Refine search
Results 191-200 of 218
Aplicación de un modelo de simulación de calidad del agua en el saneamiento hídrico de la cuenca de alta del Río Negro-Antioquia Full text
1995
Wills Toro, Álvaro | Ramírez Cardona, Juan Fernando | Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)
RESUMEN: El presente artículo consigna la aplicación del modelo de simulación de calidad de agua: QUAL2E, a la cuenca alta del río Negro en el Oriente Antioqueño. El sistema río Negro ¿ quebradas afluentes, fue dividido en 16 tramos homogéneos, en los cuales se localizaron 15 estaciones de aforo y muestreo, así: 5 en río Negro y 10 en las principales quebradas afluyentes. En el periodo octubre de 1993 a mayo de 1994, se realizaron 10 muestreos de calidad del agua, acoplando así, los datos básicos para los escenarios hidrológicos de verano, intermedio e invierno. Posteriormente se realizó la calibración del modelo para el escenario de verano y la validación para invierno; se refinaron especialmente los parámetros: sólido, oxígeno disuelto y DBO5. La utilización del modelo permite realizar la prospectiva para la calidad del agua en la región posibilitando una mejor toma de decisiones en lo relacionado con el uso del recurso y acciones de prevención y control.
Show more [+] Less [-]Determinacion del uso consuntivo y del coeficiente de consumo de agua para alstroemeria variedad Rosita bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogota.
1995
Vasquez Forero C.G.
Determinación de la actividad radicular del Lima tahiti citrus aurantifolia (christm,) swing, mediante la variación de almacenamiento del agua del suelo, utilizando técnicas nucleares Full text
1995
Vanegas Martínez, Rodolfo Enrique
Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50,100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en elvolumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.
Show more [+] Less [-][Workshop on Participatory Planning in Soil and Water Management and Conservation. Salta-Jujuj, Argentina, 16-28 September 1995. Support mission report] | Taller de Planificacion Participativa en Manejo y Conservacion de Suelos y Agua. Salta-Jujuy, Argentina, 16/9 al 28/9 de 1995. Informe de mision de apoyo. Informe provisional
1995
Aliaga, J.C.E. | Paz, C.R.
Alteraciones físico-químicas de la columna de agua, generadas por el uso del Boliche (Método de Pesca Artesanal) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano | Physico-chemical alterations of the water column generated by the use of Bowling (fishing methods) in the Cienaga Grande de Santa Marta, Colombian Caribbean Full text
1995
Rueda, Mario E. | Mancera-Pineda, José E.
Con el propósito de evaluar los impactos generados por el uso de un método de pesca artesanal denominado "boliche" en la laguna costera tropical Ciénaga Grande de Santa Marta, se cuantificaron diferentes aspectos; uno de los cuales fue orientado a analizar algunas alteraciones físico-químicas de la columna de agua, producidas durante la maniobra de pesca. Se determinó la concentración de oxígeno disuelto, la transparencia del agua y la concentración y composición del seston, antes y después de 70 lances de boliche. Los resultados indican que la maniobra de pesca genera algunos cambios momentáneos de poca repercusión en el ecosistema, tales como resuspensión de partículas principalmente inorgánicas, aumento de la concentración de seston y en consecuencia disminución de la transparencia de la columna de agua. La concentración de oxígeno disuelto no presenta alteración apreciable. | With the purpose of assessing the impact generated by the use of an artisanal fishing method populary called "boliche", in the tropical coastal lagoon Ciénaga Grande de Santa Marta, different aspects were quantified; being one of them designed to analyze some physical-chemical alterations of the water column, produced during the fishing operations. The dissolved oxygen concentration, water transparency and seston compositiori and concentration, before and after of 70 boliche's thrusts were determinated. The resultsshow that fishing operations genérate some momentary changes of little repercution to the ecosys'tem, such as particle resuspention principally inorganic an increase in seston concentration and a consequen water column transparency decrease. The dissolved oxygen concentration does not show appreciable alteration. | Published
Show more [+] Less [-]Acúmulo de matéria seca e de nitrogênio em milho cultivado no período de inverno com aplicação de nitrogênio no solo e via água de irrigação. Full text
1995 | 1996
BASSOI, L. H. | REICHARDT, K. | LUIS HENRIQUE BASSOI, CPATSA; KLAUS REICHARDT, ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA LUIZ DE QUEIROZ DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO.
Em Piracicaba,SP, durante o periodo de inverno e em terra roxa estruturada latossolica, o acumulo de materia seca e de N no milho foi analisado em funcao da aplicacao de 120 kg/ha de N, na forma de ureia-amonio-nitrato (URAN) no solo, aos 13 e 47 dias apos a emergencia das plantulas (dae), com doses de 40 e 80 kg/ha de N, respectivamente, e via agua de irrigacao (fertirrigacao), aos 34, 49, 64, 82 e 101 dae, na doses de 4, 6, 45, 30 e 35 kg/ha de N, respectivamente. Observou-se que as plantas fertirrigadas apresentaram maior diferenciacao aos 95 dae, com maior teor de N na materia seca e, consequentemente, a quantidade de N permaneceu maior ate a colheita (150 dae). As aplicacoes de N em estadios mais avancados do desenvolvimento do milho proporcionaram maior acumjlo de materia seca e de N na parte aerea, maior translocacao de N na parte aerea, maior translocacao de N para os graos e maior producao de graos (5.072 kg/ha), nas plantas fertirrigadas, em comparacao com as plantas fertilizadas no solo (4.516 kg/ha).
Show more [+] Less [-]Acumulo de materia seca e de nitrogenio em milho cultivado no periodo de inverno com aplicacao de nitrogenio no solo e via agua de irrigacao. Full text
1995
BASSOI, L. H. | REICHARDT, K.
Proyecto de fortalecimiento institutional sobre manejo del recurso agua en la Region Andina. Anexo 4 - Estudios sobre transferencia del manejo del riego en la Republica del Ecuador. Informe preliminar. In SpanishProject on Institutional Strengthening for Water Management in the Andean Region. Annex 4 - Irrigation management transfer in the Republic of Ecuador. Preliminary information
1995
Sotomayor, J.V. | Garcés-Restrepo, C.
Criterios para la interpretacion de la capacidad de campo, la marchitez permanente, el agua util y el COLE en muestras de suelo que contienen esqueleto grueso.
1995
Sanchez C.F.
ESTUDIO CUANTITATIVO DE MESOFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES DEL AGUA DE BEBIDA QUE CONSUMEN LAS AVES DE ENGORDA EN DIFERENTES GRANJAS LOCALIZADAS EN LA PERIFERIA DE GUADALAJARA Full text
1995
Gonzalez Diaz Jose de Jesus, Garzon Garcia Juan Carlos | Sanchez Arias Javier