Refine search
Results 181-190 of 1,024
Evaluación de la calidad del agua en la quebrada El Salado mediante la aplicación del índice de calidad de agua (NSF) en la parroquia El Valle, cantón Cuenca Full text
2020
Espinoza Sarmiento, José Fabián | Uguña Rosas, María Fernanda
La quebrada El Salado está ubicada en la parroquia El Valle, dentro de esta se encuentran las comunidades de Victoria Alta, Victoria Baja, La Pradera, El Valle Centro, EL Despacho, Santa Catalina, Monay El Cruce. Como primer tópico de este trabajo, se levantó una línea base de la quebrada donde se detallan los aspectos sociales y ambientales, además, se incluye los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua en la quebrada El Salado, tomando en cuenta nueve parámetros: turbiedad, oxígeno disuelto, DBO5, pH, nitratos, fosfatos, coliformes fecales, sólidos totales y temperatura con la finalidad de comparar con la normativa, posterior a ello se calculó el Índice de Calidad de Agua de National Sanitation Foundation (ICA – NSF) de Estados Unidos; para lo cual, se realizaron cuatro campañas de monitoreo comprendidas entre los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2019; en cuatro puntos de muestreo ubicados en el barrio Victoria Alta, El Valle, El Despacho y Monay el Cruce. Posterior a ello, se identificaron los impactos ambientales de la quebrada, y se generó una matriz de identificación y valoración de impactos empleando la metodología propuesta por Conesa. Los resultados obtenidos a partir del análisis de Índice de Calidad de Agua en la quebrada demuestran que la calidad del agua consta dentro del rango de Mala a Media, además que se identificaron los impactos más significativos ambientalmente en el área de estudio. Finalmente se propone proyectos enfocados en la mitigación y prevención de los problemas ambientales identificados en la matriz de valoración ambiental en la quebrada El Salado. | El Salado creek is located in the parish El Valle, within this are the communities of Victoria Alta, Victoria Baja, La Pradera, El Valle Centro, EL Despacho, Santa Catalina, and Monay El Cruce. As a first topic of this work, a baseline of the gorge was raised where the social and environmental aspects are detailed, in addition, it includes the physical, chemical and microbiological analyzes of the water in the El Salado ravine, taking into account nine parameters: turbidity , dissolved oxygen, BOD5, pH, nitrates, phosphates, fecal coliforms, total solids and temperature in order to compare with the regulations, after that the National Sanitation Foundation Water Quality Index (ICA - NSF) of States was calculated United; for which, four monitoring campaigns were carried out between the months of February, March, April and May 2019; in four sampling points located in the Victoria Alta, El Valle, El Despacho and Monay el Cruce neighborhoods. Subsequently, the environmental impacts of the ravine were identified, and an impact identification and assessment matrix was generated using the methodology proposed by Conesa. The results obtained from the analysis of the Water Quality Index in the creek demonstrate that the water quality is within the range of Mala to Medium, in addition to identifying the most significant environmental impacts in the study area. Finally, projects focused on the mitigation and prevention of environmental problems identified in the environmental assessment matrix in the El Salado creek are proposed. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Revisión bibliográfica de sistemas avanzados para aseguramiento de agua potable - Hormonas femeninas Full text
2020
Valencia Naranjo, Juan David | Rodríguez Susa, Manuel
Numerous studies have shown the presence of hormonal endocrine disruptors (EDCs) such as Estrone (E1), Estradiol (E2), Estriol (E3) and Ethynilestradiol (EE2) in rivers, wastewater, bottled water and drinking water. Resulting from the excretion of humans, animals, and agricultural products. The presence of these compounds is of great concern since they are not controlled in water treatment systems and generate problems in the environment, as well as affecting the health of people and animals even at very low concentrations (0.7 ng/L). Due to these reasons, in recent years the effectiveness of different water removal processes for these compounds has been studied. This study performed a literature review on the effectiveness of activated carbon (AC) and advanced ultraviolet/hydrogen peroxide (UV/H2O2) methods for the removal of E1, E2, E3 and EE2 with emphasis on drinking water treatment to increase its safety. | Numerosos estudios han demostrado la presencia de disruptores endocrinos (EDCs) hormonales como estrona (E1), estradiol (E2), estriol (E3) y etinilestradiol (EE2) en ríos, aguas residuales, aguas embotelladas y agua potable. Producto de la excreción de humanos, animales y productos agrícolas. La presencia de estos compuestos genera gran preocupación ya que no son controlados en los sistemas de tratamiento de aguas y generan problemas en el medio ambiente, así como afectaciones en la salud de personas y animales a concentraciones muy bajas (0.7 ng/L). Por este motivo, en los últimos años se ha estudiado la eficacia de diferentes procesos de remoción en agua para estos compuestos. Este estudio realizó una revisión bibliográfica sobre la efectividad del tratamiento con carbón activado (CA) y métodos de oxidación de avanzada ultravioleta/peróxido de hidrógeno (UV/H2O2) para la remoción de E1, E2, E3 y EE2 con énfasis en el tratamiento de agua potable para incrementar su aseguramiento. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua Full text
