Refine search
Results 151-160 of 1,044
La gobernanza del agua de riego en la región de Murcia Full text
2022
Gómez Espín, José Mª | Gómez Gil, José Mª | Gil Meseguer, Encarnación
En el cuadrante suroriental de la península ibérica, se han sucedido formas de organizarse losregantes que reciben agua de una misma toma (heredamiento de aguas, comunidad de propietarios,sociedad civil de bienes, junta de usuarios, comunidad de regantes, etc.). Son modelos de gobernanzaen la gestión de un recurso escaso como es el agua para riego. La investigación es un estudio regional,diacrónico y comparado del uso del agua para riego en la Región de Murcia, en el que se analiza lapérdida de autonomía y autogestión de los regantes en la administración del agua, para ser finalmentetutelados por el Estado a través de las confederaciones hidrográficas. Es un estudio de casos en regadíoshistóricos tradicionales de Calasparra, Molina de Segura, Librilla, Fortuna y Abanilla. Se ha realizadouna amplia búsqueda de fuentes originales en los archivos de heredamientos y comunidades de regantes,en los de varios municipios, y en el de la Confederación Hidrográfica del Segura. El trabajo de campoen los perímetros regables y las entrevistas a gestores del acopio y distribución del agua han permitido conocer las singularidades de la gobernanza entre agricultores-regantes, así como los rasgos de los paisajes culturales construidos por esos aprovechamientos de agua.
Show more [+] Less [-]Análisis de la eficiencia de remoción de glifosato en agua sintética. Full text
2022
Becerra Ordoñez, José Darío
En varios estudios se ha demostrado la capacidad del Penicillum spp. para crecer en medios de cultivo que contengan glifosato, sobrepasando los límites permisibles por la EPA de contaminación ambiental, por esta razón, el objetivo de esta investigación se enfocó en evaluar la remoción de glifosato en agua sintética mediante el uso de biofiltros con el inóculo del hongo Penicillium sp. El modelo experimental consideró ensayos microbiológicos, se evaluó la cinética de crecimiento del hongo por limitación de nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo) en presencia del glifosato (0.005 – 500 mg i.a. L-1 ). También se propuso el diseño de dos tipologías de biofiltro (biofiltro flujo continuo tipo pistón y uno Batch mezcla completa con difusión de oxígeno), ambos utilizaron como soporte biológico la corteza de madera de la especie Persea americana (50% v/v) con el inóculo del hongo y su control (sin inoculación), alimentados por agua sintética de glifosato comercial (RANGER - MONSANTO), para el biofiltro flujo continuo se operó con una carga superficial aproximadamente de 1.5 m³ m-2 d - 1 y concentración de glifosato de 100 mg i.a. L-1 , mientras que el Batch se analizó con tres concentraciones de glifosato (500, 5, 0.05 mg i.a. L-1 ) y el blanco. Los resultados obtenidos evidenciaron que el hongo de la especie Penicillium sp. tuvo como nutriente limitante al fósforo, el rendimiento de los biofiltros demostró eficiencias de remoción del 75 % de glifosato y 65% de fosforo total. Por lo tanto, el uso del inóculo del hongo Penicillium sp. en un tratamiento biológico es una propuesta de remediación novedosa y potencialmente aplicable para agua contaminada con glifosato. | Several studies had demonstrated Penicillium spp. ability to grow up in medium with glyphosate, in concentrations that exceeds the EPA allowable limits for environmental pollutant. For this reason, this research objective is to evaluate the glyphosate remotion in synthetic water using biofilters with the inoculum of the Penicillum sp. strain. The experimental technology considered was microbiological tests and the design of two kinds of biofilter (continuous flow piston type biofilter and a complete Batch mixture with oxygen diffusion). In microbiological test, it was evaluated the strain growth kinetics by limiting nutrients (carbon, nitrogen, phosphorus) with different glyphosate concentration (0.005 – 500 mg a.i. L-1 ; a.i = active ingredient). In addition, both biofilters were designed using a biological support, such as a wood bark of the Persea americana specie (50% v/v) and it was used the strain inoculum and a control (without inoculum), the influent was synthetic water with commercial glyphosate (RANGER - MONSANTO). However, the continuous flow piston type used a surface charge of around 1.5m³ m-2 d -1 and 100 mg a.i. L-1 of glyphosate concentration. Batch type biofilter was analyzed with tree different glyphosate concentrations (500, 5, 0.05 mg a.i. L-1) and the control. The results obtained show Penicillum sp. strain had phosphorus as a limiting nutrient, the biofilters efficiency demonstrate around 75% of glyphosate removal and 65% for total phosphorus. Therefore, the use of the Penicillum sp. strain inoculum in a biological treatment is a novel and potentially applicable remediation proposal for water with glyphosate pollution. | Vaca Escobar, Katherine Rocío, director.
