Refine search
Results 181-190 of 1,115
The growing international relevance of Ambiente & Água according to Scopus CiteScore results Full text
2021
Dias,Nelson Wellausen
ABSTRACT The Ambiente & Água Journal has adopted strategies in recent years to increase its relevance within the international scientific community. The results of CiteScore, recently released for the triennium ending in 2020, indicate that the journal’s strategies are starting to show good results. Evidence of an increase in the proportion between the number of citations received versus the number of documents published is corroborated by the impact indicators from other sources, such as the Scimago Journal Rank (SJR) and Leiden University’s Centre for Science and Technology Studies (CWTS) Impact per Publication (IPP). Also positive is the fact that the journal's impact is increasing even with the increase in the number of papers published, contrary to the strategy adopted by some journals that limit the number of papers in order to increase the journal's impact.
Show more [+] Less [-]La circularidad del agua: modelo de gestión sostenible para la sociedad panameña Full text
2021
Díaz-Ríos, Tomás Aquilino
La circularidad del agua es el nuevo paradigma que conducirá a la sociedad panameña a incursionar en el uso eficiente del agua para consumo humano e industrial, basados en el modelo de la economía circular, como patrón hacia la sostenibilidad del medioambiente. El agua es el recurso más importante para el desarrollo de nuestra economía y está siendo amenazada por un deterioro social y degradación ambiental en las últimas décadas. El modelo de la circularidad del agua, propone incorporar las aguas residuales una vez tratadas y descargadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Juan Díaz, en usos no convencionales; el propósito es, sustituir el uso del agua potable por las aguas tratadas para una segunda vida. Esta práctica regenerativa, reduce el modelo tradicional de uso y consumo de agua potable, con agua de menor calidad para usos de servicios, de riegos, de limpieza, industriales, entre otras aplicaciones. La circularidad del agua es la única opción que estimula el ciclo natural del agua preservando las fuentes de aguas para alcanzar una economía más eficiente y sostenible.
Show more [+] Less [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 100, Alfajayucan, Hidalgo Full text
2021
Martínez-Luna, Domingo | Mora-Flores, José S. | Exebio-García, Adolfo A. | Arana-Coronado, Oscar A. | Arjona-Suárez, Enrique
Valor económico del agua en el Distrito de Riego 100, Alfajayucan, Hidalgo Full text
2021
Martínez-Luna, Domingo | Mora-Flores, José S. | Exebio-García, Adolfo A. | Arana-Coronado, Oscar A. | Arjona-Suárez, Enrique
Resumen: El agua para consumo humano se distribuye entre los fines que la demandan: doméstico, agropecuario e industrial. De acuerdo a lo reportado por la FAO y UNESCO la agricultura consume 69%, el consumo doméstico utiliza 10% y la industria el 21%. Dada la importancia del agua en la agricultura se requiere conocer la asignación óptima del recurso dado un patrón de cultivos, así como el valor económico del líquido. El objetivo de este trabajo fue el obtener un patrón óptimo de cultivos en el Distrito de Riego (DR) 100 Alfajayucan Hidalgo, así como el de estimar el precio económico del agua ante distintos escenarios. La hipótesis establece que las tarifas pagadas por los agricultores en el DR 100 no reflejan su verdadero valor de escasez. Se instrumentó un modelo de programación lineal para maximizar el ingreso neto de los agricultores con 17 actividades agrícolas cíclicas y perenes, sujetas a 57 restricciones de superficie, agua, mano de obra y maquinaria. Los resultados indican que el ingreso neto del DR 100 se incrementaría en 273 millones de pesos si se establece el patrón óptimo de cultivos, en comparación con el obtenido en el ciclo agrícola 2015-2016. El precio económico del agua arrojado por el modelo fue de $1.44 m-3, muy superior al pagado actualmente por las cuotas de riego ($0.02 m‑3), se confirma la existencia de un fuerte subsidio al consumo de agua: por lo que se recomienda se incrementen las cuotas pagadas por los agricultores. | Summary: Water for human consumption is supplied for different demanded uses: domestic, agriculture and industry. According to what has been reported by FAO and UNESCO, agriculture consumes 69% of water; domestic purposes consume 10% and industry 21%. Given the importance of water in agriculture and crop pattern, knowledge on the optimal allocation and economic value of the resource is required. The objective of our study was to obtain an optimal crop pattern in the Irrigation District 100 (ID 100) Alfajayucan Hidalgo, as well as to estimate the economical price of water under different scenarios. The hypothesis states that the fees paid by farmers in ID 100 do not reflect their true scarcity value. A linear programming model was implemented to maximize the net income of farmers with 17 cyclical and perennial agricultural activities, subject to 57 surface restrictions, water, labor and machinery. The results indicate that the net income of ID 100 would increase by $273 million if the optimal crop pattern is established, compared to that obtained in the 2015‑2016 agricultural cycle. The economical price of the water according to the model was $1.44 m-3, much higher than that currently paid (irrigation fees = $0.02 m-3), confirming the existence of a strong subsidy to the water supply. Thus, in light our results, the water fees paid by farmers should increase.
