Refine search
Results 201-210 of 218
Superficie cubierta por el agua en el Parque Nacional de Donana en un momento de gran inundacion, obtenida mediante analisis digital de una imagen Landsat MSS.
1995
Cuevas J.M. | Gonzalez Alonso F.
La superficie cubierta por el agua en el parque Nacional de Donana y sus Preparques en un momento de gran inundacion ha sido obtenida mediante tratamiento digital de una imagen Landsat MSS captada en febrero de 1988. Como metodologia se ha utilizado clasificacion no supervisada y un reclasificador de contexto. La superficie inundada en la fecha de la imagen es muy considerable y similar a la obtenida en un estudio realizado mediante interpretacion visual de otra imagen Landsat MSS.
Show more [+] Less [-]La medida termica del flujo de savia aplicada al estudio de la extraccion de agua por los arboles: revision bibliografica y puesta a punto del metodo.
1995
Gonzalez Garcia M.A. | Castelao Gegunde A. | Paz Gonzalez A.
En este trabajo se revisan los principales metodos actualmente disponibles para la estimacion del flujo de savia. Se describe la puesta a punto de un dispositivo de medida de bajo coste, que consiste en dos sensores termicos (termopares de cobre-constantan), uno de los cuales se conecta a una fuente de calor de potencia constante. Los sensores se insertan en el xilema para medir los cambios de temperatura de la savia. Para la ulterior estimacion mediante este metodo de la intensidad del flujo de savia, expresada volumetricamente, no es necesario un calibrado, ya que en la bibliografia se dispone de coeficientes empiricos de precision contrastada. El dispositivo puesto a punto se ensayo en condiciones de campo para estimar la intensidad de la transpiracion de un abedul tanto a escala horaria como diaria. Los resultados obtenidos indican que, para intensidades de flujo altas y medias, el sensor termico estima satisfactoriamente la transpiracion de arboles individuales.
Show more [+] Less [-]ALTERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA COLUMNA DE AGUA, GENERADAS POR EL USO DEL BOLICHE (MÉTODO DE PESCA ARTESANAL) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Full text
1995
Rueda, Mario Enrique(Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) | Mancera P., José Ernesto(Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras)
With the purpose of assessing the impact generated by the use of an artisanal fishing method populary called "boliche", in the tropical coastal lagoon Ciénaga Grande de Santa Marta, different aspects were quantified; being one of them designed to analyze some physical-chemical alterations of the water column, produced during the fishing operations. The dissolved oxygen concentration, water transparency and seston composition and concentration, before and after of 70 boliche's thrusts were determinated. The results show that fishing operations generate some momentary changes of little repercution to the ecosystem, such as particle resuspention principally inorganic an increase in seston concentration and a consequen water column transparency decrease. The dissolved oxygen concentration does not show appreciable alteration. | Con el propósito de evaluar los impactos generados por el uso de un método de pesca artesanal denominado "boliche" en la laguna costera tropical Ciénaga Grande de Santa Marta, se cuantificaron diferentes aspectos; uno de los cuales fue orientado a analizar algunas alteraciones físico-químicas de la columna de agua, producidas durante la maniobra de pesca. Se determinó la concentración de oxígeno disuelto, la transparencia del agua y la concentración y composición del seston, antes y después de 70 lances de boliche. Los resultados indican que la maniobra de pesca genera algunos cambios momentáneos de poca repercusión en el ecosistema, tales como resuspensión de partículas principalmente inorgánicas, aumento de la concentración de seston y en consecuencia disminución de la transparencia de la columna de agua. La concentración de oxígeno disuelto no presenta alteración apreciable.
Show more [+] Less [-]Efecto de dos metodos de riego y volumenes diferenciales de agua, sobre el desarrollo y produccion de frambuesos rojos (Rubus idaeus L.) cv. Heritage de tercer ano.
