Refine search
Results 151-160 of 505
Linear viscoelasticity of liquid crystalline phases for a ethoxylated nonylphenol nonionic surfactant/water system | Viscoelasticidad lineal de estructuras líquido-cristalinas de un sistema tensioactivo no iónico nonilfenol etoxilado/agua
2002
Cordobés, F. | Moros, J.E. (Universidad de Sevilla (España). Facutad de Química) | Franco, J.M. | Gallegos, C.
En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento viscoelástico lineal de las fases micelares y líquido-cristalinas presentes en el diagrama de fases del sistema aducto de nonilfenol con dies moles de óxido de etileno (NPFE-10) y agua. Con este propósito se efectuaron ensayos en cizalla oscilatoria no destructivos dentro del intervalo de viscoelasticidad lineal. Las funciones viscoleásticas obtenidas para las fases micelar y hexagonal pueden describirse satisfactoriamente mediante modelos de Maxwell simple y generalizado, respectivamente. el comportamiento viscoelástico linal de la fase laminar es el típico de fluidos altamente estructurados, obteniéndose una zona plateau en el intervalo de frecuencias estudado. Por otra parte, de los resultados experimentales se deduce qu los ensayos viscoelásticos lineales constituyen un método eficaz a la hora de determinar las transiciones de fases micelares y/o líquido-cristalinas
Show more [+] Less [-]Linear viscoelasticity of liquid crystalline phases for a ethoxylated nonylphenol nonionic surfactant/water system | Viscoelasticidad lineal de estructuras líquido-cristalinas de un sistema tensioactivo no iónico nonilfenol etoxilado/agua Full text
2002
Cordobés, F. | Moros, J. E. | Franco, J. M. | Gallegos, C.
In this work the linear viscoelastic behaviour of micelar and liquid-crystalline phases in a polyoxy-ethylene glycol nonylphenyl ether (EOa=10)/water system was studied. A linear viscoelastic characterization using small amplitude oscillatory tests was carried out. The Maxwell and Generalized Maxwell models fit the linear viscoelastic functions of micellar and hexagonal phases respectively, fairly well. On the other hand, the lamellar phase shows a plateau region characteristic of highly structured systems. As may be deduced from the experimental results, dynamic measurements constitute an effective method to study the structural changes occurring in phase diagrams. | En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento viscoelástico lineal de las fases micelares y líquido-cristalinas presentes en el diagrama de fases del sistema aducto de nonilfenol con diez moles de óxido de etileno (NPFE-10) y agua. Con este propósito se efectuaron ensayos en cizalla oscilatoria no destructivos dentro del intervalo de viscoelasticidad lineal. Las funciones viscoelásticas obtenidas para las fases micelar y hexagonal pueden describirse satisfactoriamente mediante modelos de Maxwell simple y generalizado, respectivamente. El comportamiento viscoelástico lineal de la fase laminar es el típico de fluidos altamente estructurados, obteniéndose una zona plateau en el intervalo de frecuencias estudiado. Por otra parte, de los resultados experimentales se deduce que los ensayos viscoelásticos lineales constituyen un método eficaz a la hora de determinar las transiciones de fases micelares y/o líquido-cristalinas.
Show more [+] Less [-]The Effect of Water and Fertigation on Canopy Growth and Yield on 'Thompson Navel' Oranges. | Efecto del Agua y Fertirrigacion en el Desarrolo y Producción de Naranjos CV. 'Thompson Navel' Full text
2002
Holzapfel, Eduardo A. | Lopez, Claudio | Joublan, Jean P. | Matta, Ricardo
In the 1994/1995 season a study was carried out in an orange orchard ( Citrus sinensis L.) cv.'Thompson Navel', to determine the effect of application of different levels of water and fertigation using drip irrigation on the biophysical, productive and quality parameters of sixteen year old orange trees. The study was undertaken at the La Rosa-Sofruco S.A Farm, located in Peumo, Chile, (34°19 South lat., 71º 15 West long. at an altitude of 215 m.o.s.l.). The results showed that increasing simultaneousby the application of water and fertigation increased fruit production and quality in'Thompson Navel'oranges. In relation to biophysical parameters, only diffusive resistance showed a clear response to the different treatments. | En la temporada 1994/1995 se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de diferentes niveles de agua y fertirrigación asociados a través del riego por goteo, sobre parámetros biofísicos, productivos y de calidad de naranjos ( Citrus sinensis L.) cv.'Thompson Navel'de 16 años. El ensayo se llevó a cabo en el Predio de la Sociedad Agrícola La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, Chile (34° 19 lat. Sur, 71° 15 long. Oeste) a una altitud de 215 m.s.n.m. Los resultados obtenidos indican que la aplicación creciente y simultánea de agua y fertirrigación produce un aumento en la producción y calidad de la fruta en naranjos cv.'Thompson Navel'. En relación con los parámetros biofísicos analizados, tales como resistencia difusiva y temperatura foliar, sólo la resistencia difusiva presentó una respuesta clara a los diferentes tratamientos.
