Refine search
Results 1331-1340 of 1,443
Evaluación del escurrimiento de glifosato y presencia en agua de lluvia y suelo de zonas aledañas a parcelas agrícolas | Glyphosate runoff and its occurrence in rainwater and a riparian soil in the nearby agricultural fields Full text
2018
Lupi, Leonardo | Bedmar, Francisco | Puricelli, Marino | Marino, Damián José Gabriel | Aparicio, Virginia | Wunderlin, Daniel | Miglioranza, Karina
El glifosato es un herbicida muy utilizado en cultivos transgénicos. Se evaluó su capacidad de transporte superficial y por deriva mediante un ensayo de escurrimiento, y su presencia en agua de lluvia y suelo subsuperficial de una parcela agrícola y una zona riparia aledaña. Se aplicó glifosato a microparcelas, se simuló una lluvia, y se cuantificó en suelo y agua de escurrimiento. En el ensayo se determinó que el 88% de lo aplicado se retuvo en el suelo (0-9 cm), el 4% escurrió y el 7% representó la deriva, siendo el lixiviado despreciable. Se detectó glifosato en el 52% de las muestras de agua de lluvia en eventos de bajo volumen (˂20 mm). Se detectó glifosato en cantidades traza en ambos perfiles de suelo. El glifosato se transportó a zonas no blanco por escurrimiento y deriva afectando la calidad del aire y agua de lluvia de ambientes rurales. | The glyphosate is a systemic herbicide widely applied in genetic modified crops. The off-site transport of glyphosate was assessed in a runoff microplot experiment. The retention and transport of glyphosate in runoff and spray drift was evaluated after its application and rainfall simulation. Subsurface soil and rainwater samples from a riparian zone neighbor to agricultural fields were also analyzed. In the experiment was observed that 88% was retained in the surface soil (0-9 cm), 4% and 7% was transported by runoff and spray drift, respectively; while the leachate was negligible. Glyphosate was detected in 52% of rainwater samples, mainly in low-volume rain events (˂20 mm). The agricultural and riparian soil profile showed trace amount of glyphosate. The pesticide was transported to non-target areas by runoff and spray drift, degrading air and rainwater quality in rural areas. | Centro de Investigaciones del Medioambiente
Show more [+] Less [-]Diagnóstico sobre el uso actual del agua proveniente del caño la unión, y programa de ahorro y uso eficiente dirigido a la comunidad en general de la vereda las Mercedes municipio de Villavicencio-Meta. Full text
2018
Osorio Niño, Gabriel Alberto | Espinosa Rodríguez, Liliana | Álvarez Rodríguez, Ángela Patricia
El sitio de captación del Acueducto de la Vereda Las Mercedes sobre la microcuenca del Caño La Unión, se encuentra ubicado en el Kilómetro 11 de la vía que conduce de Villavicencio al municipio de Acacias costado derecho de la vía, de este punto se toma dirección hacia el occidente, zona del piedemonte en un recorrido aproximado de 2 kilómetros, la microcuenca se extiende hasta la desembocadura en el rio Ocoa y cuenta con una extensión aproximada de 8 kilómetros cuadrados, localizándose entre un rango altitudinal de entre 400 y 1200 msnm. El área de interés se ubica en la zona del pie de monte de la cordillera oriental, sector sur occidente de la ciudad de Villavicencio, en la Unidad Administrativa que corresponde a la Vereda Las Mercedes, La Unión y Naturalia. En relación a la situación ambiental se pudo establecer que el corredor geográfico ha venido siendo ocupado por el avance de la ciudad en forma de crecimiento radial. El crecimiento urbano se ha orientado a través de corredores perimetrales; sin embargo, lamentablemente este desarrollo no contó con consideraciones ambientales de tal manera que se afectaran el medio ambiente y los recursos naturales en el sector de la microcuenca del caño La Unión, además afectando los humedales, la guarda natural de los cuerpos de agua y con ello la conservación de la flora y fauna preexistentes. La afectación más significativa ha correspondido a la destrucción de los bosques en las márgenes de las diferentes corrientes hídricas, y rondas de los humedales que existían, estas zonas han sido rellenadas estableciendo en ellas programas de vivienda y asentamientos suburbanos incrementando problemas sociales y ambientales. Este proyecto aplicado, consiste en realizar un diagnóstico sobre el uso y manejo actual del agua proveniente del Caño La Unión, que inicia mediante la caracterización de la zona de captación, red de distribución y puntos de suministro final, partiendo del análisis de los términos de referencia exigidos por el ente ambiental, por lo que se pretende, mediante la elaboración de un