1995
Bravo B Marco Antonio
Durante la temporada 1992/1993 se realizo un ensayo de campo, con el objeto de determinar la respuesta de el frambueso (Rubus idaeus L.) cv. Heritage de tres anos, sometidos a la aplicacion de diferentes niveles de agua bajo riego por goteo y microjet. De los resultados obtenidos fue posible determinar que el frambueso responde a la aplicacion diferencial de agua. Produciendo un aumento en el desarrollo vegetativo y productivo de las plantas expresado como: produccion de materia seca, brotacion y diametro de retonos, peso promedio y numero de frutos, y en la produccion total. En cambio la acumulacion de solidos solubles disminuyo, cuando se aplicaron tasas de riego mayores. El metodo de riego por microjet tuvo una mejor respuesta que el riego por goteo. En relacion a la eficiencia en el uso del agua, las plantas con menor reposicion de agua, presentaron la mayor produccion por metro cubico de agua. Las relaciones de evapotranspiracion aumentaron al incrementar los niveles de reposicion de agua.
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad técnico – Económico para la instalación de un larvario – Laboratorio productor de semilla de camarón gigante de agua dulce, en la provincia de San Martín Full text
1995
Arce Saavedra, Thony | Mendieta Taboada, Oscar Wilfredo | Zouza Fernandez, Reniger
The seed (Postlarvae) of shrimp giant of water sweet that is produced currently in the country, not meets in quantity or in quality to the market national; more still exist growing expectation for this culture marked by its profitability and the final market. The demand of the market internal is unsatisfied in 21.70 T.M. (48.20), such as shrimp fresh frozen (1994); with the particularity that the demand increases with the growth of production. With the knowledge of the exceptional conditions of water, soil and climate to develop the Canary on a large scale, as a real alternative to displace the Coca cultivation in the forest; and, to determine the real need for seed and partly to satisfy the market, as well as establish technology appropriate for commercial production; the present study which required the installation of a Larvario financial and economic possibility arose. In the region San Martín for 1995 only a 20.25%... | La semilla (Postlarvas) de Camarón Gigante de agua dulce que se produce actualmente en el país, no satisface en cantidad ni en calidad al mercado nacional; más aun existiendo la creciente expectativa por este cultivo marcada por su rentabilidad y el mercado final. La demanda del mercado interno es insatisfecha en 21.70 T.M. (48.20), como camarón fresco congelado (1994); con la particularidad que la demanda aumenta con el crecimiento de la producción. Con el conocimiento de las excepcionales condiciones de agua, suelo y clima para desarrollar la Canaricultura en gran escala, como una verdadera alternativa para desplazar el cultivo de la Coca en la Selva; y, para determinar la real necesidad de semilla y satisfacer en parte el mercado, así como establecer la tecnología apropiada para la producción comercial; se planteó la realización del presente estudio que precisara la posibilidad económica y financiera de la instalación de un Larvario. En la región San Martín para 1995 sólo un 20.25% de la demanda total (22,222 millares de Postlarvas), se proyecta cubrir con los Larvarios que operan en el País. El proyecto diseña un Larvario de una producción de 600 millares de Postlarvas/mes, que cubrirá un 34.26% de la demanda insatisfecha (1996); que empleará el 29.7% (29.7 Has) de la infraestructura disponible en la Región, para producir 4.75 TM/mes de camarón fresco congelado.
Show more [+] Less [-]Efecto de dos metodos de riego y volumenes diferenciales de agua, sobre el desarrollo y produccion de frambuesos rojos (Rubus idaeus L.) cv. heritage de cuarto ano.
