Refine search
Results 191-200 of 507
Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Manejo de Desechos Peligrosos Full text
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE085, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Manejo de Desechos Sólidos Full text
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE084, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Show more [+] Less [-]Agua para siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociación para el desarrollo de Mejores Prácticas de Manejo de Empresas Mineras (documento de sistematización) Full text
2011 | 2002
Instituto de Montaña-TMI | Asociación URPILLACHAY
Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental del Programa APGEP-SENREM- Concurso 002. Contiene: 1. Contexto. 2. Principales logros y tecnologías innovadoras. 3. Participación de los beneficiarios. 4. Sostenibilidad. 5. Replicabilidad del proyecto. 6. Gestión del Proyecto. 7. Evaluación final y leccciones aprendidas. El Centro de Documentación Ambiental (CDAM) posee la versión impresa, con código: 363.7394-I59 | El proyecto se desarrolló en la microcuenca de Quebrada Honda, zona de punta alta de la Comunidad de Vicos, afectada por afluentes de tres pequeñas minas. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales para responder a problemas de contaminación del agua; se centra en tres ejes específicos: los procesos de capacitación en nuevas tecnologías; el fenómeno de la interculturalidad o la comunicación desde cosmovisiones y horizontes de conocimiento diferentes y la construcción de alianzas entre actores interesados por diversas razones prácticas y valorativas para restauración ambiental | 135 | Biblioteca Ambiental
Show more [+] Less [-]Efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua de los suelos sobre los requerimientos de fósforo del maíz | Effect of nitrogen and water availability of soils on phosphorous requirements of corn Full text
2002
Quintero, César Eugenio | González, A. | Boschetti, Norma Graciela
Se estudió el efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua sobre los requerimientos de fósforo del cultivo de maíz, en un experimento realizado en macetas. Se trabajó con 5 suelos en los que se generaron 5 niveles de disponibilidad de P, en tres condiciones: Seco, Húmedo y Húmedo más Nitrógeno. Se evaluó el P disponible por el método de Bray, el P en la solución del suelo, el rendimiento de materia seca del maíz, la concentración de P en las plantas y se estimó la cantidad de P absorbida por difusión y por flujo masal. Se observó una marcada variación de los rendimientos en respuesta a la adición de P y a los distintos niveles de agua y nitrógeno. La menor disponibilidad de N y agua redujo los rendimientos potenciales entre un 15 y un 50 por ciento. La eficiencia en el uso de los recursos analizados fue superior cuando éstos se encontraron cerca del óptimo. Una expresión relativa del rendimiento permitió una mejor interpretación de los resultados. Los niveles críticos de P Bray, así como las dosis de P requeridas no variaron ante las distintas condiciones de disponibilidad de agua y nitrógeno. La interpretación del análisis de suelo, así como las dosis de recomendación fueron independientes del nivel de rendimiento potencial. La mayor disponibilidad de agua y N incrementó las cantidades de P absorbidas por las plantas, facilitando el flujo difusivo. | grafs., tbls.