programa de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, proponer alternativas que den como resultado un adecuado manejo del mismo que además, logre generar conciencia en los usuarios de la importancia de cuidar este preciado líquido del cual se seguirán beneficiando, así como también establecer pautas y parámetros que mitiguen las afectaciones negativas a nivel de la ronda de la fuente superficial. | The collection site of the Aqueduct of the Vereda Las Mercedes on the Caño La Unión micro-basin, is located at Kilometer 11 of the road that leads from Villavicencio to the municipality of Acacias on the right side of the road, from this point it is taken towards the western part of the foothills in an approximate distance of 2 kilometers, the micro basin extends to the mouth of the Ocoa River and has an approximate area of 8 square kilometers, located between an altitudinal range of between 400 and 1200 meters above sea level. The area of interest is located in the area of the foothills of the eastern mountain range, south west sector of the city of Villavicencio, in the Administrative Unit that corresponds to Las Mercedes, La Unión and Naturalia. In relation to the environmental situation, it could be established that the geographical corridor has been occupied by the advance of the city in the form of radial growth. Urban growth has been oriented through perimeter corridors; however, unfortunately, this development did not include environmental considerations in such a way that the environment and natural resources were affected in the La Union pipe micro-watershed sector, also affecting the wetlands, the natural storage of the bodies of water and this is the conservation of pre-existing flora and fauna. The most significant impact has corresponded to the destruction of forests on the margins of different water flows, and rounds of wetlands that existed; these areas have been filled by establishing housing programs and suburban settlements increasing social and environmental problems. This applied project consists of making a diagnosis about the current use and management of water from the Caño La Unión, which begins by characterizing the catchment area, distribution network and final supply points, based on the analysis of the terms of reference required by the environmental entity, so it is intended, through the development of a program for saving and efficient use of water resources, propose alternatives that result in proper management of it that also generates awareness among users of the Importance of caring for this precious liquid from which they will continue to benefit, as well as establishing guidelines and parameters that mitigate the negative effects at the level of the surface source.
Show more [+] Less [-]Efficiency of water use and bromatological characteristics of maralfalfa (Pennisetum sp.) under the application of bovine biol in the choquenaira experimental station: Sandra Condori Vargas; Paulino Ruiz Huanca; Olga Ticona Guanto; Gladys J. Chipana Mendoza | Eficiencia del uso del agua y características bromatológicas de MARALFALFA (Pennisetum sp.) bajo la aplicación de biol bovino en la Estación Experimental Choquenaira: Sandra Condori Vargas; Paulino Ruiz Huanca; Olga Ticona Guanto; Gladys J. Chipana Mendoza Full text
2018
Condori Vargas, Sandra | Ruiz Huanca, Paulino | Ticona Guanto, Olga | Chipana Mendoza, Gladys J.
The maralfalfa is a soft forage very palatable and sweet that can replace the molasses. In the Bolivian highland region there are seasons of scarcity of forage, which is why new alternatives for cattle feeding must be evaluated, for this reason the objective of the research is to evaluate the efficiency of water use and the bromatological characteristics of maralfalfa under the application of biol and irrigation. The methodology consisted of the evaluation in the hot bed, greenhouse, field and open field environments, with the application of 9 treatments consisting of the incorporation of bovine biol at 20, 40 and 60% and application of irrigation sheets at 25, 50 and 75%, the design was of random blocks with arrangement of divided plots, resulting in three blocks with three repetitions, soil moisture was evaluated, bromatological analysis of the amount of protein, crude fiber, energy value, yield in dry matter and the efficiency of water use. The main results show that the bromatological quality parameters based on crude protein, crude fiber and energy value in the hot bed and in the open field were as expected, the production in greenhouse and field obtained lower than expected values; however, they are