Show more [+] Less [-]Agua y desarrollo. El caso del Proyecto Olmos Tinajones (Lambayeque, Perú) Full text
2022
Urteaga Crovetto, Patricia
Since the early twentieth century, a developmentalist wave has attempted to mobilize both foreign aid and capital in Peru. Agriculture has been one of the sectors intervened to promote private investment through technological projects and institutional changes. An example of this phenomenon is the Olmos Tinajones Irrigation and Hidroenergy Project developed in the northern coast of Peru during the 1990s. In this article I outline two central arguments for the discussion on water and development: the institutional and physical transformations that occur in the water sector covertly encrypt asymmetries, and the discourse of the common good that legitimize huge hydraulic projects is eventually captured by corruption schemes that primarily benefit private companies. | Desde principios del siglo XX una ola desarrollista se va expandiendo en el Perú en un intento de movilizar tanto la ayuda externa como el capital; uno de los sectores intervenidos mediante proyectos tecnológicos y cambios institucionales es el agrícola. Para fomentar la inversión privada se plantean cambios legales e institucionales en el sistema de gestión del agua y se promueve la construcción de grandes proyectos hidráulicos. Un ejemplo de ello es el Proyecto Olmos Tinajones para Riego e Hidroenergía que condensa casi un siglo de la historia sobre el agua y el desarrollo en el país. A partir del análisis de este caso, en este artículo se esbozan dos argumentos centrales para la discusión sobre agua y desarrollo: las transformaciones institucionales y físicas que se producen en el sector del agua encriptan de manera encubierta las asimetrías, y, el discurso del bien común que aspiran a legitimar grandes proyectos hidráulicos es eventualmente capturado por esquemas de corrupción que benefician prioritariamente a empresas privadas.
Show more [+] Less [-]Neblina como fonte alternativa de água e potencial captação e uso Full text
2022
Mertz, Médéric Alain Edouard | Cubas, Selma Aparecida, 1972- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização MBA em Gestão Ambiental
Orientadora: Selma Aparecida Cubas | Relatório Técnico (Especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Gestão Ambiental. | Resumo: Os impactos na sociedade estão mais visíveis que nunca e poderão no longo prazo levar a situações extremas de racionamento, doenças, conflitos e migrações. É imprescindível melhorar a governança e a gestão da água. Como fonte de água alternativa, o fog harvesting pode ser uma das demonstrações de gestão sustentável da água que o Brasil precisa. Nesse TCC, um trabalho extenso de revisão da literatura foi executado sobre a coleção de água de neblina e seu potencial uso no Brasil. Foi analisado que os captadores de água de neblina representam uma oportunidade para as áreas sujeitas a neblina no Brasil e que podem servir em várias aplicações como projetos sociais, florestais e/ou comerciais. Em seguida, foi feito trabalho de mapeamento global do Brasil sobre ocorrência de neblina usando os boletins meteorológicos METAR gerados pelos aeroportos. A região SUL do Brasil é a mais propícia ao fog harvesting, com as taxas mais altas de ocorrências de neblina. Também, esta região é uma boa candidata pelo contexto econômico/social e as consequências recentes das últimas secas. Curitiba é a cidade do país com mais nevoeiro e névoa úmida, seguido por Foz de Iguaçu. Zonas serranas como em Santa Catarina e Rio Grande do Sul mostram também alto potencial. Com esses resultados, é imprescindível acertar, dentro dessas macrorregiões, lugares precisos com o maior potencial de coleção e fazer medições em campo.
Show more [+] Less [-]Freshwater-recirculating aquaculture system | Instalación de recirculación acuícola de agua dulce Full text
2022
Gómez Rodríguez, Pedro Manuel | Ibáñez Mendizábal, Raquel | Urtiaga Mendia, Ana María | Ortiz Uribe, Inmaculada | Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) | APRIA SYSTEM, S.L.
