Refine search
Results 171-180 of 778
Prácticas en TRAGSATEC. Apoyo en la elaboración del Libro Blanco Digital del Agua Full text
2024
Flores Llano, María José | Flores Llano | Nebot Sanz, Enrique | Tecnologías del Medio Ambiente
TRAGSATEC, integrante del Grupo TRAGSA, es una empresa pública española especializada en la ejecución de proyectos medioambientales, agrarios y de desarrollo rural. En ella se realizaron unas prácticas con una duración de 300 horas, dentro de la Gerencia de Planificación y Gestión Hídrica, enfocándose principalmente en apoyar al equipo encargado de elaborar el Libro Blanco Digital del Agua. Este proyecto tiene el objetivo de recopilar todas las temáticas relacionadas con el agua y los recursos hídricos a nivel español. Dentro de este proyecto, se ha trabajado concretamente en la recopilación y análisis de diferentes datos de diversas temáticas, incidiendo especialmente en tres tareas: un análisis de masas costeras de tercer ciclo de planificación, una evaluación de las masas muy modificadas españolas y una comparativa de las masas de agua europeas costeras y su evaluación y cumplimientos de objetivos medioambientales. Aparte, se realizó una propuesta de base de datos sobre asignación y reserva de recursos hídricos. Así, se tuvo la oportunidad de comprender cómo se trabaja dentro del proyecto, realizando las tareas propias de un Técnico Superior en Planificación y Gestión Hídrica, coordinándose estrechamente con los demás miembros del equipo, de manera de que se pudo adquirir una visión integral de los procesos involucrados y desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en el Máster de Gestión Integral del Agua.
Show more [+] Less [-]Evaluación y mejora de la sostenibilidad del ciclo del agua en la agroindustria Full text
2024
Mainar Toledo, María Dolores
Esta actividad está soportada por el proyecto Red AgriFoodTe financiada por el Gobierno de Aragón, a través del fondo de inversiones de Teruel (año 2022), con participación del Gobierno de España (Ministerio de Política Territorial).
Show more [+] Less [-]Gestión del agua, perspectiva desde la vulnerabilidad socioambiental: área periurbana Acapulco Guerrero México Full text
2024
Branly Olivier Salomé | Jacqueline Zeferino Torres | Silberio García Sanchez | Alejandro Juárez Agis | Mayra Rivas Gonzalez
La gestión del agua en el valle de la Sabana y sus cuencas aledañas en el área periurbana de la ciudad de Acapulco se ha realizado sin considerar las condiciones socioambientales que subyacen entre la pobreza, la marginación y su interacción con los recursos naturales, por lo que continúan persistiendo la construcción de riesgos por déficit en los servicios de agua potable y su saneamiento en un contexto de vulnerabilidad socioambiental de sus habitantes. El objetivo fue determinar los factores preponderantes que inciden en la vulnerabilidad socioambiental ante la falta de servicios de agua potable y saneamiento en la microcuenca Arroyo Las Cruces. Se aplicó el enfoque sistémico y de cuenca, así como la técnica multivariante análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con base en el análisis relacional de los resultados del ACM, los factores que determinan la vulnerabilidad socioambiental son la carencia de servicios públicos, dependencia de la población por recursos naturales contaminados y baja participación comunitaria para hacer frente a sus problemas comunitarios ante la prevalencia de conflictos. La relación sistémica entre estos factores limita las capacidades socioorganizativas, lo que podría incidir en los procesos participativos para la gestión del agua bajo un esquema local de gobernanza que contribuya en asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento en áreas marginales en este espacio periurbano.
Show more [+] Less [-]El agua, ¿derecho humano o mercancía?, análisis del régimen jurídico aplicable en México Full text
2024
Victor Amaury Simental-Franco | Carlos Ortega-Laurel
A pesar de que se pudiera pensar que el “debate” para definir la naturaleza jurídica del agua ha quedado resuelto en todas las latitudes del orbe (en cuanto a confirmarla como un derecho humano), la realidad es que esto no es así. En México aún persiste una amplia normatividad que le da la categoría de “cosa” susceptible de apropiación privada, ya sea mediante las normas de derecho privado o mediante las reglas del derecho administrativo a través de la figura de la concesión. Por ello en México cobra relevancia analizar la normatividad en la materia a través de descripciones y destacando las peculiaridades más relevantes de la misma, para que se contextúe la realidad. El objetivo esencial del artículo es aportar desde la academia a la resolución del debate en cuestión.
