Refine search
Results 181-190 of 249
Producción de syngas rico en hidrógeno a partir de la gasificación de biomasa con vapor de agua y oxígeno modelado mediante Aspen Plus Full text
2025
Fernández Marchante, Christian | Louise Nilsson, Susanna | Andrés González, William | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la producción de hidrógeno y biocombustibles a partir de la gasificación de biomasa mediante modelado y simulación en Aspen Plus. Se analiza la viabilidad del proceso de conversión termoquímica, optimizando parámetros operativos clave como temperatura, relación aire/biomasa y relación de oxígeno (ER), adoptados a un rango determinado, de cada uno de los parámetros. Se modelan las etapas de pretratamiento, devolatilización, combustión parcial, gasificación y reformado de alquitranes, cuyas reacciones en el equilibrio se han ajustado con datos empíricos y temperatura de aproximación, evaluando la composición y rendimiento del gas de síntesis obtenido para dos sistemas diferentes, uno en equilibrio termoquímico y otro basado en datos empíricos. A través de un análisis de sensibilidad, se determina la temperatura adiabática del proceso y se evalúa la producción del gas de síntesis y la influencia de las condiciones operativas en la eficiencia del proceso y la reducción de alquitranes. Los resultados evidencian que la gasificación en lecho fluidizado, combinada con estrategias de optimización energética, permite maximizar la producción de hidrógeno y mejorar la sostenibilidad del proceso. | This Master’s Thesis addresses the production of hydrogen and biofuels from biomass gasification through modelling and simulation in Aspen Plus. The feasibility of the thermochemical conversion process is analyzed, optimizing key operational parameters such as temperature, air/biomass ratio and oxygen ratio (ER), adopted at a given range, for each of the parameters. The pretreatment, devolatilization, partial combustion, gasification and reforming stages of tars are modelled, whose equilibrium reactions have been adjusted with empirical data and approximate temperature, evaluating the composition and performance of the synthesis gas obtained for two different systems, one in thermochemical equilibrium and the other based on empirical data. Through sensitivity analysis, the adiabatic process temperature is determined and the synthesis gas production and the influence of operating conditions on process efficiency and tar reduction are assessed. The results show that fluidised bed gasification, combined with energy optimization strategies, can maximize hydrogen production and improve process sustainability. | Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Efectividad del biofiltro de la cáscara de Citrus sinensis sobre la calidad de agua contaminada por plomo en la localidad de Huancamina - 2024 Full text
2025
León Cori, Inés Margoth | Cámara Llanos, Frank Erick
El presente estudio titulado “Efectividad del biofiltro de la cáscara de Citrus sinensis sobre la calidad de agua contaminada por plomo en la localidad de Huancamina - 2024” tuvo como objetivo determinar la capacidad de la cáscara de naranja como material bioadsorbente para la remoción de plomo en aguas contaminadas. La metodología de estudio fue experimental, con enfoque cuantitativo y de nivel explicativo. La fase experimental contó en la construcción de un prototipo de filtro utilizando vidrio y diferentes capas de material filtrante, incluyendo harina de cáscara de naranja, arena y piedras, además de la recolección y preparación del material orgánico. Se realizaron pruebas experimentales con muestras de agua contaminada y se analizaron los cambios en los parámetros fisicoquímicos antes y después de la filtración. Los resultados mostraron una reducción de la concentración de plomo de 30.21 mg/L a 18.64 mg/L, una disminución de la conductividad eléctrica de 680.56 µS/cm a 450.76 µS/cm y un aumento en el pH del agua de 5.13 a 6.32. lo que indica una mejora en la calidad del agua tratada. Asimismo, se evidencia una reducción en la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 6.46 a 4.34 mg/L y demanda química de oxígeno (DQO) redujo de 26.32 a 17.84 mg/L, reflejando una menor carga de materia orgánica y contaminantes químicos. El análisis estadístico mediante pruebas ANOVA confirmó la existencia de diferencias significativas en la calidad del agua antes y después del tratamiento en los distintos grupos con un p<0.05, mostrando la efectividad del biofiltro de Citrus sinensis en la reducción de plomo y mejora de la calidad del agua. Se concluyó que el biofiltro de cáscara de naranja es una alternativa efectiva, económica y ecológica para la remoción de plomo del agua contaminada, con potencial de implementación en comunidades afectadas por la contaminación hídrica.