1995
Morales B Marco Antonio
Durante la temporada 1993/94 se realizo un ensayo de campo en el huerto experimental de la Facultad de Ingenieria Agricola de la Universidad de Concepcion, Campus Chillan, Chile, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de diferentes niveles de agua en dos metodos de riego presurizados sobre los parametros fisiologicos y productivos de frambuesos rojos cv. Heritage de cuarto ano. Los resultados obtenidos en este estudio indican que la aplicacion creciente de agua tiene efectos positivos en los parametros productores de las plantas de frambueso rojo cv. Heritage. Las plantas regadas por microjet lograron mayores producciones de materia seca, fruto y tamano de fruto, mientras que las que con riego por goteo lograron mayor acumulacion de solidos solubles. En relacion con los parametros fisiologicos analizados, tales como transpiracion, resistencia difusiva y temperatura de la hoja, no hubo una respuesta clara en relacion a los tratamientos, pero si a los subtratamientos. Durante la temporada de riego (noviembre 1993 a marzo 1994), los tratamientos recibieron volumenes de agua que fluctuaron entre 1373 a 4761 m3/ha.
Show more [+] Less [-]Lâminas de água e doses de nitrogênio na produção de aveia (Avena sativa L.) para forragem Irrigation depths and nitrogen levels for forage oat (Avena sativa L.) production Full text
1995
J. A. Frizzone | R. E. F. Teodoro | A. S. Pereira | T. A. Botrel
Foi realizado experimento visando estudar os efeitos da irrigação suplementar e da adubação nitrogenada na produtividade de aveia (Avena sativa L.), variedade UPF7, para ferragem. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso com parcelas subdivididas, com quatro repetições. Os tratamentos constaram da combinação de quatro lâminas de irrigação aplicadas quando a evaporação acumulada no tanque "Classe A" (ECA) atingia aproximadamente 30 mm (I = 0%, I = 50%, I = 100% e I = 150% de ECA) e quatro níveis de adubação nitrogenada (N = O, N = 80, N = 160 e N = 240 kg.ha-1 de nitrogênio). A máxima produtividade total de matéria seca (6,9 Lha-1) foi estimada para 319,2 mm de água e 152,4 kg.ha-1 de nitrogênio. Aos preços considerados para insumos e produto, a máxima receita líquida (R$ 897.ha-1) foi obtida para 310 mm de água e 120 kg.ha-1 de nitrogênio.<br>This study was conducted to determine the effects of supplemental irrigation and nitrogen fertilization on forage oat (Avena sativa, L.) productivity, variety UPF7. The experiment was a split-plot randomized block design with four replications. The experimental unit consisted of combinations of four irrigation depths applied when cumulative Classe A pan evaporation (ECA) approximately reached 30 mm, (I = 0%, I = 50%, I = 100% and I = 150% of ECA), and four nitrogen levels (N = O, N = 80, N = 160 e N = 240 kg.ha-1). The total maximum productivity of dry matter (6,9 t.ha-1) was obtained for the water depth of 319,2 mm and 152,4 kg.ha-1 of nitrogen. For the considered prices, the water and nitrogen levels that induced the maximum net income were 310 mm and 120 kg.ha-1, respectively, reaching a maximum net return of R$ 897.ha-1.
Show more [+] Less [-]Influencia de la salinidad del agua la frecuencia de riego y de la modalidad de transplante en el cultivo de tomate en suelo arenoso y riego por goteo
1995
Estrada Miraval, Braulio Romel
Efecto del numero de podas sobre el rendimiento de jicama (Pachyrhizus erosus (L) Urban), Var. Agua Dulce en unicultivo y asociacion en San Juan de la Vega, Gto.