Show more [+] Less [-]Motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor Full text
2024
Jorge Silva
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y la lista de verificación STROBE. El diseño del estudio fue elegido porque involucra el empleo de métodos explícitos y reproducibles para buscar, evaluar y sintetizar información sobre el tema. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1987 y 2022. Luego, los artículos se seleccionaron por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. El proceso de extracción de datos involucró el uso del Repositorio de Datos de Revisión Sistemática (SRDR). La herramienta está basada en la Web, y es fundamental en la extracción y gestión de datos para la revisión sistemática. Se identificaron 26 artículos que ofrecían una revisión histórica del consumo de agua embotellada en México. Los artículos citan que el aumento en la demanda de agua embotellada se debe a las percepciones organolépticas y de salud entre los clientes. Las percepciones se remontan al terremoto de 1985 y al brote de cólera de 1991, que provocó escasez de agua y problemas de contaminación. La investigación es novedosa, con una revisión de los artículos que muestra que existe una aparente escasez de conocimiento con respecto a la razón principal por la que México es el consumidor número uno de agua embotellada. La información presentada es fundamental para ayudar a los administradores públicos a mejorar la calidad del servicio de suministro de agua y los índices de satisfacción del cliente.
Show more [+] Less [-]Situación actual de la reutilización del agua regenerada en la Comunidad Valenciana, España Full text
2024
Rahmouni, Maryam | Ortuño García, Nuria | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN) | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
En España, la reutilización de aguas depuradas ha sido una práctica habitual desde los años ochenta del siglo pasado. La reutilización de agua residual tratada se ha identificado como una fuente hídrica alternativa muy relevante. Sin embargo, tanto a nivel europeo como español, este sector todavía es muy incipiente. A pesar de esta situación, se observan territorios como la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana donde el agua reutilizada ha adquirido una importancia estratégica para la agricultura. En la Comunidad Valenciana, la reutilización de aguas depuradas constituye una fuente alternativa de gran interés para mitigar la escasez natural de recursos hídricos. Especialmente, el uso de estas aguas tratadas para el riego de cultivos y zonas verdes se está extendiendo cada vez más, lo que permite liberar las fuentes convencionales para otros usos y fomentar una gestión más eficiente del recurso.
Show more [+] Less [-]Contourite stratigraphic models in the Alboran Sea: water flow regime variations of the light intermediate and dense deep Mediterranean water masses | Modelos estratigráficos de contornitas en Mar de Alborán: variaciones del régimen de flujo de las masas de agua intermedia y profunda del Mediterráneo Full text
2024
Ercilla, Gemma | Alonso, Belén | Juan, Carmen | López-González, Nieves | Cacho, Isabel | Francés, Guillermo | Palomino, Desirée | Bárcenas, Patricia | Yenes, Mariano | Nespereira, José | Ausín, Blanca | Mata Campo, Maria Pilar | Casas, David | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Agencia Estatal de Investigación (España)
XI Congreso Geológico de España, 2-6 de julio 2024, Ávila.-- 3 pages, 1 figure | [EN] Based on an integration of chronostratigraphical, sedimentological, and compositional analysis we define three stratigraphic models for the Alboran contourites formed by the light intermediate (LMW) and dense deep Mediterranean (DMW) bottom currents, during the last glacial period to the Holocene. The contourite terrace model (I) is characterized by coarse-grained sediment sequences. It is an archive of the interplay between the high-energy Atlantic Water-LWM interface and glacioeustasy from the Younger Dryas (YD) to the Holocene. The contourite drift models (II) comprise coarse-grained sediment sequences formed by a relatively fast LMW and also, fine-grained sediment sequences formed by a relatively weak DMW, except for the Heinrich Stadials HS3 to HS1 and YD when coarse-grained sequences were deposited. These models represent archives of rapid ocean-climate coupled fluctuations since 29 kyr. Finally, the contourite/turbidite mixed model (III) comprising a fine and coarse-grained sediment sequences, represents another archive of DMW and glacioeustasy interplay from the end of the late Pleistocene to Holocene. These three contourite stratigraphic models allows us to decode for the first time the relative