Show more [+] Less [-]Trocas gasosas, eficiência no uso da água e densidade estomática em mudas de dois clones de guaraná (Paulinia cupana) submetidas a alta radiação. Full text
2003 | 2025
SANTOS JUNIOR, U. M. DOS | BONATES, L. C. M. | CONTIM, L. A. S. | ARRUDA, M. R. DE | GONÇALVES, J. F. DE C. | U. M. DOS SANTOS JUNIOR; L. C. M. BONATES; L. A. S. CONTIM; MURILO RODRIGUES DE ARRUDA, CPAA; J. F. DE C. GONÇALVES.
Aspectos morfo-fisiológicos dos estômatos interferem diretamente na fotossíntese e na transpiração. Portanto este trabalho teve como objetivo analisar as trocas gasosas, a eficiência no uso da água e a densidade estomática (DE) em mudas de dois clones de guaraná (BRS-CG611RL e BRS-CG372RC), com oito meses de idade, crescidas a pleno sol.
Show more [+] Less [-]Adición de cannabis de la variedad Cherry Oregon en el agua como promotor de crecimiento en gallinas Lohman Brown en la etapa de postura. Full text
2025
Vera Almache, Karelis Rosemary | Salinas Lozada, Julio Camilo
In the present experimental research work was carried out with the purpose of testing Cannabis in small doses in water in Lohman Brown hens in the laying stage, at the Faculty of Agricultural Sciences of the Veterinary Medicine career of the Babahoyo canton of the Los Ríos Province. We worked with 68 hens, distributed completely randomly, experimentally designed the blocks with three repetitions by four treatments. The amount of treatments that were used varies from 0 g, 10 g, 15 g, 20 g, three groups that worked with, (T0) 10g was added, (T1) with 0g, (T2) with 15g, (T3) with 20g of cannabis per 10 liters of water. The research was conducted with the following results: T0, which was supplemented with 0 g of cannabis in the water, yielded 5.26 L of waste in both water and feed, and a total egg weight yield of 2711,1 g. T1, with 10 g of cannabis, yielded 7,49 L of water waste and a total egg weight yield of 2822,94 g; T2 yielded a total egg weight of 2740,914 g and a water waste of 6,76 L., T3 showed a higher egg weight yield of 3261,78 g and a waste of 9,19 L. The resulting data provide reliable information for the development and performance of hens, as cannabis promotes growth, laying, and animal welfare. It was concluded that Cherry Oregan cannabis, in addition to being an alternative food, helps reduce the risk of disease, is beneficial for egg production, and is also a growth promoter. | In the present experimental research work was carried out with the purpose of testing Cannabis in small doses in water in Lohman Brown hens in the laying stage, at the Faculty of Agricultural Sciences of the Veterinary Medicine career of the Babahoyo canton of the Los Ríos Province. We worked with 68 hens, distributed completely randomly, experimentally designed the blocks with three repetitions by four treatments. The amount of treatments that were used varies from 0 g, 10 g, 15 g, 20 g, three groups that worked with, (T0) 10g was added, (T1) with 0g, (T2) with 15g, (T3) with 20g of cannabis per 10 liters of water. The research was conducted with the following results: T0, which was supplemented with 0 g of cannabis in the water, yielded 5.26 L of waste in both water and feed, and a total egg weight yield of 2711,1 g. T1, with 10 g of cannabis, yielded 7,49 L of water waste and a total egg weight yield of 2822,94 g; T2 yielded a total egg weight of 2740,914 g and a water waste of 6,76 L., T3 showed a higher egg weight yield of 3261,78 g and a waste of 9,19 L. The resulting data provide reliable information for the development and performance of hens, as cannabis promotes growth, laying, and animal welfare. It was concluded that Cherry Oregan cannabis, in addition to being an alternative food, helps reduce the risk of disease, is beneficial for egg production, and is also a growth promoter. | En el presente trabajó de investigación experimental se realizó con finalidad de probar el Cannabis en dosis pequeñas en el agua en gallinas Lohman Brown en etapa de postura, en la facultad de ciencias agropecuaria de la carrera de Medicina Veterinaria del cantón Babahoyo de la Provincia de los Ríos. Se trabajó con 68 gallinas, distribuidas totalmente al azar, diseñado experimentalmente los bloques con tres repeticiones por cuatro tratamientos. La cantidad de tratamientos que se utilizaron, varía desde 0 g, 10 g, 15 g, 20 g, tres grupos que se trabajaron con, (T0) se adiciono 10g, (T1) con 0g, (T2) con 15g, (T3) con 20g de cannabis por cada 10 litros de agua. Desarrollada la investigación se obtuvo los siguientes resultados, T0 que se suplemento con 0 g en cannabis en el agua se obtuvo 5,26L desperdicio tanto en el agua como alimento, rendimiento productivo del peso de huevo total fue 2711,1gr; T1 con 10 g de cannabis, reflejo 7,49L desperdicio de agua y un rendimiento productivo del peso de huevo total 2822,94gr, T2 presento rendimiento productivo del peso de huevo total 2740,914gr y del desperdicio de agua 6,76L., T3 se observó mayor rendimiento productivo del peso de huevo total de 3261,78gr, desperdicio 9,19L. Los datos resultantes ofrecen información verídica para el favorecimiento y rendimiento de las gallinas como promueve el cannabis tanto para el crecimiento, postura y bienestar animal. Se concluyó que el cannabis de variedad Cherry Oregan además que es un alimento alternativo, ayuda a la vulnerabilidad del desarrollo de enfermedades, resulta beneficioso en la producción de huevos y además es un promotor de crecimiento.