found above other fodder crops of the region, which is why maralfalfa is a good alternative for its use in feeding ruminants in the different farms of the region. The irrigation water use efficiency was better in the warm bed to an irrigation sheet of 25% registering 4.54 kg m-3 of water which means that to produce 1 kg of dry matter of the forage maralfalfa 220.47 L of water is required, during the five cuts | La maralfalfa es un forraje suave muy palatable y dulce que puede sustituir a la melaza. En la región del Altiplano boliviano existen temporadas de escasez de forraje, razón por la que se deben evaluar nuevas alternativas para la alimentación del ganado, es por esta razón que el objetivo de la investigación es evaluar la eficiencia del uso de agua y las características bromatológicas de la maralfalfa bajo la aplicación de biol y riego. La metodología consistió en la evaluación en los ambientes de cama caliente, carpa, canchón y campo abierto, con la aplicación de 9 tratamientos consistentes en la incorporación de biol bovino al 20, 40 y 60% y aplicación de láminas de riego al 25, 50 y 75%, el diseño fue de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, resultando en tres bloques con tres repeticiones, se evaluó la humedad del suelo, análisis bromatológico de la cantidad de proteína, fibra cruda, valor energético, rendimiento en materia seca y la eficiencia del uso del agua. Los principales resultados muestran que los parámetros de la calidad bromatológica en base en la proteína cruda, fibra cruda y valor energético en la cama caliente y a campo abierto fueron los esperados, la producción en carpa y canchón obtuvo valores inferiores a los esperados; sin embargo se encuentran por encima de otros forrajes de corte de la región razón por lo cual maralfalfa es una buena alternativa para su uso en la alimentación de los rumiantes en las diferentes explotaciones de la región. La eficiencia de uso del agua de riego fue mejor en la cama caliente a una lámina de riego de 25% registrando 4.54 kg m-3 de agua lo que significa que para producir 1 kg de materia seca del forraje maralfalfa se requiere 220.47 L de agua, durante los cinco cortes.
Show more [+] Less [-]Role of high-elevation groundwater flows in the hydrogeology of the Cimino volcano (central Italy) and possibilities to capture drinking water in a geogenically contaminated environment | Rôle des écoulements d’eau souterraine à haute altitude sur l’hydrogéologie du volcan Cimino (Italie centrale) et possibilités de capter de l’eau potable dans un environnement contaminé géogéniquement El papel de los flujos de agua subterránea a grandes alturas en la hidrogeología del volcán Cimino (Italia central) y las posibilidades de capturar agua potable en un ambiente geogénicamente contaminado 高海拔地下水在意大利中部Cimino火山水文地质中的作用以及在受地理污染的环境中寻找 饮用水的可能性 O papel do fluxo das águas subterrâneas em alta altitude na hidrogeologia do vulcão Cimino (Itália central) e possibilidades de captura de água potável em um ambiente geogênicamente contaminado Full text
2018
Piscopo, V. | Armiento, G. | Baiocchi, A. | Mazzuoli, M. | Nardi, E. | Piacentini, S.M. | Proposito, M. | Spaziani, F.
Origin, yield and quality of the groundwater flows at high elevation in the Cimino volcano (central Italy) were examined. In this area, groundwater is geogenically contaminated by arsenic and fluoride, yet supplies drinking water for approximately 170,000 inhabitants. The origin of the high-elevation groundwater flows is strictly related to vertical and horizontal variability of the rock types (lava flows, lava domes and ignimbrite) in an area of limited size. In some cases, groundwater circuits are related to perched aquifers above noncontinuous aquitards; in other cases, they are due to flows in the highly fractured dome carapace, limited at the bottom by a low-permeability dome core. The high-elevation groundwater outflow represents about 30% of the total recharge of Cimino’s hydrogeological system, which has been estimated at 9.8 L/s/km². Bicarbonate alkaline-earth, cold, neutral waters with low salinity, and notably with low arsenic and fluoride content, distinguish the high-elevation groundwaters from those of the basal aquifer. Given the quantity and quality of these resources, approaches in the capture and management of groundwater in this hydrogeological environment should be reconsidered. Appropriate tapping methods such as horizontal drains, could more efficiently capture the high-elevation groundwater resources, as opposed to the waters currently pumped from the basal aquifer which often require dearsenification treatments.
