanismo simple de particion. Un aumento tanto en la concentracion de quitina como en la temperatura y una disminucion tanto en el pH como en la salinidad dan lugar a una menor adsorcion y a que el proceso sea totalmente reversible.
Show more [+] Less [-]Evaluacion del contenido de metales pesados en la relacion Agua-Suelo-Planta del DDR (Distrito de Desarrollo Rural), Mixquiahuala, Hidalgo.
1993
Velazquez Hernandez Antonio | Castro Servin Juana M.
Anteproyecto de mejoramiento de abastecimiento de agua potable del distrito de Villa el Salvador fuente linea matriz atarjea - San Juan Full text
1993
Paredes Aguilar, Juan Carlos | Paredes Aguilar, Juan Carlos | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
La actual explosión demográfica hace que la infraestructura hidráulica rápidamente entre en obsolencia y para paliar estos déficit muchas veces se dan soluciones puntuales, como el crecimiento inorgánico del sistema, postergando aún más las soluciones definitivas hasta un punto que colapsan los sistemas y obligan a hacer estudios integrales de mejoramiento para dar solución a la problemática social que aqueja a los pueblos de las periferies de Lima específicamente el Distrito de Villa El Salvador. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Evaluación preliminar de los sistemas de agua potable y desagüe de la villa FAP y Base Aérea La Joya - Arequipa Full text
1993
Gómez Lovera, Ramiro Félix | Gómez Lovera, Ramiro Félix | Gómez Lovera, Ramiro Félix | Arias Govea, Eduardo
Objetivos Ubicación Trabajos realizados Parámetros de diseño Sistema existente Pre diseño propuestos Operación y mantenimiento | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]