Show more [+] Less [-]Propuesta ténica para la gestión integral de residuos sólidos generados en la Planta de Tratamiento de Agua Puerto Mallarino de la ciudad de Cali Full text
2025
Labrador Perea, Aida Alexandra | Manzi Tarapués, Verónica | Universidad Autónoma de Occidente | Gandini Ayerbe, Mario Andrés
Se estima que la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) puerto Mallarino genera residuos sólidos ordinarios y especiales provenientes de sus actividades administrativas, operativas y de mantenimiento, los cuales son gestionados mediante estrategias internas que han presentado falencias en el manejo adecuado de los residuos sólidos. El presente proyecto tuvo como objetivo formular una propuesta técnica de gestión integral de los residuos sólidos ordinarios generados en los procesos de tratamiento y de las actividades desarrolladas por el personal, así como residuos especiales generados por las actividades de mantenimiento en la PTAP Puerto Mallarino. Este objetivo se cumplió a partir de 3 objetivos: Caracterizar los residuos sólidos ordinarios y especiales generados en la PTAP puerto Mallarino y los aspectos técnicos de la gestión actual de los residuos; proponer alternativas técnicas para la gestión de los residuos sólidos ordinarios, así como, recomendaciones para la gestión de los residuos especiales; y plantear indicadores de control, seguimiento y evaluación para la gestión de residuos sólidos. En primer lugar, para caracterizar los residuos sólidos se llevó a cabo la clasificación y pesaje por fracciones de material de los residuos depositados en los contenedores primarios existentes en la PTAP. Mientras que, para caracterizar los aspectos técnicos de la gestión actual se realizó visitas de campo para recopilar información a través de revisión de documentos, facturas, entrevistas, medición y observación. También, se construyó un árbol de problemas del cual se identificó el problema central y las necesidades de mejora de la gestión actual. El segundo objetivo se realizó a partir de la construcción de un árbol de objetivos asociado al árbol de problemas realizadas anteriormente. Para esto, se realizó una búsqueda bibliográfica y de normativa local y nacional, que dio paso a la identificación de alternativas técnicas de solución para la gestión de residuos. Posteriormente, se realizó un proceso de evaluación de alternativas donde se seleccionaron las óptimas para el contexto de la PTAP. Posteriormente, para el tercer objetivo se plantearon indicadores teniendo en cuenta el manual para la implementación de Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos en entidades públicas y las alternativas técnicas de solución seleccionadas. Dentro de los resultados más importantes, se encontró que 12,69 kg de residuos sólidos ordinarios son generados al día, de los cuales aproximadamente el 21% son aprovechables y el 47% son biorresiduos, y se calculó una producción per cápita de 0,18 kg/empleado*día; adicionalmente, se identificaron falencias y oportunidades de mejora en los componentes de almacenamiento, recolección interna y externa. Así mismo, la implementación de las alternativas técnicas de solución seleccionadas le permitirá a la PTAP puerto Mallarino reducir en un 41% la cantidad de residuos sólidos ordinarios enviados al relleno sanitario. Finalmente, los indicadores planteados posibilitarán medir el desempeño de la gestión de los residuos sólidos y tomar acciones estratégicas de manera oportuna. | It is estimated that the Puerto Mallarino Drinking Water Treatment Plant (DWTP) generates ordinary and special solid waste from its administrative, operational and maintenance activities, which are managed through internal strategies that have presented shortcomings in the proper management of solid waste. The objective of this project was to formulate a technical proposal for the integral management of ordinary solid waste generated in the treatment processes and activities carried out by the personnel, as well as special waste generated by maintenance activities at the Puerto Mallarino WTP. This objective was met based on 3 objectives: to characterize the ordinary and special solid waste generated at the Puerto Mallarino DWTP and the technical aspects of current waste management; to propose technical alternatives for the management of ordinary solid waste, as well as recommendations for the management of special waste; and to propose control, follow-up and evaluation indicators for solid waste management. First, to characterize the solid waste, the classification and weighing by material fractions of the waste deposited in the primary containers at the PTAP was carried out. To characterize the technical aspects of current management, field visits were made to gather information through document review, invoices, interviews, measurements and observation. Also, a problem tree was constructed to identify the central problem and the needs for improvement of the current management. The second objective was based on the construction of an objective tree associated with the problem tree previously made. For this purpose, a bibliographic search and a search of local and national regulations were