1995
Aguirre Huitron Alfredo
Rainfed maize production upon three watter harvesting systems combining tillage and bovine manure | Producción de maíz bajo tres sistemas de captación de agua combinando laboreo y estiercol de bovino Full text
1995
Lara Mireles, José Luis | Narro Farías, Eduardo A. | Lasso Mendoza, Luis Miguel | Vega Sánchez, Ma. Cristina
The rainfall in Northeast Mexico regions is scarce and erratically distributed requiring a better and adequate management for agricultural use. To learn about this problem a study was made to increase soil's water availability to plants, combining three water catchment systems with three tillage procedure and with or without bovine manure addition. The experiment locations were El Bajio, site in the agricultural station, inside The Antonio Narro Agrarian University (UAAAN) in Saltillo, state of Coahuila, Mexico, and La Encantada, 6 miles South to UAAAN. Water stress tolerant maiz hybrid (AN-310) was the crop used. The experimental design was a split-split plot in randomized complete blocks, four replicates, with treatments arrangement of a 3X3X2 factorial. The tillage levels were: 1)subsoil-plough-harrow, 2)plough-harrow, 3)plough only; the water harvesting systems were: 1)normal furrowing, 80 cm apart each other, 2)modified furrow, 160 cm between them, with an individual dripping area, 3)water microcatchment of 6 furrows, 80 cm apart each other and a dripping area of 4.8 m wide. A ratio 1:1 for sown-dripping area was observed. Bovine manure soil incorporation dosage was 20 t ha!. El Bajio pluvial precipitation during the crop cycle was 350 mm, and 329 mm for La Encantada, both are insufficient for the crop water requirements which is 750 mm in those areas. The best treatment combination in El Bajio was the subsoil-ploug-harrow with modified furrow and bovine manure addition, where maize yield was 1953 kg ha1, ear basis, which is 74% higher tham traditional planting method. In La Encantada the best procedure was combining plowg-harrow with modified furrow and bovine manure, reaching 2033 kg ha11, amount 90% higher than yield average with the traditional method. | En la región Noreste de México existen problemas con la precipitación pluvial, que es escasa, errática y agrícolamente mal aprovechada. Con el propósito de aportar soluciones a esta problemática, se presentan aquí los resultados sobre la evaluación de sistemas para un mejor uso del agua. El trabajo de campo se realizó durante 1987 en dos localidades, una dentro de los terrenos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), denominado El Bajío, y otra en un sitio a 10 km al Sur de la primera, denominado La Encantada. Se estudiaron tres sistemas de laboreo en interacción con tres sistemas de captación de agua de lluvia y con la aplicación de estiércol de bovino en dosis de 0 y 20 t ha1. El cultivo utilizado fue el híbrido de maíz AN-310, de ciclo corto, en un diseño experimental de parcelas subdivididas, con distribución en bloques al azar, cuatro repeticiones, y arreglo de tratamientos en factorial 3x3x2. La precipitación durante el ciclo del cultivo fue de 350 mm en El Bajío y de 329 mm en La Encantada. En las dos localidades, las plantas en surco normal cubrieron el 50% de sus necesidades hídricas, y las ubicadas en microcuenca recibieron un promedio de 70%, lo que disminuyó el déficit hídrico en las etapas de floración y llenado de grano. En el Bajío, el mejor sistema de captación de agua fue el de surco modificado, el cual generó un rendimiento de materia seca de 587 g por planta y una producción de mazorca de 1312 Kg ha1 y superó al tratamiento testigo en 42%. Los tratamientos con subsuelo-barbecho-rastra combinados con área de escurrimiento alcanzaron la mayor producción. En La Encantada, el tratamiento surco modificado también superó a los otros tratamientos. No hubo diferencia significativa entre labranzas en dosis de estiércol, pero la incorporación de éste al suelo incrementó la altura de planta y mazorca, área foliar, rendimiento de biomasa y producción de mazorca. El mejor sistema evaluado en El Bajío fue el subsuelo-barbecho-rastra con surco modificado y adición al suelo de estiércol de bovino, el cual propició un rendimiento de 1953 Kg ha1 de mazorca de maíz y superó a la siembra tradicional en 74%. En La Encantada, el mejor sistema fue el barbecho-rastra con surco modificado y surco modificado y aplicación de estiércol, con un rendimiento de mazorca de maíz de 2032 Kg ha", que significó 90% más que la siembra tradicional.
Show more [+] Less [-]