Refine search
Results 131-140 of 633
Optimización del proceso de desinfección del agua en la planta potabilizadora de Tambillo. Full text
2024
López Mogollón, Melani Estefanía | Panchi Jima, Sandra Patricia
Este estudio se enfoca en mejorar el proceso de desinfección del agua en la planta potabilizadora de tambillo, con el objetivo de aumentar la seguridad y calidad del agua suministrada a los consumidores. La investigación abarca la implementación de técnicas de muestreo coma a análisis en laboratorio y procesos de potabilización, permitiendo evaluar el estado actual del agua tratada. La planta de tambillo, que opera desde hace aproximadamente 45 años, abastece a alrededor de 10.000 usuarios en la zona rural del cantón Mejía de la parroquia de Tambillo, provincia de Pichincha. El agua utilizada es proveniente de fuentes subterráneas y fuentes superficiales, como lo es la vertiente Curipgyo y una galería de infiltración el caudal de ingreso a la planta es de aproximadamente 20 L/s y abastecimiento a los barrios Centro, Camilo Calvache, Valle Hermoso 1 y 2. La Junta administradora de agua potable de tambillo (JAAPT), fundada en 1979, gestiona la planta en colaboración con SENAGUA, la entidad responsable de los recursos hídricos en Ecuador. La junta actual, compuesta por la Asamblea General de consumidores, el directorio de la JAAPT y el personal contratado, asegura la operación mantenimiento y distribución efectiva del agua, de la Planta 1. La potabilización del agua en la planta 1 incluye procesos como la cloración con gas y aireación, cumpliendo con las normativas INEN 1108 y AM097 A, estos procesos junto con la infraestructura de conducción y distribución mediante tubería de PVC, garantizan la provisión de agua segura a la comunidad de Tambillo. | This study focuses on improving the water disinfection process at the Tambillo water treatment plant, with the aim of increasing the safety and quality of the water supplied to consumers. The research covers the implementation of sampling techniques such as laboratory analysis and purification processes, allowing the current state of the treated water to be evaluated. The Tambillo plant, which has been operating for approximately 45 years, supplies around 10,000 users in the rural area of the Mejía canton of the parish of Tambillo, province of Pichincha. The water used comes from underground sources and surface sources, such as the Curipgyo slope and an infiltration gallery. The flow rate entering the plant is approximately 20 L/s and supplies the neighborhoods Centro, Camilo Calvache, Valle Hermoso 1 and 2. The Tambillo Drinking Water Administration Board (JAAPT), founded in 1979, manages the plant in collaboration with SENAGUA, the entity responsible for water resources in Ecuador. The current board, composed of the General Assembly of consumers, the JAPT board of directors and contracted personnel, ensures the effective maintenance and distribution of water at Plant 1. The water purification in plant 1 includes processes such as gas chlorination and aeration, complying with INEN 1108 and AM097 A regulations. These processes, together with the conduction and distribution infrastructure through PVC pipes, guarantee the provision of safe water to the community of Tambillo.
Show more [+] Less [-]Prácticas en TRAGSATEC. Apoyo en la elaboración del Libro Blanco Digital del Agua Full text
2024
Flores Llano, María José | Flores Llano | Nebot Sanz, Enrique | Tecnologías del Medio Ambiente
TRAGSATEC, integrante del Grupo TRAGSA, es una empresa pública española especializada en la ejecución de proyectos medioambientales, agrarios y de desarrollo rural. En ella se realizaron unas prácticas con una duración de 300 horas, dentro de la Gerencia de Planificación y Gestión Hídrica, enfocándose principalmente en apoyar al equipo encargado de elaborar el Libro Blanco Digital del Agua. Este proyecto tiene el objetivo de recopilar todas las temáticas relacionadas con el agua y los recursos hídricos a nivel español. Dentro de este proyecto, se ha trabajado concretamente en la recopilación y análisis de diferentes datos de diversas temáticas, incidiendo especialmente en tres tareas: un análisis de masas costeras de tercer ciclo de planificación, una evaluación de las masas muy modificadas españolas y una comparativa de las masas de agua europeas costeras y su evaluación y cumplimientos de objetivos medioambientales. Aparte, se realizó una propuesta de base de datos sobre asignación y reserva de recursos hídricos. Así, se tuvo la oportunidad de comprender cómo se trabaja dentro del proyecto, realizando las tareas propias de un Técnico Superior en Planificación y Gestión Hídrica, coordinándose estrechamente con los demás miembros del equipo, de manera de que se pudo adquirir una visión integral de los procesos involucrados y desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en el Máster de Gestión Integral del Agua.