carried out, which led to the identification of technical alternatives for waste management solutions. Subsequently, a process of evaluation of alternatives was carried out where the optimal ones were selected for the context of the WWTP. Subsequently, for the third objective, indicators were proposed taking into account the manual for the implementation of Integrated Solid Waste Management Systems in public entities and the selected technical solution alternatives. Among the most important results, it was found that 12.69 kg of ordinary solid waste are generated per day, of which approximately 21% are usable and 47% are biowaste, and a per capita production of 0.18 kg/employee*day was calculated; additionally, shortcomings and opportunities for improvement were identified in the components of storage, internal and external collection. Likewise, the implementation of the selected technical alternative solutions will allow the PTAP Puerto Mallarino to reduce by 41% the amount of ordinary solid waste sent to the sanitary landfill. Finally, the proposed indicators will make it possible to measure the performance of solid waste management and take strategic actions in a timely manner | Pasantía organizacional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Modelo teórico-metodológico para el análisis de políticas públicas de fomento al turismo sustentable y la conservación ambiental en el Santuario del Agua Valle de Bravo, México | Theoretical-methodological model for the analysis of public policies that promote sustainable tourism and environmental conservation in the Valle de Bravo Water Sanctuary, Mexico Full text
2025
Ayala-Arzate, Jorge Adonay | Cruz-Jiménez, Graciela | Segrado-Pavón, Romano Gino | Serrano-Barquín, Rocío del Carmen
The objective is to provide a theoretical-methodological model that analyzes the issues and interventions of the public, social, and private sectors in the design of public policies to promote sustainable tourism and environmental conservation in the Santuario del Agua Valle de Bravo State Park, located in the State of Mexico. Methodologically, the model was developed using both theoretical and empirical elements; the former refers to sustainable tourism as the main category, with sustainability, environmental conservation, and public policies as subcategories. The empirical elements included observation and interviews with key stakeholders involved in tourism and environmental conservation within the park. The model linked these subcategories to structural and positional dimensions, which facilitated engagement with the actors. The comprehensive analysis drew on the assumptions of the Public Policy Network Approach, identifying interaction, coordination, and the exchange of information and resources among the members of the network formed around public policies. The result was a model that serves as a tool for analyzing the reality in these areas by visualizing the connections among those involved in tourism and environmental conservation. It is expected to serve as a reference for addressing various realities in different contexts, while respecting and adapting to their particularities. The model concludes that there are limitations to the scope of public policies in promoting sustainable tourism and environmental conservation in the park, due to a lack of commitment from the public sector to fulfill its responsibilities, as well as limited resources and prevailing interests. | El objetivo es aportar un modelo teórico-metodológico que analice la problemática e intervención de los sectores público, social y privado en el diseño de políticas públicas para fomentar el turismo sustentable y la conservación ambiental en el Parque Estatal Santuario del Agua Valle de Bravo, ubicado en el Estado de México. Metodológicamente, el modelo se integró con elementos teóricos y empíricos; los primeros refieren al turismo sustentable, como categoría principal; las subcategorías fueron la sustentabilidad, la conservación ambiental y las políticas públicas. Los elementos empíricos fueron la observación, entrevistas con actores clave del parque en turismo y conservación ambiental. El modelo vinculó tales subcategorías con las dimensiones estructural y posicional, que facilitaron el acercamiento con dichos actores. El análisis integral retomó los supuestos del Enfoque de Redes de Política Pública, identificando la interacción, coordinación, intercambio de información y de recursos entre los integrantes de la red formada en torno a las políticas públicas. El resultado fue un modelo que sirva como herramienta para un análisis de la realidad en dichas áreas, al visualizar los vínculos entre quienes intervienen en el turismo y la conservación ambiental. Se espera que sea referente para abordar distintas realidades en contextos diferentes, respetando y adaptándolo a sus particularidades. Se concluye, a partir del modelo, la limitante de los alcances de políticas públicas para fomentar la práctica sustentable del turismo y la conservación ambiental del parque, ante la falta de compromiso del sector público para cumplir sus responsabilidades y a los recursos limitados e intereses predominantes.