2020
Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Gomez, Nora
Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general. | Traditionally, physical-chemical and chemical analyses were used to monitor anthropic alterations of natural aquatic environments. Then other alternatives emerged, such as the study of the changes that the anthropic impacts produce in the biological communities. The difference between communities affected by different degrees of pollution and those in a “pristine” or “reference” place can be used to establish a “biological water quality” scale. Thus the “Biological Indicator of Water Quality” or “Bioindicator” emerged as a tool. Later, a more integrative concept was developed: the “ecological state” or “ecological integrity” that also incorporates the status of its environment, as well as its ability to maintain itself over time. We present these concepts here and discuss their role in communication and education as this information can easily be accessible to the entire community, from schoolchildren to local people, managers, politicians, and the general public. | Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Show more [+] Less [-]Cuentas ambientales y económicas del agua en el Perú: Documento técnico 2018 Full text
2020
Establece las cuentas ambientales y económicas del agua en el Perú en el ámbito de las 14 Autoridades Administrativas del Agua, con el fin de conocer la oferta y las extracciones de agua para la población y las diferentes actividades productivas, así como contabilizar el agotamiento y degradación del capital natural por su uso, para finalmente desarrollar indicadores que permiten medir avances respecto a la gestión del agua.
Show more [+] Less [-]Degradación de agua residual textil mediante un sistema combinado de fotocatálisis-microbiológico Full text
2020
Mendoza Hernández, José Carlos | Castillo Morales, Maribel | Sánchez Limón, Gabriela
“Una de las principales causas de contaminación del agua es el vertido de aguas residuales en bienes nacionales, provenientes de industrias que descargan sus efluentes sin tratar o sin un tratamiento adecuado, las cuales contienen una alta carga contaminante fruto del amplio uso de productos químicos en los procesos de fabricación. De entre estas industrias uno de los giros que más contamina los cuerpos de agua es la industria textil, puesto que utiliza extraordinarias cantidades de agua en la manufacturación de tejidos y además se encuentra entre las industrias que emplea mayor cantidad de sustancias químicas en forma de colorantes. Los colorantes son una clase de compuestos orgánicos, en la industria textil son usados en los procesos de teñido e impresión, se estima que existen 10,000 tipos de colorantes, su origen puede ser natural o artificial con una estructura química muy variable. El principal problema con este tipo de compuestos es que tiñen el agua y generan variaciones enormes en parámetros como DBO5, DQO, sales disueltas, Sólidos Totales Disueltos STD, sólidos suspendidos totales SST pH, entre otros criterios que al excederse afectan la calidad del agua y en consecuencia también la vida acuática. Aunque la mayoría de este tipo de compuestos no es dañino, algunos de estos colorantes poseen propiedades toxicas.” | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Ambiente para uso de outorga compartilhada de água: dados, modelos e servidores. Full text
2020
BEZERRA, G. A. | SILVA, L. E. A. | OLIVEIRA, S. R. de M. | VICTORIA, D. de C. | RODRIGUES, L. N. | MOURA, M. F.
Resumo - Neste trabalho são apresentados os elementos do backend do ambiente de software Irrigação: Analytics para uso Racional da Água (Iara), que são: um banco de dados; um servidor de dados geoespaciais; e outro servidor web para realizar o login dos usuários. O ambiente de software Iara é uma plataforma computacional com o objetivo de auxiliar a gestão de recursos hídricos em bacias hidrográficas críticas, em que são utilizados sistemas de irrigação por pivô central e com outorga coletiva. Na sua versão atual, as funcionalidades do backend permitem realizar os serviços de hospedagem de dados em um banco de dados PostgresSQL, dados geoespaciais em um servidor Geoserver e o acesso ao aplicativo móvel por meio de um servidor Hypertext Preprocessor (PHP). Todos esses serviços são colocados no ar de maneira automatizada e conjunta por meio de scripts bash de inicialização. | Editores técnicos: Carla Geovana do Nascimento Macário, Carla Cristiane Osawa, Flávia Bussaglia Fiorini, Maria Fernanda Moura, Poliana Fernanda Giachetto.