Show more [+] Less [-]¿Es IA lo que se necesita para la seguridad y protección del agua? Full text
2024
Alicia Urquilla Castaneda
Este artículo analiza el papel de la inteligencia artificial en la gestión de recursos hídricos, evaluando su impacto en la seguridad y sostenibilidad del agua.
Show more [+] Less [-]Escherichia coli verotoxigénico y enteropatógeno en agua subterránea y efluentes de granjas porcinas Full text
2024
González, Juliana | Krüger, Alejandra | Melzi, María E. | Silva, Santiago Hernán | Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy | Arrien, Maria Mailen | Tabera, Anahi | Rodriguez, Corina Iris
La producción porcina presenta fuertes proyecciones de crecimiento e intensificación, lo que podría traer aparejadas alteraciones en la calidad del recurso hídrico local y regionalmente. Escherichia coli diarreigénica representa un grupo de patógenos zoonóticos de importancia en salud pública. E. coli verotoxigénica (VTEC) y E. colienteropatógena (EPEC) son patotipos de E. coli asociados con infecciones gastrointestinales tanto en humanos como en cerdos. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas E. coli, VTEC y EPEC en agua y efluentes de pequeñas y medianas granjas de producción porcina. Se analizaron muestras de agua subterránea (N=12) y de efluentes (N=10) recolectadas en 2022, provenientes de 12 granjas de producción porcina ubicadas en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras se cultivaron en medio LB y posteriormente en agar MacConkey. Se realizó un screening de los genes vtx1,vtx2, eae y uspA. Se realizaron pruebas bioquímicas a las colonias presuntivas. El 54,5%de las muestras analizadas fueron positivas para E. coli (3 aguas subterráneas y 9 efluentes), 2 efluentes (9,1%) para vtx2 y eae, y 1 efluente (4,5%) para eae. Se obtuvieron 34 aislamientos de E. coli; sin embargo, no se logró aislar VTEC ni EPEC. La presencia de E. coli en muestras de agua subterránea indica contaminación fecal reciente, y podría atribuirse a la ubicación de las instalaciones y la disposición de efluentes de estas granjas en relación a la fuente de abastecimiento de agua subterránea. Sumado a ello, la presencia de vtx2 alerta de la circulación de VTEC. Este hallazgo es alarmante dado que en estos establecimientos el agua era utilizada tanto para consumo humano como animal,e implicaría un potencial riesgo de afección de la comunidad vecina y del recurso hídrico regionalmente. | Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Melzi, María E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina | Fil: Silva, Santiago Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Arrien, Maria Mailen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina | Fil: Rodriguez, Corina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina | II Simposio Nacional sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Cambio climático, agricultura resiliente y derecho al agua: caso comunidades indígenas de Chimborazo Full text
2024
Luis Fernando Piñas Piñas | Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo | Eduardo Luciano Hernández Ramos
El presente trabajo de investigación aborda el acceso al agua potable en las comunidades indígenas de la Provincia de Chimborazo, en el contexto del cambio climático y la necesidad de una agricultura resiliente. Las comunidades indígenas de Chimborazo enfrentan graves problemas relacionados con el acceso al agua potable, consumiendo agua entubada no tratada, lo que provoca desnutrición y enfermedades estomacales, violando su derecho al Buen Vivir. A pesar de ser guardianes de las fuentes de agua, no se les garantiza agua potable, evidenciando discriminación y desigualdad. La infraestructura hídrica es inadecuada y requiere inversión en modernización y ampliación, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento. Las prácticas agrícolas tradicionales son vulnerables al cambio climático, afectando la seguridad alimentaria y sostenibilidad. El análisis VIKOR identifica la construcción de plantas de tratamiento como la mejor alternativa, seguido de la modernización de redes de distribución, sistemas de captación de agua de lluvia y capacitación en técnicas agrícolas. Es crucial reconocer el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental y desarrollar políticas públicas que aseguren igualdad y acceso a servicios básicos de saneamiento en estas comunidades. Palabras clave: Cambio climático, Prácticas agrícolas, Infraestructura hídrica, Sostenibilidad.
