Refine search
Results 191-200 of 428
Las políticas del agua en el siglo XXI. Una revisión tras la cumbre de Johannesburgo Full text
2003
Bogardi, J.J. | Szöllösi-Nagy, A.
El agua es un factor clave para el desarrollo sostenible. Su importancia para la vida humana, su incidencia en la pobreza, en los desastres naturales y en el funcionamiento de los ecosistemas hacen del agua una de las preocupaciones fundamentales del siglo XXI. Cambio climático, crecimiento de la población, deterioro de la calidad del agua, escasez y competencia sobre el uso de este recurso son retos de suma importancia a los que se enfrenta la humanidad. En consecuencia políticas sensatas, basadas en principios éticos claros, y voluntad política son necesarias para preparar la humanidad a enfrentarse a la crisis del agua. Tres conferencias internacionales del mayor relieve, con sus respectivas declaraciones, son analizadas para explicar la evolución de un proceso que, a partir de la percepción del sentimiento de la opinión pública, trata de buscar acuerdos relativos a una gestión integrada de la política del agua y los correspondientes planes estratégicos. Mientras los acuerdos sobre principios y objetivos ya han sido establecidos, el mundo del agua aún se encuentra muy lejos de adoptar políticas del agua de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible establecidos a la que corresponda para ponerlos en práctica. Asegurar la financiación necesaria, el marco de gobierno, las capacidades humanas e institucionales y el conocimiento necesario son los pasos previos para alcanzar los objetivos políticos.
Show more [+] Less [-]Alternativas de captação de água visando ao aumento da oferta hídrica na Agrovila Mambaí- GO. Full text
2003
SILVA, E. M. da | LIMA, J. E. F. W.
ABSTRACT: The water supply for human use in Brazilian rural areas of the Cerrado region depends greatly on local natural water resources. In the community of smallholder farmers, know as Agrovila Mambaí, located in Mambaí, GO, has been undergoing this type of situation. The objective of this work has been developed aiming at presenting technical alternatives to improve the current water system capacity to supply water the referred smallholder farmers. In older to support this analysis, there were used nearby hydrological data and digital map of the area to estimate the availability of water resources. Besides this, it was carried out local inventory to evaluate watershed conditions and the alternatives for improving the current water supply systems to increase the water availability for each smallholder farmer. It was concluded that it is feasible to increase the water supply for drinking usage by increasing the capacity of a local natural spring; installing a second piston-type water-pump driven by the installed water wheel; or an electrical motor-driven water pump to feed the existing elevated reservoir which currently is connected to water distribution system of the community.
Show more [+] Less [-]Análisis y optimización del proceso de desulfuración de gases de combustión con agua de mar Full text
2003
Vidal Barrero, Fernando | Ollero de Castro, Pedro Antonio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
La utilización de agua de mar como agente absorbente en sistemas de desulfuración es un método tecnológicamente más sencillo, eficiente y económico que otros actualmente en operación. Las ventajas principales que presenta son: alta eficacia de desulfuraci
Show more [+] Less [-]Día mundial del medio ambiente, 05 de junio: Agua, dos mil millones sufren sin ella Full text
2003 | 2011
Perú. Consejo Nacional del Ambiente
Contiene: 1. Disponibilidad y calidad de las aguas. 2. Informe Nacional del Estado del Ambiente - INEA. 3. Ley del Sistema de Gestión Ambiental. 4. Nuevas normas ambientales. 5. Guía para el diseño del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA). 6. Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 7. Estrategia nacional sobre cambio climático. 8. Descentralización de la gestión ambiental regional. 9. Avances en la aplicación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica-ENDB. 10. Marcos nacionales para actividades con organismos transgénicos. 11. Gestión de la calidad del aire. 12. Programa Nacional de Promoción de Biocombustibles Líquidos. 13. Turismo sostenible y Ecoturismo. 14. Programa Recicla. 15. Convenio Marco Interinstitucional de Educación Ambiental. 16. CONAM y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 17. Inversión privada y mecanismo de desarrollo limpio. La biblioteca posee la versión impresa, con código: 333.716-C74D-2003 | Reúne información acerca de los avances realizados por CONAM e instituciones públicas en las temáticas de gestión ambiental, contaminación, diversidad biológica entre otros aspectos ligados al cuidado y mejora del ambiente. | 23 p. | Biblioteca Ambiental
Show more [+] Less [-]Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca de Neteapa, Honduras Full text
2003
Cisneros A., Paul W. | Granadino, Marco | Caballero, Luis