Show more [+] Less [-][The water of salt-marshes of South Monegros [Spain] studied with field and satellite data] | El agua de las saladas de Monegros sur estudiada con datos de campo y de satélite
2002
Castañeda del Alamo, C. (Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza (España). Unidad de Suelos y Riegos)
Masas de agua y transportes de propiedades físicas y químicas en el giro Subpolar del Atlántico Norte | Water masses and transports of physical and chemical properties in the subpolar north atlantic gyre Full text
2002
Álvarez-Rodríguez, Marta | Ríos, Aida F. | Rosón, Gabriel
234 páginas | [EN] This thesis analyses the hydrographic and chemical data collected during the 4x cruise carried out in summer 1997 within the World Ocean Circulation Experiment (WOCE) program and, named 4x as it repeated section 4 across the southern boundary of the Subpolar North Atlantic gyre sampled during the International Geophysical Year in 1957-58. The water mass structure, spreading and mixing in the Subpolar North Atlantic is analysed by means of an optimum multiparameter analysis. The proposed mixing model is proved to be reliable and robust. Some deficiencies are detected and discussed in the back-calculation technique more widely accepted to estimate the anthropogenic carbon (CANT) signal in the ocean. A new approach for estimating the preformed alkalinity (TA0) in the North Atlantic Ocean is suggested. We recalculate the CANT content in a section along the Eastern North Atlantic using this new TA0, the Mehrbach et al. (Measurements of the apparent dissociation constant of carbonic acid in seawater at atmospheric pressure. Limn. Oceanogr. 8, 897–907, 1973) CO2 dissociation constants, and including the effect of water vapor pressure on estimation of the pre-industrial pCO2. Our findings lead us to conclude that the CO2 disequilibrium when water masses are formed is small and not significant. Direct and indirect evidence based on available high-quality CO2 data taken in formation areas in late winter conditions support this argumentation. The circulation pattern across the 4x section is diagnosed using inverse methods. The flow is constrained with measured mass transports at specific sites, while conserving mass and salt for the region north of the section and forcing the silicate flux to the river input north of the section. The fluxes of physical (heat and freshwater) and chemical (nutrients, oxygen, alkalinity, total inorganic carbon and anthropogenic carbon) properties are estimated and decomposed into barotropic, baroclinic and horizontal components. | Combining our fluxes with those across other transoceanic sections allows us to examine budgets of physical (heat and freshwater) and chemical (nitrogen, oxygen, total inorganic carbon and anthropogenic carbon) properties for enclosed areas of the Subpolar and Temperate North Atlantic. These budgets are thoroughly discussed against indirect evidence and when possible compared with results from climatologies. Finally, physical and biogeochemical transports calculated across the 4x section are reanalysed with the aim of describing their structure and regional and vertical distribution. Results about the water masses distribution along the 4x section are combined with the previous transport fields to provide the relative contribution from each water mass to the final transport values. The water masses circulation pattern across the section is discussed within the context of the basin-scale thermohaline circulation in the North Atlantic | [ES] Esta tesis analiza los datos hidrográficos y químicos recogidos durante la campaña 4x que atravesó al límite sur del giro Subpolar del Atlántico Norte en el verano de 1997. Esta sección formó parte del programa World Ocean Circulation Experiment (WOCE) y se denominó 4x ya que repetía la sección 4 recorrida ya en 1957-58 durante el año internacional geofísico (International Geophysical Year). La estructura, desplazamiento y mezcla de las masas de agua en el Atlántico Norte Subpolar se analiza por medio de una técnica multiparamétrica. El modelo de mezclas propuesto se demuestra que es fiable y estable. Se detectan y discuten algunas inconsistencias en el método más ampliamente aceptado y utilizado para estimar la concentración de carbono antropogénico en el océano (CANT). Se propone una nueva parametrización para estimar el valor de la alcalinidad preformada (TA0) en el Atlántico Norte. Se recalcula el contenido en CANT a lo largo de una sección en el Atlántico Noreste usando esta nueva TA0, las constantes de disociación del CO2 propuestas por Merhbach et al. (Measurements of the apparent dissociation constant of carbonic acid in seawater at atmospheric pressure. Limn. Oceanogr. 