Show more [+] Less [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 100, Alfajayucan, Hidalgo Full text
2021
Domingo Martínez-Luna | José S. Mora-Flores | Adolfo A. Exebio-García | Oscar A. Arana-Coronado | Enrique Arjona-Suárez
El agua para consumo humano se distribuye entre los fines que la demandan: doméstico, agropecuario e industrial. De acuerdo a lo reportado por la FAO y UNESCO la agricultura consume 69%, el consumo doméstico utiliza 10% y la industria el 21%. Dada la importancia del agua en la agricultura se requiere conocer la asignación óptima del recurso dado un patrón de cultivos, así como el valor económico del líquido. El objetivo de este trabajo fue el obtener un patrón óptimo de cultivos en el Distrito de Riego (DR) 100 Alfajayucan Hidalgo, así como el de estimar el precio económico del agua ante distintos escenarios. La hipótesis establece que las tarifas pagadas por los agricultores en el DR 100 no reflejan su verdadero valor de escasez. Se instrumentó un modelo de programación lineal para maximizar el ingreso neto de los agricultores con 17 actividades agrícolas cíclicas y perenes, sujetas a 57 restricciones de superficie, agua, mano de obra y maquinaria. Los resultados indican que el ingreso neto del DR 100 se incrementaría en 273 millones de pesos si se establece el patrón óptimo de cultivos, en comparación con el obtenido en el ciclo agrícola 2015-2016. El precio económico del agua arrojado por el modelo fue de $1.44 m-3, muy superior al pagado actualmente por las cuotas de riego ($0.02 m‑3), se confirma la existencia de un fuerte subsidio al consumo de agua: por lo que se recomienda se incrementen las cuotas pagadas por los agricultores.
Show more [+] Less [-]Análisis de ciclo de vida aplicado a sistemas de ablandamiento del agua Full text
2021
Gallego Maya, Rocío | Alonso-Fariñas, Bernabé | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
El aumento de los efectos provocados por el cambio climático (calentamiento global del planeta, acidificación de los océanos, fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, pérdida de masa glacial, cambios en los ecosistemas, etc.) hacen que la sostenibilidad y la economía circular se posicionen como elementos clave para revertir la situación. Por ello, es necesario el empleo de herramientas que permitan cuantificar el impacto ambiental de los procesos, actividades, productos, etc. para tratar de disminuir dichos efectos adversos. Bajo este contexto de cuantificación surge el “Análisis de ciclo de vida (ACV)”, como una herramienta de gestión medioambiental que ayuda a cifrar los impactos ambientales. Por otro lado, es conocido que el agua es un recurso esencial para la vida humana y para el resto de los seres vivos. Sin embargo, no es posible obtener el agua directamente desde la naturaleza para su consumo humano, ya sea para un uso doméstico o industrial, debido a que esta contiene disueltos e impurezas (carbonato, nitratos, gases disueltos, materia orgánica, etc.). En concreto, si el agua contiene mucha cantidad de calcio y magnesio, se considera que el agua es dura y su uso puede provocar importantes efectos desfavorables a nivel doméstico e industrial (atasco de tuberías, mayor uso de detergentes en lavadoras, disminución de la vida útil de maquinaria, ineficiencia de calderas y tanques debido a las deposiciones de cal, etc.). Es debido a esta problemática por lo que surgen los ablandadores de agua, que consiguen que el agua que entra al proceso salga con una menor cantidad de dureza (agua ablandada). Este Trabajo Fin de Máster auna el concepto de la economía circular y la sostenibilidad a través de la herramienta de ACV con la necesidad del ablandamiento de agua requerido para evitar la problemática asociada a la dureza de esta. Concretamente, el estudio realizado compara el impacto ambiental generado por dos sistemas de ablandamiento de agua diferentes. Por un lado, un sistema de ablandamiento convencional mediante intercambio iónico, en el cual se emplean productos químicos. Por otro lado, un novedoso sistema de ablandamiento electroquímico en el cual no se emplea ningún tipo de químico. Para llevar a cabo el estudio, se desarrolla inicialmente la teoría asociada al ciclo integral del agua (aducción, distribución, saneamiento y reutilización), así como del modo de caracterizar el agua a través de sus propiedades (pH, dureza, alcalinidad, conductividad, etc.). Además, se analiza el estado del arte asociado a las diferentes técnicas existentes para el ablandamiento del agua (basadas en procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, etc.). Después, se describe la herramienta de análisis de ciclo de vida (ACV) según las normas UNE-EN-ISO 14040- 44, definiendo tanto su concepto como las diferentes etapas a seguir para su uso (definición de objetivos y alcance, inventario, evaluación de impactos, metodología de evaluación, etc.). Además, se muestran diferentes aplicaciones dónde esta herramienta puede ser empleada. A