Show more [+] Less [-]Estudio de los hongos macroscópicos de la Estación Biológica Agua Zarca, Aguascalientes (México) Full text
2024
Elías Peña Vera | Rocío del Carmen Castañeda Romo | Patricia García Macías
La Estación Biológica Agua Zarca (EBAZ) resguarda parte de la biodiversidad de Aguascalientes (México); sin embargo, no existían registros específicos de los macromicetes del lugar. La importancia de este estudio fue descubrir y conocer la riqueza de los hongos macroscópicos de la EBAZ. Durante la temporada de lluvia de 2021 y 2022 se realizaron recolectas en el sitio, obteniendo resultados similares a los de anteriores investigaciones. El bosque de encino fue la comunidad vegetal de mayor incidencia para la recolección de macromicetes en contraste con el matorral espinoso. Se identificaron 87 especies, de las cuales 76 corresponden a Basidiomycota, 10 a Ascomycota y una a Amoebozoa. Agaricales fue el orden más diverso en familias y especies, seguido de Russulales, Boletales y Polyporales. Astraeus hygrometricus, Lentinus arcularius, Pycnoporus sanguineus, Russula mexicana y Stereum ostrea fueron las especies más frecuentes. Se elaboró un listado taxonómico de las especies identificadas y se agregaron 19 registros nuevos a la funga de Aguascalientes.
Show more [+] Less [-]Mejora de la eficiencia energética en una red de abastecimiento urbano de agua Full text
2024
Martínez-Romero, Ángel | Corcoles Tendero, Juan Ignacio | Martín Martínez, Sergio | Vidal Moreno, Lario | Honrubia Escribano, Andrés | Agencia Estatal de Investigación (AEI) | Unión Europea
En el presente trabajo se plantea realizar un análisis comparativo del funcionamiento en el bombeo de un sondeo de una red de distribución de agua potable antes y después de las medidas correctoras planteadas tras la realización de medidas de eficiencia hidráulica y energética. En su situación inicial el agua llega al depósito de regulación mediante dos grupos (extracción y rebombeo) entre los que hay un depósito intermedio. Se realizó una auditoría energética de los dos grupos de bombeo registrando parámetros hidráulicos y eléctricos, y comparando los puntos de funcionamiento teóricos y reales. Tras las medidas correctoras se establece un bombeo directo al depósito de regulación, realizando una auditoría energética en la nueva situación. Tras las medidas correctoras, el gasto energético por unidad de volumen bombeado se redujo un 26%, además de eliminar el coste en concepto de energía reactiva. | El presente trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER Una manera de hacer Europa formando parte del proyecto de I+D+i PID2021-126082OB-C21. Los autores manifiestan su agradecimiento a los gestores de la zona de estudio por su colaboración.
Show more [+] Less [-]El agua, ¿derecho humano o mercancía?, análisis del régimen jurídico aplicable en México Full text
2024
Victor Amaury Simental-Franco | Carlos Ortega-Laurel
A pesar de que se pudiera pensar que el “debate” para definir la naturaleza jurídica del agua ha quedado resuelto en todas las latitudes del orbe (en cuanto a confirmarla como un derecho humano), la realidad es que esto no es así. En México aún persiste una amplia normatividad que le da la categoría de “cosa” susceptible de apropiación privada, ya sea mediante las normas de derecho privado o mediante las reglas del derecho administrativo a través de la figura de la concesión. Por ello en México cobra relevancia analizar la normatividad en la materia a través de descripciones y destacando las peculiaridades más relevantes de la misma, para que se contextúe la realidad. El objetivo esencial del artículo es aportar desde la academia a la resolución del debate en cuestión.