Cisneros P. 2003. Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca del Río Neteapa, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 81 p. La degradación ambiental producida por la agricultura en la zona alta de la Microcuenca de Neteapa, disminuye la eficiencia del sistema de distribución de agua para el centro urbano de Morocelí, debido a las grandes cantidades de sedimentos depositados en la infraestructura de captación y transporte, y a la disminución de la calidad por contaminación de fertilizantes y aguas negras procedentes de la comunidad de Hoya Grande, ubicada en la zona alta de captación de agua. Mediante el estudio, se establecieron bases técnicas para el mantenimiento y mejora de la oferta del bien agua; bajo un modelo de mercado; aproximando el volumen de la oferta mensual de agua de la microcuenca a un valor mínimo de 220 L/s y un máximo de 860 L/s, siendo ésta cantidad el 2.88% del total anual del agua que genera la cuenca, se determinó como prioritario trabajar en el aumento de la calidad del agua mediante la construcción de letrinas a nivel de fincas para mitigar la contaminación por coliformes fecales e iniciar con esto el modelo de pago por servicios ambientales. Se evaluó el impacto en el ingreso neto del productor por la introducción de sistemas agroforestales en la finca, determinándose económicamente factible el uso de los sistemas: caoba-maíz y café-caoba-guama, durante un período de 20 años. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, recomendando la correcta identificación y organización de los participantes del modelo, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y la delineación de normas para las transacciones en el corto plazo y el ordenamiento de la oferta, definición y asignación derechos y normas de mercado en el largo plazo.
Show more [+] Less [-]Diagnostico y optimización del sistema de distribución de agua potable de la localidad de Tambogrande Full text
2003
Miyahira Tokeshi, Juana Rosa | Miyahira Tokeshi, Juana Rosa | Olivarez Vega, Jorge Luis
Este estudio tiene como objetivo principal realizar la descripción y evaluación de cada uno de los componentes del Sistema de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Tambogrande (Reservorio de almacenamiento, Línea de Aducción y Redes de Distribución), planteando las conclusiones y recomendaciones necesarias que permitirán la optimización del servicio actual. El documento presenta los cálculos de la simulación hidráulica de la red de agua potable para la situación actual, utilizando el programa de cálculo Cybemet, cuyos resultados han servido de base para plantear las alternativas que reflejen las mejoras en cuanto a calidad, cantidad y continuidad del servicio. Cabe señalar que, según los resultados de presiones de servicio en los nudos evaluados, sólo alrededor del 29% presentan valores dentro del rango recomendado por el Reglamento Nacional de Construcciones (entre 1 O y 50 m.c.a.). Con la optimización del sistema de distribución, considerando la sectorización y el modelamiento de las zonas de servicio proyectadas, se logrará obtener los caudales adecuados, la homogenización de presiones en todos los nudos de la red de agua potable, aumentar las horas de servicio, y permitirá un mejor control en las labores de operación y mantenimiento del sistema. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Efeito do enriquecimento de biscoitos tipo água e sal, com extrato de levedura (Saccharomyces sp.) Full text
2003
Santucci, Marjorie Carelli Costa(Instituto de Tecnologia de Alimentos) | Alvim, Izabela Dutra(Instituto de Tecnologia de Alimentos) | Faria, Eliete Vaz de(Instituto de Tecnologia de Alimentos) | Sgarbieri, Valdemiro Carlos(Instituto de Tecnologia de Alimentos)
Os objetivos desta pesquisa foram a caracterização química de um autolisado (AT) de levedura (Saccharomyces sp. ), subproduto da fermentação alcoólica e de seus derivados, fração solúvel (Ex) e insolúvel (FI). O autolisado integral (AT) e o extrato (Ex), depois de desidratados por atomização (spray dryer) foram utilizados como enriquecedores do gosto e do aroma de biscoitos salgados do tipo água e sal. A adição ao biscoito de 5% de Ex elevou o escore de aminoácidos essenciais (EAE) de 38% para 60% e o índice de utilização líquida da proteína (NPR) de 1,0 para 2,0 (100%). Houve ainda uma melhora significativa na aceitabilidade e na preferência dos biscoitos enriquecidos, pelos consumidores. | The objective of this investigation was to establish the composition of the yeast (Saccharomyces sp.) obtained as a byproduct of the alcoholic fermentation industry, in the form of an autolysate (AT) and their derivatives, extract (Ex) and insoluble fraction (FI). The total autolysate (AT) and the extract (Ex), after dehydration in spray dryer, were utilized as flavour enhancers in salted biscuits. Addition to the biscuits of 5% Ex improved the essential amino acid score (EAE) from 38 to 60%, and the net protein utilization index (NPR) from 1.0 to 2.0 (100%). There was also a significant improvement in the acceptability and preference of the enriched biscuits by the consumers.