Show more [+] Less [-]Variación de la diversidad beta entre tipos de plantas con diferente dependencia del agua en los palmares áridos de la península de Baja California Full text
2025
Pedro Garcillan | Jon Rebman
Los palmares de la península de Baja California conforman una red semi-aislada de humedales áridos por más de 1,000 km. Las plantas de estos palmares muestran distinto grado de adaptación acuática, incluyendo tres tipos de hidrófitas (acuáticas, subacuáticas y tolerantes) y no hidrófitas o intolerantes. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto que diferente grado de especialización acuática entre grupos tiene en su cambio de similitud florística entre palmares respecto a la distancia. Después de revisar la literatura científica, compilamos la relación florística de 25 palmares de la región y encontramos 518 especies (27 acuáticas, 57 subacuáticas, 53 tolerantes y 381 intolerantes). Utilizamos el índice de similitud de Sørensen para estimar la similitud en los 4 grupos y analizamos cómo la similitud cambia en función de la distancia entre palamares. La similitud florística disminuyó en los 4 grupos al aumentar la distancia, según un modelo exponencial negativo (S=S0·e-bd), con tasa de disminución (b) creciente conforme es menor la dependencia del agua (bAcuáticas = 0.0010, bSubacuáticas = 0.0016, bTolerantes = 0.0029, bIntolerantes = 0.0046). En síntesis, la adaptación acuática de las plantas de los palmares de la península de Baja California afecta el patrón geográfico de la diversidad beta en estos humedales.
Show more [+] Less [-]Efecto de la rizofiltración con las plantas eichhornia crassipes y equisetum ramosissimum en la disminución de la contaminación biológica de agua del río Cayrán Full text
2025
Valverde Vega, Brucee Lee | Bonifacio Munguia, Jonathan Oscar
El uso de la Rizofiltración con plantas es una práctica que va cobrando fuerza en estos tiempos modernos sobre todo para tratar aguas contaminadas en diferentes niveles a pesar de ello aún no es muy aplicado en su totalidad debido a que no hay información suficiente disponible y existe un gran vacío en hallar las plantas adecuadas para el uso de la rizofiltración. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo disminuir la contaminación bacteriana del caudal de un río ubicado en el distrito de Cayran mediante el uso de dos especies de plantas Eichhornia Crassipes y Equisetun Ramosissimum, se utilizó una metodología prospectiva, analítica con intervención y longitudinal, durante el proceso se realizaron monitoreos de la calidad del agua en dos puntos que fueron metros antes del proyecto y metros después del proyecto para evaluar la efectividad de las plantas, estos fueron sujetadas a través de cuerdas resistentes para que las plantas se mantengan en el lugar deseado sin que el caudal las desplace, las muestras que se tomaron fue por duplicado siguiendo las normas estandarizadas para monitoreo de aguas superficiales y en los horarios que se señalan siendo entre 7 de la mañana y 10 de la mañana; ambas plantas fueron plantadas al mismo tiempo para garantizar su crecimiento y efecto sinérgico, todo esto en un tramo de 50 metros. Con este método de descontaminación los resultados de laboratorio demostraron que las plantas sí disminuyen la contaminación bacteriana en un porcentaje moderado mejorando así la calidad del agua de rio, con estos resultados confiables se pudo concluir que la rizofiltración con dos especies de plantas es efectiva y extrapolable porque van a potenciar sus propiedades físicas para disminuir los niveles de contaminación bacteriana que existen en los cuerpos de agua.