variability of the LMW versus DMW flow regimes, which records differences and similarities. The distinct impact of LMW and DMW on sedimentation may offer new insights into their different palaeoceanographic responses to rapid climatic oscillations | [ES] El análisis cronológico, sedimentológico y composicional de testigos de sedimento en el NO del mar de Alborán permite definir tres modelos estratigráficos formados por las corrientes de fondo de las masas de agua mediterráneas intermedia (LMW) y profunda (DMW), para el último período glacial hasta el Holoceno. El modelo de terraza de contornítica (I) presenta secuencias de grano grueso y es un archivo de los procesos oceanográficos de alta energía que acontecen en la interfase entre la masa de agua del Atlántico y la LWM desde el Dryas Reciente (YD) hasta el Holoceno. Los modelos de crestas contorníticos (II) comprenden secuencias de grano grueso formadas una LMW rápida y secuencias de grano fino formadas por una DMW débil, excepto para los estadiales de Heinrich estadiales HS3 a HS1 y YD. Estos modelos estratigráficos contorníticos representan archivos de fluctuaciones rápidas de la interacción océano-clima desde hace 29.000 años. El modelo mixto contornita/turbidita (III) comprende secuencias de grano fino y grueso formados por cambios de dinámica en la DMW durante el cambio glacioeustático, desde finales del Pleistoceno tardío. Estos tres modelos estratigráficos contorníticos permiten decodificar por primera vez la variabilidad relativa de los regímenes de flujo de LMW versus DMW | The contribution is dedicated to memory of our colleague and friend Mª Pilar Mata. Research was funded by FAUCES (CTM2015-65461-C2-1-R) and CONTOURIBER (CTM 2008-06399-C04) projects. ICM-CSIC scientists thank for the Severo Ochoa Centre of Excellence accreditation (CEX2019-000928-S)
Show more [+] Less [-]Análisis computacional de turbinas en manantiales para suministro de agua en áreas dispersas Full text
2024
Rodríguez Pérez, Ángel Mariano | Caparrós Mancera, Julio José | Hernández Torres, José Antonio | Rodríguez González, César Antonio
Este artículo presenta un diseño sostenible de abastecimiento de agua utilizando turbinas hidráulicas y una metodología de validación mediante simulaciones CFD. El enfoque se centra en aprovechar la energía de manantiales y distribuirla a poblaciones dispersas. El diseño consta de tres elementos principales: el cuerpo de la turbina, el rodete y el generador eléctrico. Las simulaciones CFD permiten obtener resultados precisos sobre variables clave, como velocidad y presión, validando la efectividad del sistema propuesto. Se observa una mayor velocidad y presión a la salida debido a la reducción del diámetro de la conducción de desagüe. La metodología y resultados respaldan la viabilidad y eficiencia del sistema de turbinas como opción sostenible para abastecer energía en zonas rurales, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Se sugiere evaluar el desempeño del sistema en diferentes condiciones climáticas y su integración con otras fuentes de energía renovable. En resumen, esta investigación contribuye a soluciones más sostenibles en el suministro de agua y energía.
Show more [+] Less [-]Sistema biolectroquímico de doble cámara para el tratamiento de agua residual del rastro Full text
2024
Trejo Garnica, Deyanira | Pérez Rodríguez, Pedro | Martínez Amador, Silvia Yudith | Leal Robles, Aída Isabel | Rodríguez de la Garza, José Antonio
"Las aguas residuales de los rastros son altamente contaminantes, ricas en grasas, aceites, proteínas y microorganismos patógenos. Por tal motivo es necesario un tratamiento para reducir el impacto negativo en el ambiente y en la salud humana. Los tratamientos biológicos son una opción para este tipo de aguas residuales. Dentro de los tratamientos biológicos se encuentran los sistemas biolectroquímicos (SBE), los cuales remueven una gran cantidad de materia orgánica y además generan voltaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la remoción de la demanda química de oxígeno (DQO) y de parámetros microbiológicos como la demanda bioquímica o biológica de oxígeno (DBO), coliformes totales y fecales (CT y CF) y huevos de helmintos (HH). Los resultados demuestran que el SBE operado por 85 días a un tiempo de retención hidráulica de 48 horas tuvo una eficiencia de remoción del 58.5, 98.9, 99.9 y 100 para la DQO, DBO, CT-CF y HH, respectivamente. Por lo anterior se puede considerar que el SBE es una buena opción para el tratamiento de agua residual del rastro"
Show more [+] Less [-]Sistema integrado y distribuido para el análisis de agua en cultivos hidropónicos – CROP.AI Full text
2024
García Salgado, Iván | García Alcántara, Vicente A.