Disclosed is a freshwater-recirculating system of the type including: a pre-treatment module for pre-treating water from an aquaculture tank; an oxidation module for eliminating pollutants; and a line for recirculating the treated freshwater to the cultivation tank, before passing same through a post-treatment module. The system also includes a module for the electrochemical generation of oxidants, which is disposed in an auxiliary line, outside the main line for recirculating the treated freshwater, and which is supplied by a line for recirculating water coming from the outlet of the post-treatment module, the module for the electrochemical generation of oxidants being uncoupled from the oxidation module but in fluid communication with same by means of a line supplying electrogenerated oxidants. | Solicitud Internacional: PCT/ES2022/070354 (08.06.2022) | Nº Pub. Solicitud Internacional: WO2023/281138A1 (12.01.2023) | Solicitud Europea: 22786740 (08.06.2022) | Nº Pub. Solicitud Europea: EP4140960A1 (01.03.2023) | Nº Pub. Solicitud Canadá: CA3222576A1 (12.01.2023) | Nº Pub. Solicitud China: CN117500758A (02.02.2024) | Nº Pub. Solicitud Japón: JP2024527248A (24.07.2024) | Solicitud EEUU: 18/567096 (08.06.2022) | Nº Pub. Solicitud EEUU: US2024260550A1 (08.08.2024)
Show more [+] Less [-]Contributo para a sustentabilidade ambiental na adega: uso eficiente da água Full text
2022
Vieira, Filipa Rodrigues
Mestrado em Engenharia de Viticultura e Enologia / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | A intensificação da produção agrícola, tem promovido o consumo de água para rega, e aumentado o potencial de poluição dos recursos hídricos. De facto, uma grande percentagem do consumo de água no planeta deve-se à agricultura, cerca de 70 a 80%, pelo que são necessárias medidas para tornar o setor mais sustentável e mais eficiente em termos do uso de água. Isto aplica-se também ao setor da vinha e do vinho. Uma maior consciencialização da necessidade de proteção dos recursos hídricos, e uma melhor monitorização do uso da água, podem contribuir para uma gestão mais eficiente deste recurso e para uma imagem mais sustentável do setor e, consequentemente do seu produto final, o vinho. Este estudo ambiciona, assim, caraterizar o desempenho das adegas da região do Alentejo em termos do seu consumo de água. Os dados apresentados nesta dissertação foram recolhidos junto de enólogos e produtores recorrendo a um inquérito online. De um universo aleatório de 50 empresas contactadas, obtiveram-se apenas 8 respostas, correspondendo a uma percentagem de resposta de apenas 16%, que, no entanto, permitiu incluir empresas de dimensão variável. Os resultados obtidos relevam consumos de água a variar entre 1 e 4 litros de água por cada litro de vinho produzido. Tais valores, encontram-se em sintonia com os valores da bibliografia e referidos pelo Plano de Sustentabilidade dos Vinhos do Alentejo, que variam entre 1,2 a 14,4 L/L. As etapas mais críticas e responsáveis pelo maior consumo de água e produção de águas residuais são as correspondentes às fases de lavagem e desinfeção de equipamentos | N/A
Show more [+] Less [-]Propuestas de la fundación Nueva Cultura del Agua para el regadío Full text
2022
Aliod, Ricardo
La conferencia resume el marco en que se ha desarrollado el regadío en España, y los desafíos a que se en enfrenta en función de sus elevados impactos ambientales demostrados, en cantidad y calidad, sobre las masas de agua, agravados por el Cambio Climático y las crisis energéticas. Se señalan las razones del agotamiento de las medidas tradicionales de aumento de la oferta de agua mediante nuevas regulaciones, transvases y desalación, y se explica la paradoja hidrológica, por la que los planes de modernización de regadío llevados a cabo pueden haber reducido el uso de agua, y sin embargo, haber aumentado su consumo. Se formulan soluciones y alternativas efectivas para superar estas disfunciones en tres ejes: tecnologías para la reducción de la evapotranspiración, cambios estratégicos en los tipos de cultivos, y reajustes de superficie de riego, medidas que, correctamente combinadas, permitan hacer frente a estos desafíos y adecuen los sistemas de riego a los límites ambientales | Vicerrectorado de Smart-Campus, Universidad de Málaga Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Show more [+] Less [-]Cultivos de cobertura y gestión del agua del suelo de barbecho Full text
2022
Bonvecchi, Virginia E. | Nivoida, Nazareno | Irigoin, Julieta | Bulos, Laura M. | Petrasek, Marcos | Ramirez, J.de los Angeles | Fernández, G.