Show more [+] Less [-]Informe del Proyecto "Creación de un modelo de identificación de cultivos y su desarrollo aplicado a la gestión del agua en alta en comunidades de regantes mediante teledetección (Modelo IC+GA)" (GCP-2016-0047-00) Full text
2018
Grupo de Cooperación Modelo IC+GA
Miembros beneficiarios: Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña ; Lonja Agropecuaria de Binefar | Miembros no beneficiarios: Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón ; Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental | Creación de patrones de comportamiento que relacionan: tipo de cultivo-grado de desarrollo (NDIV)-consumo de agua, para permitir las estimaciones de necesidades futuras de agua en zonas de regadío | Unión Europea – Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural ; Gobierno de Aragón ; Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020
Show more [+] Less [-]Evaluación de eficiencia de la harina de cáscara de plátano (Musa spp) utilizando un filtro casero, para la adsorción de hierro y manganeso en agua para consumo humano, barrio Miramayo, distrito de Yantaló – Moyobamba – San Martín Full text
2018
Campos Pardo, Harley Smith | Porras Becerra, Josue Jhonatan | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Las familias que viven en lugares donde no hay un sistema de tratamiento de agua potable, consumen agua de pozos o manantiales, que presentan elevadas concentraciones de metales, tales como el hierro y manganeso. Ante esta problemática, el presente trabajo se ha enfocado en la búsqueda de una alternativa de solución a través del tratamiento físico del agua de pozo del barrio Miramayo, Yantaló - Moyobamba, que consiste en la adsorción de hierro y manganeso utilizando un filtro casero con arena, grava cuarzosa y harina de cáscara de plátano musa spp, mediante un proceso de filtración. Los elementos para el éxito de este proceso de filtración han sido determinar las concentraciones y temperaturas más eficientes de la harina de cáscara de plátano musa spp, luego de utilizarlo en un tratamiento por filtración. Según los resultados, se obtuvo una considerable disminución de la concentración de hierro y manganeso inicial presentes en el agua de pozo, las concentraciones evaluadas fueron de 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400 y 450 g de harina cáscara de plátano musa spp a diferentes temperaturas de 90, 100, 110 y 120 °C. Las concentraciones más eficientes fueron para el hierro: a una C1 (200 g) y una temperatura (100 °C), se adsorbe hasta un 82.26 % de Fe, para el caso del manganeso: a una C1 (100 g) y una temperatura (90 °C), se adsorbe hasta un 89.1 % de Mn. Esto demuestra que se han disminuido significativamente los parámetros de Fe y Mn del agua de pozo después del tratamiento. | Families living in places where there is no drinking water treatment system consume water from wells or springs, which have high concentrations of metals such as iron and manganese. Faced with this problem, the present work has focused on the search for an alternative solution through the physical treatment of well-water in the Miramayo neighborhood of Yantaló, Moyobamba, which contains adsorbed iron and manganese, by means of a filtration process, using a homemade filter composed of sand, quartz-gravel and banana peel flour (Musa spp). The key to success in this filtration process had been in determining the most efficient concentrations and temperatures of the banana peel flour, then using it in a filtration treatment. According to the results, a considerable decrease in the initial concentration of iron and manganese present in the well-water was obtained. The evaluated concentrations were 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400 and 450g of banana peel flour (Musa spp) at different temperatures of 90, 100, 110 and 120°C. The most efficient concentrations were for iron: at a C1 (200g) and temperature of 100°C, up to 82.26% of Fe is adsorbed; for manganese: at a C1 (100g) and a temperature of 90°C, up to 89.1% Mn is adsorbed. This shows that the Fe and Mn parameters of the well-water were significantly decreased after treatment.