Este Proyecto de Fin de Grado desarrolla un sistema IoT integral y modular diseñado para optimizar el proceso de riego en una variedad de cultivos, adaptándose tanto a métodos hidropónicos como a la agricultura tradicional. El objetivo principal es ofrecer una solución que mejore significativamente la eficiencia en el uso del agua y la energía, y que además sea fácil de integrar y operar en diferentes entornos agrícolas y acuáticos. Esta propuesta surge como respuesta a la necesidad creciente de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes, en un contexto donde el cambio climático y la escasez de recursos naturales son desafíos cada vez más apremiantes. El sistema utiliza un dispositivo IoT basado en el entorno de desarrollo ESP-IDF y los microcontroladores ESP32, que proporcionan la base tecnológica para un prototipo autónomo y configurable. Gracias a ello, este dispositivo puede analizar e identificar datos críticos del estado del agua. Su capacidad de configuración, tanto en componentes tecnológicos como físicos, permite su instalación en una diversidad de escenarios, incluyendo piscinas, parques y floristerías, así como en cultivos interiores y exteriores. Esta flexibilidad asegura que el sistema pueda ser adaptado a las condiciones específicas y necesidades de cada tipo de cultivo, garantizando así una solución versátil y eficiente para diversas aplicaciones. El desarrollo del producto incluye un sistema de monitoreo que se integra con facilidad en infraestructuras de riego existentes, empleando tecnologías y sensores IoT para el análisis en tiempo real mediante el sistema operativo freeRTOS. Entre los sensores utilizados se incluyen un sensor de oxígeno disuelto, un sensor de temperatura, un sensor de sólidos y turbidez, y un sensor de pH, los cuales son cruciales para obtener mediciones precisas del estado del agua. Además, el sistema incorpora otros sensores y actuadores para asegurar el correcto funcionamiento, como un sensor de nivel de agua para evitar lecturas en vacío, un purgador automático de aire y una válvula de bola para asegurar el flujo en áreas con baja presión o escaso caudal de agua. Todos estos sensores están dispuestos en un formato vertical a lo largo de la tubería, con su posición meticulosamente estudiada para optimizar su función. Para facilitar la configurabilidad y adaptabilidad del sistema al entorno, se ha diseñado una interfaz de usuario intuitiva alojada en un servidor web. Los usuarios pueden recibir alertas remotas a través de Telegram, permitiendo a los suscriptores del analizador de agua tomar decisiones informadas o investigar los últimos datos de riego. Esta combinación de tecnologías asegura que los usuarios puedan mantenerse informados y tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados, mejorando así la eficiencia general del sistema de riego. El sistema es completamente escalable, desde su fabricación hasta su reciclaje y desarrollo. Los programadores pueden probar y actualizar remotamente toda la red física de Crop.AI gracias a la tecnología de GitHub Actions y, a la fabricación del dispositivo, que garantiza la homogeneidad a través de los planos detallados de diseño hardware realizados con KiCad y fabricados con JLCPCB. Esta capacidad de actualización y mantenimiento remoto asegura que el sistema permanezca a la vanguardia de la tecnología, ofreciendo siempre un rendimiento óptimo. La sostenibilidad es un pilar fundamental de este proyecto. Al reducir el consumo de agua y energía, Crop.AI no solo ayuda a mejorar la eficiencia de los cultivos, sino que también promueve prácticas agrícolas más responsables y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque sostenible es esencial en un mundo donde la conservación de los recursos naturales es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la salud del planeta a largo plazo. La evaluación del sistema se lleva a cabo a través de pruebas piloto en diversos tipos de cultivos y condiciones ambientales, confirmando su efectividad en la mejora de la salud de los cultivos. Los resultados demuestran que el sistema no solo es funcional y eficiente, sino que también fomenta la sostenibilidad y la conservación de recursos en el sector agrícola. De esta manera, Crop.AI contribuye a la disminución del gasto descontrolado de agua que se genera en la producción agrícola. Este proyecto amplía la literatura existente sobre tecnologías sostenibles en la agricultura y presenta una solución innovadora y escalable para afrontar los desafíos del manejo eficiente del agua en contextos agrícolas y urbanos, destacando su aplicabilidad y relevancia en el actual panorama de