Show more [+] Less [-]Modelo dendrítico de la cantidad y calidad de agua del río Cauca en su recorrido por la ciudad de Cali con el software qual2kw Full text
2025
Barona Díaz, Daniel Fernando | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto | Universidad Autónoma de Occidente | Gandini Ayerbe, Mario Andrés
El río Cauca, uno de los principales afluentes de Colombia, atraviesa la ciudad de Cali enfrentando desafíos críticos en términos de calidad y cantidad de agua. Estos problemas surgen de factores como los vertimientos de aguas residuales, tanto tratadas como no tratadas, junto con actividades industriales, agrícolas y una urbanización descontrolada. Estas dinámicas afectan no solo los ecosistemas acuáticos, sino también la salud pública, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico de la región. En respuesta a estos desafíos, esta investigación propone un modelo dendrítico para analizar la calidad y cantidad del agua del río Cauca y sus principales afluentes. Basado en el software QUAL2Kw, el modelo combina herramientas de simulación matemática para integrar datos en estado estable y dinámico. Esto permite evaluar escenarios futuros bajo diferentes condiciones ambientales y estrategias de manejo, con el objetivo de diseñar soluciones efectivas para controlar la contaminación y mejorar la gestión hídrica. El modelo se desarrolla en tres etapas principales. En la primera, se revisan los modelos existentes de ríos tributarios como el Cali, Aguacatal, Meléndez y Lili, conectándolos al modelo principal del río Cauca. La segunda etapa integra estos modelos, considerando fenómenos como dispersión, advección y reacciones fisicoquímicas, tanto en estados estables como dinámicos. En la tercera etapa, se simulan escenarios de contaminación a corto, mediano y largo plazo, incluyendo estrategias como la ampliación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Las simulaciones realizadas permiten identificar puntos críticos de contaminación, como el tramo entre Hormiguero y Mediacanoa, donde las descargas de aguas residuales y actividades humanas generan altos niveles de deterioro. Indicadores clave como oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) que reflejan que medidas como la ampliación de las PTAR y la reducción de vertimientos industriales mejorarían significativamente la calidad del agua, favoreciendo la vida acuática y la salud pública. El modelo dendrítico resalta la utilidad de la modelación matemática para planificar y gestionar recursos hídricos. Al integrar diversas variables y fuentes de información, permite diseñar estrategias efectivas basadas en evidencia. Implementar estas estrategias fortalecerá la capacidad de las autoridades locales para tomar decisiones informadas, asegurando la sostenibilidad del recurso hídrico en el Valle del Cauca y fomentando un equilibrio entre desarrollo | Proyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Estudio de la eficiencia del biocarbón en la remoción de Vancomicina a través de un proceso tratamiento convencional de agua potable. Trabajo de grado Full text
2025
Macías Echeverri, Liliana | Londoño Cañas, Yudy Andrea | Diagnóstico y Control de la Contaminación
RESUMEN : Este estudio evaluó la eficiencia del biocarbón obtenido de Pinus patula para remover vancomicina en el tratamiento del agua potable, ya que los métodos tradicionales presentan limitaciones para la eliminación de estos antibióticos. La metodología desarrollada incluyó la caracterización del biocarbón, posteriormente se desarrollaron ensayos para comprobar la limitación del tratamiento convencional haciendo uso de un test de jarras y se evaluó la adsorción del biocarbón para determinar la capacidad de remoción de vancomicina bajo diferentes condiciones de pH y dosis de biocarbón. Los resultados mostraron que, a una dosis de 100 mg/100 mL y un pH de 8.3, el biocarbón logró remover hasta un 94.83% de vancomicina, superando así la eficacia alcanzada con el test de jarras. Los resultados alcanzados demostraron que el biocarbón de Pinus patula es una alternativa prometedora para mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable. Además, su bajo costo y sostenibilidad al ser un derivado de biomasa residual (corteza de Pinus patula), lo destaca como una solución accesible y ecológica. En conclusión, el biocarbón presentó un potencial significativo para ser implementado en la remoción de antibióticos emergentes como la vancomicina. | ABSTRACT : This study evaluated the efficiency of biochar obtained from *Pinus patula* for the removal of vancomycin in drinking water treatment, given that traditional methods have limitations in eliminating these antibiotics. The developed methodology included the characterization of the biochar, followed by tests to assess the limitations of conventional treatment using a jar test, and evaluation of the biochar adsorption capacity to determine vancomycin removal efficiency under different pH conditions and biochar doses. The results showed that, at a dose of 100 mg/100 mL and a pH of 8.3, the biochar removed up to 94.83% of vancomycin, thus surpassing the effectiveness achieved with the jar test. The findings demonstrated that Pinus patula biochar is a promising alternative to enhance drinking water treatment systems. Furthermore, its low cost and sustainability, as it is derived from residual biomass (Pinus patula bark), make it an accessible and eco-friendly solution. In conclusion, the biochar showed significant potential for implementation in the removal of emerging antibiotics such as vancomycin. | Pregrado | Ingeniera Ambiental | Ingeniera Sanitaria
Show more [+] Less [-]