Show more [+] Less [-]Programa interinstitucional de fortalecimiento de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas Full text
2003
El Programa Interinstitucional de Fortalecimiento de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC) tiene como antecedente un estudio que identifica la problemática de los recursos naturales, la insuficiencia de las capacidades de gestión y la constatación de múltiples debilidades en el sector público, la sociedad civil y la cooperación internacional en la gestión del agua y el ambiente en cuencas, que limitan los esfuerzos institucionales para conservar el medio ambiente y aliviar la pobreza en el Perú.
Show more [+] Less [-]Contribuição da precipitação de mesoescala para o volume de água armazenada no reservatório de Boqueirão Full text
2003
Gomes Filho, Manoel F.(Universidade Federal de Campina Grande Departamento de Ciências Atmosféricas) | Galvão, Carlos O.(Universidade Federal de Campina Grande Departamento de Engenharia Civil) | Ricarte, Rita M.(Universidade Federal de Campina Grande) | Silva, Maria C. L. da(Universidade Federal de Campina Grande) | Pontes, Alana de L.(Universidade Federal de Campina Grande) | Becker, Carmem T.(Laboratório de Meteorologia, Recursos Hídricos e Sensoriamento Remoto da Paraíba)
Apresenta-se uma análise da influência do sistema convectivo de mesoescala, que ocorreu no início da noite do dia 14 de fevereiro do ano 2002, sobre o volume de água armazenada no reservatório de Boqueirão, na Paraíba. Esta análise foi realizada a partir da precipitação e do volume observado no período de atuação do sistema e mostra que, na verdade, a sua atividade começou no início da noite do dia 14 e se estendeu até a madrugada do dia 15. Para avaliar a contribuição desse sistema para o volume de água acumulado no reservatório, foram utilizados valores horários do volume e precipitação observados, imagens de satélite e outras variáveis meteorológicas relevantes. O resultado mostra aumento pronunciado no volume armazenado neste reservatório, devido à precipitação do sistema, o que causou a suspensão do racionamento de água no município de Campina Grande, cujo abastecimento é realizado por este reservatório. | An analysis of the influence of an atmospheric mesoscale system which occurred on Thursday, February 14, 2002, on the volume of water stored in the Boqueirão Reservoir of the Paraíba State in Northeast Brazil is presented here. This analysis was made through the observed precipitation and volume for the period of the occurrence of the system and it shows that the largest activity of this system occurred early in the night of Feb. 14 and continued through the morning of Feb. 15. To evaluate the contribution of this system to the volume of the reservoir, hourly observed volumes and precipitation, satellite images and other meteorological variables were used and the result showed a pronounced increase in the volume of this reservoir due to the precipitation of that system which caused the end of water rationing in the municipality of Campina Grande.
Show more [+] Less [-]Influencia do periodo de centrifugacao na curva de retencao de agua em solos de Cerrado. Full text
2003
SILVA, E. M. da | AZEVEDO, J. A. de