Los cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas simplificados de la Pampa Ondulada son una alternativa para asegurar sistemas ambientalmente más sustentables, que provean diversos servicios ecosistémicos. Entre los principales beneficios se reconoce un mejor aprovechamiento de los recursos, fundamentalmente una mayor eficiencia en el uso del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes CC sobre la gestión del agua del suelo durante el período de barbecho invernal. Se realizó un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: avena (A), avena-vicia (A-V), avena fertilizada (AF) con N, vicia (V) y testigo sin CC (T). Los CC se sembraron en dos fechas diferentes: 07/04/21 y 03/06/21 y se secaron el 27/10/21. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el agua disponible (AD) del suelo a la siembra y secado de los CC, acu mulado de 0-40 cm. Se calculó el costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), la producción de biomasa aérea y la eficiencia en la utilización del agua (EUA). Los diferentes CC presentaron diferencias en el AD al secado, en la producción de biomasa y en la EUA. La avena sembrada en segunda fecha fue más eficiente (105.4 kg MS mm-1) que la sembrada en primera fecha (54,6 kg MS mm-1). Similar comportamiento mostró la avena-vicia. La fertilización nitrogenada resultó efectiva para las condiciones del ensayo, como estrategia para equiparar la producción de biomasa de segunda fecha de siembra con la de primera fecha. Se concluyó que la inclusión de estas especies invernales como CC se presentan como una alternativa viable para mejorar la gestión del agua en los sistemas agrícolas simplificados de la región pampeana, aún en condiciones de baja oferta hídrica. | Fil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Nivoida, N. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; Argentina | Fil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Fernández, G. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina
Show more [+] Less [-]Valoración económica de la calidad del agua potable en León, Guanajuato Full text
2022
Valdivia Alcalá,Ramón | Delgadillo Vázquez,Marco Antonio | Sangerman-Jarquín,Dora Ma. | Hernández Ortíz,Juan | Sandoval Romero,Fermín | Garay Jácome,Ángeles Suhgey
Resumen El agua es un recurso natural sobre el que existe una gran presión y problemática en el mundo y en México. En el acuífero del Valle de León, Guanajuato, México, existe escasez, contaminación y sobredemanda por parte de la población del área metropolitana de la ciudad de León, una de las de más pobladas del país. Actualmente la ciudad se abastece principalmente de los acuíferos del Valle de León, con la esperanza de recibir agua de la presa del Zapotillo. El objetivo de la investigación fue estimar la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores de agua potable por una mejor calidad del agua que consumen los habitantes, misma que entrega a los hogares el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. El método de valoración utilizado fue el de valoración contingente, que permite asignar un monto monetario tanto al valor económico de uso como al de no uso (valores de existencia y legado). Utilizando un modelo de utilidad aleatoria lineal y haciéndolo operativo a través del modelo de probabilidad de regresión logística, se estimó que la disponibilidad a pagar de los hogares de la ciudad es de $182.00 mensuales. Se concluye que el monto estimado anual de $1 034 millones representa el excedente del consumidor sobre cual se evaluaran los costos de construir nueva infraestructura, mejorar la existente e incorporar tecnologías por parte del organismo encargado del suministro de agua potable y del alcantarillado.
Show more [+] Less [-]Búfalos de agua. I. Comportamiento del rebaño Buffalypso puro en Cuba Full text
2022
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: El rebaño bubalino cubano se caracteriza por una mezcla indiscriminada de la subespecie de Río, representada por las razas Buffalypso y Mediterráneo y la subespecie de Pantano, con los Carabaos. Los resultados de los animales Buffalypso puros abarcan los años 1983 a 1992 y son muy escasas sus publicaciones científicas. Informar acerca del comportamiento reproductivo, productivo y en la ceba de los Buffalypso en Cuba. Métodos: Se utilizaron tres bases de datos: una con la información reproductiva de 625 bubillas y 2222 nacimientos para determinar la edad (EINC) y el peso de incorporación (PINC) a la reproducción, la edad al primer parto (EPP9, el intervalo entre partos (IPP) y la estacionalidad de los partos, la segunda contenía los datos productivos lecheros de 826 lactancias provenientes de 323 búfalas, para establecer la producción en los siguientes rasgos: leche en 244 (L244), leche en 305 (L305) y leche total (LTOT), duración de la lactancia (DLAC), grasa en 305 días (G305) y grasa total (GTOT), la última base se conformó con los pesajes de 43 machos en una ceba estabulada en la empresa Los Naranjos, para conocer la ganancia media diaria (GMD) y los pesos a la entrada y final. A partir de los procedimientos GLM, Freq y Corr del SAS (1995), se procesaron los datos. Resultados: La EINC fue 20,8±1,8 meses, el PINC 369,2±5,7 kg; la EPP de 37 meses y el IPP de 401,9±9,4 meses, 65,7% de los partos se concentraron de julio a octubre. La producción media de leche fue de 742,5±19,9 kg en 202,1±8,9 meses. La G305 fue 5,9%; 6,1% y 5,8%, mientras que GTOT presentó valores de 5,1%; 6,9% y 5,1% para las búfalas de origen panameño, trinitario y cubanas respectivamente. Conclusiones: Los Buffalypso manifestaron muy buen comportamiento durante los primeros años de crianza, aunque se afectó por el crecimiento del rebaño, la disminución de la oferta alimentaria y el bajo índice de selección, aspectos que se deben tener en consideración conjuntamente con los factores no genéticos que los afectan, en la planificación del manejo de los rebaños.
Show more [+] Less [-]