8, 897–907, 1973) e incluyendo el efecto de la presión de vapor de agua en la estimación de la presión parcial de CO2 pre-industrial. A partir de estos resultados concluimos que el desequilibrio de CO2 entre el aire y el agua cuando las masas de agua se forman es pequeño y no significativo. Evidencias indirectas y directas basadas en datos de CO2 de alta calidad tomados en zonas de formación de masas de agua en condiciones invernales apoyan esta argumentación. El patrón de circulación a través de la sección 4x se determina usando métodos inversos. El flujo de masa se restringe con valores de transporte en zonas específicas, a la vez que se conserva la masa y la sal para la región al norte de la sección y se fuerza el flujo de silicato a su valor de entrada vía ríos al norte de la sección. Los flujos de propiedades físicas (calor y agua dulce) y químicas (nutrientes, oxígeno, alcalinidad, carbono inorgánico total y antropogénico) se estiman y descomponen en sus componentes barotrópica, baroclínica y horizontal. | La combinación de nuestros flujos con los de otros autores a través de secciones transoceánicas en el Atlántico Norte nos ha permitido plantear una serie de balances de propiedades tanto físicas como químicas dentro de las regiones definidas por las secciones donde se han evaluado los respectivos flujos. Los resultados de estos balances se discuten ampliamente y se comparan con evidencias indirectas y cuando es posible con los resultados dados por climatologías. Por último, se describe más detalladamente la estructura de los transportes físicos y biogeoquímicos a través de la sección 4x en cuanto a su distribución regional, vertical y en intervalos de temperatura. La distribución de masas de agua anteriormente obtenida se combina con los campos de los transportes para obtener la contribución relativa de cada masa de agua a los transportes físicos y biogeoquímicos a través de la sección. La circulación de masas de agua a través de la sección se discute en el contexto de la circulación termohalina a nivel de la a cuenca del Atlántico Norte. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Design of a solar thermal energy system to produce tannery process hot water | Diseño de una instalación de energía solar térmica para la producción de agua caliente de proceso de una tenería
2002
Cabeza, L.F. | Nogués, M. | Roca, J. (Universitat de Lleida (España). Escola Universitaria Politècnica)
El proceso de curtición de pieles requiere una cantidad importante de agua caliente a una temperatura de entre 35 y 60 grados C. Este bajo nivel térmico de agua caliente de proceso posibilita la utilización de energía solar térmica. Este trabajo presenta el diseño de una instalación de energía solar térmica de baja temperatura, con colectores solares planos, para la producción de agua caliente de una tenería pequeña, con una producción de 4 toneladas de pieles al día. La rentabilidad de esta instalación se estudia frente a la producción de agua caliente en una caldera de gasoil. La utilización de energías renovables en la industria contribuye a alcanzar los objetivos del Protocolo de Kyoto en cuanto a la disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, y mejora la calidad medioambiental de nuestro planeta
Show more [+] Less [-]Perdas de solo e água em um Argissolo Vermelho Amarelo, submetido a diferentes intensidades de chuva simulada Soil and water losses in a Red Yellow Argissol under different intensities of simulated rainfall Full text
2002
Daniel F. de Carvalho | Claudinei A. Montebeller | Eleandro S. da Cruz | Marcos B. Ceddia | Ângela M. Q. Lana
Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de se estimar as perdas de solo e água em um Argissolo Vermelho Amarelo, utilizando-se um simulador de chuvas pendular. Para testes com 35 min de duração, o simulador foi regulado adequadamente, a fim de aplicar chuvas com cinco diferentes valores de energia cinética (138, 184, 229, 275 e 321 J m-2) correspondendo às intensidades de 30, 40, 50, 60 e 70 mm h-1, respectivamente. Com os resultados obtidos, pôde-se ajustar equações de regressão entre as perdas de solo e de água, e o tempo de precipitação. Utilizando-se as equações ajustadas, obtiveram-se valores de perda que variaram de 2,83 a 26,82 g m-2 (solo) e de 0,00209 a 0,01370 m³ m-2 (água) quando a energia cinética da chuva variou de 138 para 321 J m-2, respectivamente. Comparando-se os valores simulados com os dados de campo, verificaram-se variações máximas de 3,4 e 5,7%, para as perdas de solo e água, respectivamente.<br>The objective of this research was to estimate soil and water losses of a Red Yellow Argissol, using a pendulum rainfall simulator. Rainfall was simulated for 35 min at the intensities of 30, 40, 50, 60 and 70 mm h-1, which corresponded to kinetic energy values of 138, 184, 229, 275 and 321 J m-2, respectively. Cumulative soil and water losses were recorded with time at 5 min intervals. The results of soil and water losses were then fitted by regression equations. The fitted equations yielded soil and water losses that varied from 2.83 to 26.82 g m-2 (for soil) and from 0.00209 to 0.01370 m³ m-2 (for water) when the rainfall kinetic energy varied from 138 to 321 J m-2. Fitted and field measured soil and water losses showed a maximum variation of 3.4 and 5.7%, respectively.
Show more [+] Less [-]Estudio Hidrológico para la Microcuenca de la Quebrada Agua Amarilla, Zamorano,Honduras, C.A. Full text
2002
Valle L., Ana G. | Agudelo, Nelson | Paz B., R.