Show more [+] Less [-]Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Piura (parte alta) Full text
2002
Identifica el estado de los recursos hídricos subterráneos en el acuífero del valle Piura (parte alta), asimismo determina las unidades hidrogeológicas en el área de estudio y las fuentes de agua subterránea, cuantifica el volumen explotado del acuífero, determina la geometría y morfología del acuífero y el comportamiento de la napa freática. Finalmente, conforma las redes de control piezométrica e hidrogeoquímica, zonifica el acuífero de acuerdo a condiciones hidráulicas y determina la calidad del recurso hídrico subterráneo. El área de estudio comprende parte de la cuenca del río Piura, circunscribiéndose a la parte media y alta. Abarca desde el sector de Malingas (distrito de Tambogrande) hasta el sector de Piedra Azul (distrito de San Miguel del Faique) parte alta del mismo.
Show more [+] Less [-]Estudio de reducción del agua no contabilizada de la EPS Ilo S.A. Full text
2002
Yana Aymachoque, César Augusto | Yana Aymachoque, César Augusto | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La EPS Ilo S.A. con el apoyo del Programa Nacional de Agua Potable – PRONAP dentro del marco del Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo - MIO; elabora su Plan Operativo y Presupuesto para el año 1999 que en primera instancia es aprobado con Resolución de Junta General de Socios Nº 08-98-JGS de fecha 06/11/98 y posteriormente con Resolución de Directorio Nº 04-99-PD-EPS ILO S.A. de fecha 13/01/99, donde se considera el Programa de Inversiones 1999 que incluye la inversión denominada "Control de Pérdidas" conformada por proyectos de detección y control de fugas, estaciones pitométricas, instalación de macromedidores, instalación de válvulas en la red de distribución para sectorización, actualización de catastro e instalación de micromedidores; dando inicio a las actividades orientadas a reducir el agua no contabilizada. De estas actividades la EPS ILO S.A. gana experiencias de conocimiento y manejo de Agua No Contabilizada; sin embargo, no se tuvo éxito en la magnitud esperada, dado que, por distintas circunstancias, como económicas, y otras; pero por sobre todo porque la Alta Dirección no adoptó la reducción del agua no contabilizada como política de gestión, no se dio el apoyo que se requería. La decisión del Directorio actual de adoptar la "reducción del agua no contabilizada" como una política central de gestión, se ve reforzada por las conclusiones y recomendaciones del "Segundo Encuentro Internacional De Agua No Contabilizada, Control De Pérdidas Y Temas Afines" realizado en la ciudad de Tacna en diciembre del 2000. Las conclusiones del evento precisan que "la implantación de programas de agua no contabilizada -ANC- es primordial para el desarrollo operativo, económico y financiero de las empresas de saneamiento de cada país" por lo que se recomienda que "las empresas de saneamiento deben iniciar, continuar y mejorar programas tendientes a recuperar los desperdicios de agua intradomiciliaria, fugas visibles y no visibles en el sistema de distribución y programas de educación sanitaria"; así mismo se recomienda a las empresas "fomentar y dar apoyo a los profesionales y técnicos para capacitación, pasantías, seminarios y/o eventos similares; así como la práctica de la cooperación horizontal entre EPS dentro y fuera del país" | Informe de ingeniería
Show more [+] Less [-]La gestión de demanda de agua como alternativa al trasvase del Ebro Full text
2002
Albiac Murillo, José
Alterações físico-químicas da água de coco durante o desenvolvimento do fruto. Full text
2002
SOUZA, S. O. de | ASSIS, J. S. de | MORAES, P. L. D. de | MENDONÇA, C. E. S.
Influência do teor de água no armazenamento do fungo entomopatogênico Metarhizium anisopliae. Full text
2002
CHAGAS, M. J. L. | MAGALHÃES, B. P. | FRAZÃO, H. | FARIA, M. R. de
Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Departamento de Protección Ambiental Full text
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE072, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Actividades en los Pantanos Full text
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE083, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Show more [+] Less [-]