sostenibilidad. Con Crop.AI, se demuestra cómo la integración de tecnologías avanzadas en la agricultura puede llevar a una gestión más eficiente de los recursos, promoviendo un futuro más sostenible y equitativo. Abstract: This Final Degree Project develops a comprehensive and modular IoT system designed to optimise the irrigation process in a variety of crops, adapting to both hydroponic methods and traditional agriculture. The main objective is to offer a solution that significantly improves the efficiency of water and energy use, and that is also easy to integrate and operate in different agricultural and aquatic environments. This proposal comes in response to the growing need for more sustainable and efficient agricultural practices, in a context where climate change and scarcity of natural resources are increasingly pressing challenges. The system uses an IoT device based on the ESP-IDF development environment and ESP32 microcontrollers, which provide the technological basis for an autonomous and configurable prototype. As a result, this device can analyse and identify critical water status data. Its configurability, both in technological and physical components, allows it to be installed in a variety of scenarios, including swimming pools, parks and flower shops, as well as indoor and outdoor cultivation. This flexibility ensures that the system can be adapted to the specific conditions and needs of each type of crop, guaranteeing a versatile and efficient solution for various applications. The product development includes a monitoring system that is easily integrated into existing irrigation infrastructures, employing IoT technologies and sensors for real-time analysis using the freeRTOS operating system. The sensors used include a dissolved oxygen sensor, a temperature sensor, a solids and turbidity sensor, and a pH sensor, which are crucial for obtaining accurate measurements of water status. In addition, the system incorporates other sensors and actuators to ensure proper operation, such as a water level sensor to avoid empty readings, an automatic air vent and a ball valve to ensure flow in areas with low water pressure or low water flow. All these sensors are arranged in a vertical format along the pipe, with their position meticulously studied to optimise their function. To facilitate the configurability and adaptability of the system to the environment, an intuitive user interface hosted on a web server has been designed. Users can receive remote alerts via Telegram, allowing water analyser subscribers to make informed decisions or research the latest irrigation data. This combination of technologies ensures that users can stay informed and make decisions based on accurate and up-to-date data, thus improving the overall efficiency of the irrigation system. The system is fully scalable, from manufacturing to recycling and development. Programmers can remotely test and update the entire Crop.AI physical network thanks to GitHub Actions technology and device fabrication, which ensures consistency through detailed hardware design drawings made with KiCad and manufactured with JLCPCB. This remote upgradeability and maintainability ensures that the system remains at the cutting edge of technology, always delivering optimal performance. Sustainability is a key pillar of this project. By reducing water and energy consumption, Crop.AI not only helps improve crop efficiency, but also promotes more responsible and environmentally friendly farming practices. This sustainable approach is essential in a world where the conservation of natural resources is vital to ensure food security and the long-term health of the planet. The evaluation of the system is carried out through pilot tests in various crop types and environmental conditions, confirming its effectiveness in improving crop health. The results demonstrate that the system is not only functional and efficient, but also promotes sustainability and resource conservation in the agricultural sector. In this way, Crop.AI contributes to the reduction of uncontrolled water wastage in agricultural production. This project extends the existing literature on sustainable technologies in agriculture and presents an innovative and scalable solution to address the challenges of efficient water management in agricultural and urban contexts, highlighting its applicability and relevance in today's sustainability landscape. With Crop.AI, it demonstrates how the integration of advanced technologies in agriculture can lead to more efficient resource management, promoting a more sustainable and equitable future.
Show more [+] Less [-]