Show more [+] Less [-]Actualización tarifaria del servicio de agua potable en México: una propuesta metodológica Full text
2020
Montesillo-Cedillo, José Luis
Resumen El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable. | Abstract The objective of the present investigation was to demonstrate that rates update of the drinking water service in Mexico based on the annual variation of the National Consumer Price Index (NCPI), methodologically and theoretically is erroneous, and substantiate the use of the variation of the National Producer Price Index (NPPI) of sector 22. The differences and economic effects of updating drinking water service rates with NCPI respect NPPI were highlighted; the main theoretical properties of each of these indices were compared; it was emphasized that NCPI is not designed to capture the variation in production costs required by the operator organism; the index is a national average and therefore does not reflect regional or state differences, let alone municipal differences; drinking water service is part of the weightier of that index, hence the increase in service tariffs contributes to rising inflation and, overestimates inflation by about 1% per year, because methodologically cannot include the replacement effect of new goods or quality increases in goods and services. Finally, it was concluded that the NPPI of Sector 22, whose main purpose is the measurement of supply-side inflation, is the most appropriate index for updating drinking water service rates.
Show more [+] Less [-]Medidas indicativas y preventivas contra la manipulación fraudulenta de medidores de agua Full text
2020
Ziemendorff, Stefan
Resumen La manipulación fraudulenta de medidores de agua potable es un problema de importancia creciente en muchos países, lo cual provoca pérdidas económicas para las entidades prestadoras. En el presente artículo se analizan las formas de manipulación de medidores, señalando sus puntos vulnerables. Luego se procede a analizar y comparar las medidas indicativas y preventivas existentes para proteger los medidores, llegando a la conclusión de que acorde con cada situación legal, hay medidas que de manera eficaz permiten evitar su manipulación, vandalización y robo. Por último, se recomienda para cada situación legal cuáles son las medidas a tomar. | Abstract The tampering of water consumption meters is a problem of increasing importance in many countries, resulting in economic losses for the water utilities. In the present article the great variety of tampering of meters are analyzed, defining the vulnerable points of them. Then it proceeds to analyze and compare the existing indicative and preventive measures to protect the meters, arriving at the conclusion that according to each legal situation there are measures that allow avoiding their tampering, vandalization and theft in an effective way. Finally, it is recommended for each legal situation what these measures are.
Show more [+] Less [-]Productividad del agua y rendimiento de maíz bajo diferente disponibilidad de humedad Full text
2020
Alonso-Sánchez,Homero | Tadeo-Robledo,Margarita | Espinosa-Calderón,Alejandro | Zaragoza-Esparza,Job | López-López,Consuelo
Resumen La experimentación con híbridos para condiciones con escasez de agua es fundamental para la seguridad hídrica y alimentaria, integrando el manejo de cultivos con el de los recursos hídricos. El objetivo en este trabajo fue definir la productividad del agua, el rendimiento de grano y el peso hectolítrico en tres ambientes con diferente disponibilidad de humedad: riego y temporal en la FESC-UNAM y riego en Texcoco, Estado de México; utilizando cinco híbridos de maíz de la UNAM y cinco del INIFAP, con dos densidades de siembra. Se estableció el experimento en bloques completos al azar y se registraron variables durante el ciclo y a la cosecha; la productividad total del agua se calculó como el volumen total de agua entre el rendimiento de grano a 14% de humedad. Utilizando SAS se realizó el ANOVA para el análisis de los factores y sus interacciones, se separaron las medias con la prueba de Tukey al 5%. Se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido e híbrido x densidad de siembra en la productividad total del agua. En el rendimiento de grano se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido, ambiente x densidad e híbrido x densidad. Se encontró efecto altamente significativo en el peso hectolítrico del ambiente y del tipo de híbrido. La interacción del híbrido Atziri Puma con los ambientes y con la densidad de siembra mostraron los valores máximos de productividad total del agua y del rendimiento de grano.
Show more [+] Less [-]Geografía del conflicto y el acceso al agua potable como derecho humano Full text
2020
Torrero, Mariana Paula
Resumen: Dada la importancia del agua potable como derecho humano fundamental para la vida, y por su valor como elemento para favorecer o limitar el desarrollo social y tecnológico, así como también, como posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto, el objetivo del presente capítulo consiste en analizar, por un lado, la problemática que generan los flujos migratorios respecto a la disponibilidad de agua potable, según informes de organismos internacionales, y los impactos que producen. Por otra parte, el rol del agua potable como componente fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, en riesgo frente a situaciones de crisis, concepto vinculado en forma directa con el crecimiento y desarrollo de la sociedad. Por ser el agua un recurso indispensable para la supervivencia de la población, el Derecho Internacional Humanitario le otorga una protección específica (Art. 54 del Protocolo I). En los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 se encuentra contenido el Derecho Internacional Humanitario. Los dos Protocolos adicionales de 1977 completan estos Convenios.
Show more [+] Less [-]