continuación, se centra este estudio en la aplicación práctica de la herramienta hacia el ablandamiento de agua, de modo que se describe en primer lugar el objetivo del trabajo como la evaluación del impacto ambiental de un sistema de ablandamiento electroquímico de agua potable y de un sistema de ablandamiento mediante intercambio iónico, para así poder compararlos y conocer cuál de los dos sistemas supone un menor impacto ambiental. En segundo lugar, se define el alcance del estudio (sistemas a estudiar, función del sistema, unidad funcional, límites del sistema, etc.). Finalmente, en esta descripción de la aplicación práctica llevada a cabo se documentan los cálculos realizados y se expone el inventario de los sistemas en estudio. En último lugar, se emplea el software SimaPro para evaluar el impacto ambiental a través de las categorías de impacto definidas mediante la metodología ReCiPe 2016 Midpoint (H). En base a los resultados que se obtienen con el software, se analizan los sistemas de ablandamiento en función de cuatro escenarios en los que varía la dureza eliminada, de modo que es posible conocer cuál es el sistema de ablandamiento de agua que supone un menor impacto ambiental. Además, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad para cuantificar los cambios que se producen en las diferentes categorías de impacto ambiental si varía el mix energético español, comparándose el actual con el que se prevé que habrá en el año 2030 y en el año 2050. Finalmente, tras el análisis y estudio realizado se concluye que, de la comparación de los sistemas de ablandamiento analizados para el ablandamiento de agua durante un año según cuatro escenarios diferentes, el sistema que obtiene un menor impacto ambiental es el sistema de ablandamiento electroquímico. | The rise of climate change effects (global warming, oceans acidification, extreme weather phenomenons, melting of glaciers, ecosystem changes, …) makes that sustainability and circular economy position themselves as key elements. Because of this situation, it is necessary the use of tools for quantifing the environmental impacts, in order to reduce them. In this context, Life Cycle Assesment (LCA) is born like an environmental tool for quantifing the environmental impacts. Water is a esential resource for the human life and for all living beings. However, it is not posible to catch water for human consumption (household or industrial) directly from the nature, due to the fact that the water contains impurities (carbonate, nitrate, dissolved gas, organics, …). Specifically, if the water contains a lot of calcium and magnesium, the water is hard water. The use of hard water has adverse effects at home or at the industry like clogging of pipes, inefficiency of washing machines or boilers or tanks (due to lime deposits), … In order to fix this problems, water softeners are born for reducing the hard of water. This Final Master´s Degree Thesis mixes the concept of circular economy and sustainability through the Life Cycle Assesment (LCA) tool with the water softening requirement for solving the hard water problems. Concretely, this work compares the environmental impact of two different methods for water softening. On one hand, a conventional ion exchange system for water softening which uses chemicals inputs. On the other hand, a new electrochemical system for water softening without chemicals inputs. At first, it has been developed all of the theory about the water cycle (capture, transportation and supply, sewer and reutilization). Also, in this section it has been showed all the characteristics of water (pH, hard, alkalinity, conductivity, …). Furthermore, it is analyzed different techniques for water softening (physical process, chemical process, …). Next, it has been described the theory of the life cycle assesment through UNE-EN-ISO 14040-44 with the concept and stages for using it (goal and scope definition, inventory analysis, impact assessment, interpretation, …). In addition, it has been showed different applications for this tool. After that, this work is focused in a practical application of the tool for the water softening. First of all, the goal of the work has been defined as the evaluation of the environmental impact of a electrochemical tap water softening system and a ion exchange tap water softening system, in order to compare the impacts. At second, the scope of the work is defined (systems definition, system function, functional unit, system boundaries, …). Finally, it has been showed the calculations for making the inventory analysis. In the end, it has been used a life cycle assessment software called SimaPro in order to evaluate the environmental impacts by means of eighteen impact categories (ReCiPe 2016 Midpoint (H)). Water softening systems are compared and analyzed with the results achieved with the software. Specifically, it has been carried out four different scenaries in which the removed hardness varies. So, it is possible to observe which softening water system has a lower environmental impact. Additionally, it has been made a sensibility analysis to quantify changes in impact categories for alternatives of energetic mix of Spain in 2030 and 2050. Finally, both softening systems are analyzed and compared for the softening of water through four different scenaries. The conclusion is that the better softening system is the electrochemical softening system because it achieves the lower environmental impact. | Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Estudio sobre la viabilidad del cultivo del mango regado con agua regenerada Full text