Valle Laguardia, Ana Gabriela. 2002. Estudio Hidrológico para la Microcuenca de la Quebrada Agua Amarilla, Zamorano, Honduras. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 76 p. Los recursos biológicos del planeta se destruyen a un ritmo sin precedentes. Esta situación es particularmente crítica en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, sustentadores de la mayor biodiversidad del globo y albergadores también de las poblaciones más pobres y necesitadas. Dentro de estos recursos, el recurso agua experimenta una fuerte degradación en cantidad y calidad. Se pronostica que para el año 2050 prácticamente toda la humanidad tendrá problemas de escasez y/o mala calidad del agua dulce. Por tanto, el agua dulce será el recurso que limitará el desarrollo en el presente siglo. Este simple hecho, complementado con la fuerte degradación de las cuencas hidrográficas, pone de relieve la importancia de realizar estudios hidrológicos orientados al manejo de este recurso. En tal sentido, el estudio pretendió evaluar los aspectos hidrológicos de escorrentía-precipitación para la Microcuenca de la Quebrada Agua Amarilla, ubicada en la Montaña El Uyuca. Debido a la falta de aforos de caudales y a la fuerte infiltración que ocurre en la cuenca se recurrió a métodos indirectos de balances hídricos. Para tal fin, se utilizaron los modelos de Holdridge y del Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU (SCS). Según el Método Holdridge la escorrentía total anual en la porción más alta de la microcuenca es de 1070 mm (56% de la precipitación total anual), mientras que en la parte más baja es de 412 mm (40% de la precipitación total anual). De acuerdo con el método del SCS existe una menor escorrentía que con el método de Holdridge en esta microcuenca, debido a las propiedades hidrológicas de los suelos. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados 8. Discusión 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía
Show more [+] Less [-]Sectorización del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Huacho Full text
2002
Loayza Solier, Gilber Tito | Loayza Solier, Gilber Tito | Olivarez Vega, Jorge Luis
El Informe de Suficiencia, trata sobre el tema “Sectorización del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Huacho”. La ciudad costera de Huacho, capital de la provincia de Huaura está ubicada a 150 Km. al norte de Lima y es el centro Urbano más importante del Norte Chico, cuya área de influencia alcanza hasta la Provincia de Barranca. Poseedora de lindas playas con una fauna marina muy diversa, una campiña esplendorosa, reconocida por sus platos típicos, lugares turísticos cercanos como Huaura, Rontoy, Sayan y Churín y en especial por su gente acogedora y hospitalaria, constituyen algunos de los factores importantes para llevar a cabo un estudio de sectorización del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Huacho Los factores primarios para la realización del presente estudio son sin duda, sus bajos niveles de cobertura, continuidad y agua contabilizada del servicio de agua potable, que aunado a las limitaciones económicas y financieras que atraviesan en general las empresas prestadoras de este servicio, hacen difícil la realización del mismo. El objetivo del estudio de Sectorización, es permitirle a la EPS Emapa Huacho S.A. ejecutar las obras necesarias para implementar la sectorización del subsistema de distribución de agua potable con la finalidad que tenga un mejor control de la operación que se viene efectuando en dicho sistema, facilitándole asimismo la ejecución de programas de reducción y control del agua no contabilizada. Para mejorar la distribución de agua en el subsistema de distribución por la implementación de la sectorización se deberá modificar la red de distribución para proporcionar un suministro planificado de los caudales en las diferentes partes del sistema. La sectorización implica la separación del sistema de distribución en zonas aisladas denominadas sectores dentro de los cuales se pueda controlar el nivel del servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el nivel de las presiones. La sectorización del subsistema de distribución también facilita el racionamiento equitativo de la distribución de agua en épocas de escasez. Los sectores definidos como consecuencia de la sectorización pueden formar o ser subdivididos en zonas de control de fugas y las obras de ingreso a cada sector en sí tiene la capacidad de controlar la presión en los puntos de entrada con el fin de reducir las fugas. En resumen, por la implementación de la sectorización en sí, Emapa huacho S.A. contará con un elemento de operación del sistema que le permitirá: • Controlar los niveles de servicio en cada uno de los Sectores, de acuerdo a Planes de operación pre-establecidos, ya sea a nivel de Sector o Sectores que conforman un distrito. • Establecer niveles de racionamiento por Sectores, de acuerdo a los caudales disponibles en las fuentes. • Facilitar la ejecución de los programas de reducción y control del agua No Contabilizada | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]