Show more [+] Less [-]Capacitando para el cambio. Cuidar el agua, cuidar la vida (UNNE + Salud 2023) Full text
2024
Navarro, C. A. | Lezcano, C. A. | Hidalgo, M. J. | Moresi, A. L. | Domini, C. E. | Samoluk, S. S. | Goyechea, R. M. I. | Pellerano, R. G.
This paper provides a general description of the activities carried out during the extension project "Training for Change. Caring for water, caring for life", with the aim of sensitizing and training the target community on the importance of preserving and protecting natural resources, especially water. To promote sustainable water, use practices to ensure its availability and quality for the benefit of life and the environment. Additionally, the development of this project contributed to the comprehensive training of future professionals, who play a crucial role in the scientific and technological advancement of society. | En el presente trabajo se hace una descripción general de las actividades llevadas a cabo durante la realización del proyecto de extensión denominado “Capacitando para el cambio. Cuidar el agua, cuidar la vida”. El objetivo principal fue lograr la concientización y capacitación de la comunidad destinataria sobre la importancia de preservar y proteger los recursos naturales, en particular el agua, buscando promover prácticas sostenibles de su uso para garantizar su disponibilidad y calidad en beneficio de la vida y el medio ambiente. Adicionalmente, el desarrollo de este proyecto contribuyó con la formación integral de los futuros profesionales, protagonistas en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad.
Show more [+] Less [-]Analisis Multitemporal de las Condiciones Fisicoquimicas de Calidad del Agua del Humedal Neuta Full text
2024
Fajardo Romero, Mateo | Castellanos Carranza, Brayan Santiago | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800458 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800738 | Universidad Santo Tomás
Lo significativo de los humedales en Colombia se logra evidenciar en Cundinamarca, donde encontramos el humedal Neuta ubicado en la comuna uno de Soacha Compartir. Este humedal ha presentado diversas amenazas por contaminación, cuenta con una gran biodiversidad y es de suma importancia preservarlo debido a su regulación ambiental; sin embargo, en los últimos años se han evidenciado notorias actividades antropogénicas como el incremento de la urbanización y la descarga de desechos que provienen de las zonas circundantes. Se investigó la calidad del agua, recopilando datos de investigaciones previas donde se evaluaron los parámetros fisicoquímicos. Para el estudio se establecieron puntos de monitoreo estratégicos para la medición de dichos parámetros y poder calcular los índices de contaminación. Los hallazgos revelaron un estado de eutrofización y la influencia de emisiones generadas por el ser humano que resulta en un exceso de nutrientes alterando el nicho, con estos resultados se dan una serie de lineamientos y recomendaciones para el manejo sostenible y la preservación del ecosistema. Palabras clave: Humedales, contaminación, biodiversidad, urbanización, calidad del agua, parámetros fisicoquímicos, eutrofización, antrópica | The significance of wetlands in Colombia is evidenced in Cundinamarca, where we find the Neuta wetland located in commune one of Soacha Compartir. This wetland has presented diverse threats due to environmental contamination, the Neuta wetland has a great biodiversity, and it is of great importance to preserve it due to its environmental regulation; however, in the last years it has been evidenced notorious anthropogenic activities such as the increase of urbanization and the discharge of waste that comes from the surrounding areas to the wetland. Water quality was investigated, compiling data from previous investigations where physicochemical parameters were evaluated. The findings revealed a state of eutrophication and the influence of anthropogenic activities resulting in an excess of nutrients. These results provide a series of management guidelines and recommendations for the sustainable management and preservation of the ecosystem. Key words: Wetlands, pollution, biodiversity, urbanization, water quality, physico-chemical parameters, eutrophication, anthropogenic | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]