2021
Palacios Lara, Álvaro | Díaz Pérez, Manuel | Sarmiento Sarmiento, David
Como consecuencia de los graves problemas de escasez de agua que padece actualmente la región de Andalucía, la búsqueda de soluciones viables que puedan hacer frente a los grandes requerimientos hídricos de los cultivos subtropicales se ha vuelto una necesidad. El agua regenerada surge como una alternativa para intentar disminuir los efectos de la sequía en el sureste peninsular. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad de este recurso empleándolo en el riego de una plantación de mangos (Mangifera indica L.) cv. “Osteen”. Para ello, la finca se dividió en tres parcelas, una regada con agua potable, otra regada con un agua resultante de mezclar agua potable y agua regenerada al 50 %, y otra regada solamente con agua regenerada. Se compararon los rendimientos y parámetros de calidad como el tiempo de maduración, los sólidos solubles totales, el color de la pulpa y la incidencia de pulpa blanda de los frutos recolectados en cada parcela. Además, con objeto de comprobar que el riego con este tipo de agua no afectaba a la calidad del suelo ni a la salud de los árboles se hicieron análisis de los dos tipos de agua y análisis de suelo y foliares en las tres parcelas. Los tratamientos de riego con agua regenerada obtuvieron rendimientos muy superiores al de agua potable, por lo que el agua regenerada demostró no reducir la productividad del cultivo. No hubo diferencias significativas ni en los sólidos solubles totales ni en el color de la pulpa en madurez de consumo de la fruta, aunque la incidencia de pulpa blanda fue significativamente mayor en los tratamientos de riego con agua regenerada. En cuanto a los análisis realizados, a pesar de que el contenido de sales del agua regenerada fue significativamente superior al del agua potable, esto no se tradujo en una disminución de la calidad del suelo ni en problemas en el estado nutricional de los árboles. Por lo tanto, el agua regenerada demostró ser una alternativa totalmente viable para el riego del cultivo del mango en el sureste peninsular.
Show more [+] Less [-]Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz en Chile. Full text
2021
DONOSO Ñ., G. | BECERRA V., V. | PAREDES C., M. | URIBE C., H. | CARRACELAS, G.
Remediación de agua contaminada con cadmio por la adsorción de carbón activado Full text
2021
Herrera Pérez, Nancy Sarahí | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo | Ortega Morales, Natalia Belén | Ríos González, José Luis
"El agua es un recurso fundamental para la vida. Es de vital importancia para el desarrollo del ser humano, los animales y para el resto de los seres vivos. Conforme avanzan las tecnologías, la industria y el incremento en la población ha ido en aumento, existe mayor demanda de este recurso hídrico, generando así escasez y contaminación a grandes rasgos que ponen en peligro la integridad de este recurso y de quien la consume. Debido a que en algunos casos se vierten sustancias toxicas para el ser humano que la convierten en un recurso inoperante. Y aunque actualmente existen herramientas y tecnologías para el tratamiento en algunos casos los tratamientos no son costeables o viables para emplearse adecuadamente. El presente trabajo de investigación se llevó acabo con el objetivo de comprobar que una de las herramientas en el tratamiento de aguas puede tener otro uso aparte del ya conocido, para que así este pueda ser implementado por quien lo necesite y contribuya a la disminución de la huella hídrica"
Show more [+] Less [-]Propriedades físicas e dinâmica da água e de efluentes industriais no solo Full text
2021
Gonçalves, Carolina Aparecida | Auler, André Carlos, 1990- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental
Orientador: Prof. Dr. André Carlos Auler | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental | Inclui referências | Resumo : No Brasil não existe, a nível federal, legislação que trate dos parâmetros para deposição de efluentes em solos. Alguns efluentes são ricos em nutrientes e matéria orgânica, sendo atrativo para irrigação de culturas agrícolas, ou para irrigação paisagística, em substituição ao retorno do efluente tratado ao corpo hídrico. Porém não existem muitos estudos que demonstrem a consequência aos solos da aplicação de efluentes de diferentes nichos industriais. Dessa forma o presente estudo, por meio de desenvolvimento de um permeâmetro de carga constante, e mesa de tensão de baixo custo, procurou avaliar o impacto a curto prazo da aplicação de efluentes em um solo argiloso. Os ensaios foram realizados sob três cenários. O primeiro sendo a saturação das amostras em água, e percolação do efluente, o segundo cenário saturação e percolação do efluente, e por último saturação no efluente e percolação em água deionizada. Após passagem em mesa de tensão foram medidos densidade do solo, porosidade total, macro e microporosidade. Todos os resultados foram submetidos a análise de variância, teste de Shapiro-Wilk e Bartlett, para verificação de normalidade dos resíduos e homoscedasticidade. Observou-se de maneira geral a diminuição no valor da condutividade hidráulica, exceto para o efluente de estação de tratamento (mistura de diversos efluentes industriais). Os resultados também mostraram a relação entre a menor condutividade com o menor teor de macroporos, ambos observados em amostras que interagiram com o efluente da indústria de laticínios. Concluiu-se que o tratamento dos efluentes estudados, aplicados por curto prazo, foi efetivo quando se objetiva a não interferência nas propriedades do solo. | Abstract : In Brazil there is no federal legislation dealing with parameters for deposition of effluents in soils. Some effluents are rich in nutrients and organic matter, being attractive for crop irrigation, or for landscape irrigation, replacing the regress of treated effluent to the water body. However, there are not many studies that demonstrate the consequences to soils due to application of effluents from different industrial niches. Thus, the present study, through the development of a constant head permeameter and a low-cost tension table, sought to assess the short-term impact of effluent application in a clayey soil. The tests were carried out under three scenarios. The first being sample saturation in water, and 6fluente percolation, the second scenario being 6fluente saturation and percolation, and lastly 6fluente saturation and percolation in deionized water. Then, pass through a tension table, soil density, total porosity, macro and microporosity were measured. All results were submitted to analysis of variance, Shapiro-Wilk and Bartlett tests, to verify the normality of residuals and homoscedasticity. In general, a decrease in the hydraulic conductivity value was observed, except for the effluent from the treatment plant (mixture of various industrial effluents). The results also showed the relation between the lowest conductivity and the lowest macropore contente, both observed in samples that interacted with the effluent from the dairy industry. It was concluded that the treatment of the studied effluents, applied for a short term, was effective when the objective is not to interfere in the soil properties.
Show more [+] Less [-]Productividad industrial del agua en México: análisis de eficiencia para ocho sectores Full text
2021
Guerrero García-Rojas, Hilda R. | Seguí Amórtegui, Luis Alberto | García Vega, Diego | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia
Se presenta un análisis de eficiencia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los principales sectores industriales, que mayor volumen consumen en México en sus procesos de producción. Dicho análisis fue elaborado a nivel nacional para cada uno de los ocho sectores industriales seleccionados. Previo al análisis de eficiencia hídrica, se contextualizan y se describen algunas características y particularidades sobre los recursos hídricos, así como los principales rasgos de la industria. El procedimiento metodológico de la investigación fue de tipo descriptivo y deductivo, basado en fuentes oficiales de México. Entre algunas de las conclusiones se pueden mencionar: i) el acceso limitado y disperso a las fuentes oficiales de información en materia de uso y aprovechamiento del agua en la industria, ii) las estimaciones de eficiencia hídrica muestran cierta heterogeneidad y mayor dominio de los volúmenes de agua por parte de algunos sectores industriales, sobre otros de menor relevancia, iii) la eficiencia hídrica estuvo basada en la relación costo-producción, iv) el aprovechamiento hídrico industrial es geográficamente heterogéneo y disperso, ya que la mayoría de las industrias se localizan en las zonas del centro y norte del país, donde paradójicamente existen menores niveles de disponibilidad hídrica, contrario a las zonas del sur y sureste del territorio mexicano, donde la disponibilidad hídrica es abundante y, paradójicamente, existe menor dinamismo económico y, v) los resultados de eficiencia hídrica son estimaciones aproximadas, debido a la complejidad de los datos y los filtros que se tuvieron que realizar durante la investigación. | Objectius de Desenvolupament Sostenible::6 - Aigua Neta i Sanejament | Postprint (published version)
Show more [+] Less [-]