Show more [+] Less [-]CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE ÑAUZA, DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE AMBO - MAYO-JULIO 2018 Full text
2018
Pardo Calero, Veynlizt Caroli | Calvo Trujillo, Heberto
La investigación tuvo por objetivo demostrar la Calidad de Agua de consumo Humano en la fuente de Abastecimiento y su influencia en la Salud Pública del Centro Poblado San Antonio de Ñauza distrito de Conchamarca, provincia de ambo – mayo - julio 2018, se empleó el enfoque no experimental; con un alcance mixto. Para determinar los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos del agua de la captación, reservorio y red domiciliaria se tomó muestras de agua durante los meses de mayo, junio y julio del año en curso, luego estas fueron transportadas y analizadas por la DIRESA Huánuco, los resultados fueron comparados con D.S 031 Reglamento de calidad del agua de consumo humano, así también recolecto información del registro de patologías del centro de salud Ñauza para determinar la salud de la población (registro de enfermedades infecciosas intestinales), al respecto se determinó que los parámetros microbiológico y fisicoquímicos superan los límites máximos permisibles para consumo humano, la contratación de la hipótesis se empleó el estadístico de prueba de Correlacional de Spearman, apoyándonos en el SPSS V23; se demostró estadísticamente que el agua de la fuente de abastecimiento influye en la salud de la población encontrándose un relación media positiva (r = 0,162) siendo el resultado significativo, por tal se acepta hipótesis alterna de la investigación. | Tesis
Show more [+] Less [-]Patrones de comportamiento inusuales en el Consumo de Agua de los usuarios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) del Distrito V de Managua en el mes de Julio del año 2017 Full text
2018
Lacayo Cuaresma, Gonzalo Alberto | Martínez García, Julio David
La identificación de patrones de comportamiento inusual, no es un trabajo relativamente fácil, debiudo a la cantidad de factores que intevienen en los mismos. A como se analiza en este documento, el 95% de los usuarios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, entiéndase a partir de ahora como ENACAL poseen un servicio activo, a los cuales, se les puede asociar factores como la incidencia, problemas en la lectura de los medidores, el consumo, las horas de abastecimientos, entre otros; estos dan como resultado un perfil de comportaminto, donde no necesariamente es de riesgo. Un perfil de comportamiento se considera de riesgo, cuando posee características particulares definidas a nivel de criterio de experto basado en los resultados.Los resultados de esta investigación se dividen en dos niveles. El primer nivel se enfoca directamente a identificar características similares en el universo de usuarios de la empresa ENACAL, y de esta manera lograr perfilar grupos de usuarios que tengan características inusuales, o poco frecuentes con respecto a los demás. El segundo nivel, es definir niveles de riesgos para cada grupo identificdo, con base al criterio de experto. Para lograr el primer nivel de esta investigación, se diseñó un modelo estadístico, que, considera los promedios de facturación de cada uno de los segmentos económicos, por lo cual, el modelo se divide en rees egmentos, cada uno dirigido a grupos de sectores económicos con promedios de facturación distintos; evitando que se sesgue por causa del volumen de consumomde cada usuario, y permitiendo valorar inusualidades, tanto en las personas naturales, como en las jurídicas
Show more [+] Less [-]Formulación y evaluación de programas de educación ambiental con énfasis en los componentes agua, energía y papel como apoyo al plan institucional de gestión ambiental - PIGA de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD. | Formulation and evaluation of environmental education programs with emphasis on the components of water, energy and paper as support for the institutional environmental management plan - PIGA of the Special Administrative Unit of the District Cadastre - UAECD Full text
2018
García Melo, Angel David | Pira Lemus, Jorge Andres | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
Una de las problemáticas ambientales y desafíos a los que se enfrentan tanto las empresas privadas como las entidades del sector público es el alto consumo de agua, energía y papel, esto se debe principalmente a la falta de conciencia ambiental que existe en los empleados, la falta de estrategias y herramientas que ayuden a disminuir el consumo y uso de cada uno de estos recursos. Por lo anterior es necesario implementar estrategias, actividades y programas que sean dinámicos, lúdicos y sencillos de manera que permita a las personas tomar conciencia acerca de la importancia del uso racional y eficiente de estos recursos, y así contribuir al fortalecimiento del sistema de gestión ambiental y la sostenibilidad de la entidad y del distrito capital. | One of the environmental problems and challenges facing both private companies and public sector entities is the high consumption of water, energy and paper, this is mainly due to the lack of environmental awareness that exists in employees, the lack of strategies and tools that help reduce consumption and use of each of these resources. Therefore, it is necessary to implement strategies, activities and programs that are dynamic, playful and simple in a way that allows people to become aware of the importance of the rational and efficient use of these resources, and thus contribute to the strengthening of the environmental management system and the sustainability of the entity and the capital district. | Unidad Administrativa Especial de Castastro Distrital - UAECD
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) yo mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia. Full text
2018
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo, T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha.;Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiable | p. 61-76 | Resultados de los proyectos cofinanciados por Pronatta en los departamentos del Tolima y Huila: memorias. Seminario Técnico presentación de resultados de los proyectos cofinanciados por Pronatta en los departamentos del Tolima y Huila. Ibagué (Colombia), 9-10 Mar 1999 | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Ibagué (Colombia), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ibagué (Colombia), Universidad Surcolombiana, Ibagué (Colombia) | Mango | Ibagué (Colombia) : CORPOICA-PRONATTA, 1999 | 24776
Show more [+] Less [-]