Refine search
Results 201-210 of 778
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) SANTIAGO | REPORTE EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES EN EL AGUA SUPERFICIAL DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA (UH) SANTIAGO Full text
2024
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El reporte «Evaluación de la concentración de metales en el agua superficial de la Unidad Hidrográfica (UH) Santiago», en la cual se presentan los resultados de las concentraciones de metales y parámetros de campo monitoreados en el río principal y afluentes de 2016 a 2019. El objetivo central es informar sobre la calidad del agua, basados en parámetros fisicoquímicos y metales totales en la UH Santiago, durante este periodo de evaluación (2016-2019).
Show more [+] Less [-]Hydropolitical processes in the conformation of the metropolitan municipal water system in Oaxaca de Juarez, Oaxaca, Mexico | Procesos hidropolíticos en la conformación del sistema metropolitano de agua municipal en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Full text
2024
Morales-Juárez, Hugo | Méndez-García, Elia María del Carmen | Martínez-y-Ojeda, Enrique
The objective of this research was to analyze the political framework of the domestic water supply system of the municipality of Oaxaca de Juárez, from its foundation in 1523 to its current metropolitan conformation. The study is based on hydropolitics, with a focus on collection, supply and control. The qualitative methodology was based on an explanatory analysis of municipal water management, supported by primary sources such as historical archives, official and statistical documents, as well as articles and academic research that allude to the historiographic process of water supply. Five key hydropolitical processes were identified: 1) The monarchic model of supply versus the Mesoamerican perspective of use (1523-1821); 2) municipal hydraulic construction (1755-1912); 3) intermunicipal legislation, agreements and conflicts (1821-1930); 4) interurban conformation of the municipal water system (1858-present), and 5) metropolization of the water service (1983-present). It’s concluded that the water system of Oaxaca and its hydraulic construction have developed from incidental processes of control in the sub-basin of the Atoyac-Oaxaca River, generating conflicts, tensions and arrangements that transgressed the municipal sphere to form a metropolitan water entity. | El objetivo de esta investigación fue analizar el entramado político del sistema de abasto de agua de uso doméstico del municipio de Oaxaca de Juárez desde su fundación en 1523 hasta su conformación metropolitana actual. El estudio tiene por base la hidropolítica, bajo un enfoque en la captación, abastecimiento y control. La metodología cualitativa se apoyó en un análisis explicativo del manejo del agua municipal, sustentado en fuentes primarias, como archivos históricos, documentos oficiales y estadísticos, así como artículos e investigaciones académicas que aluden al proceso historiográfico del abastecimiento de agua. Se identificaron cinco procesos hidropolíticos clave: 1) el modelo monárquico de abasto frente a la perspectiva mesoamericana de uso (1523-1821); 2) la edificación hidráulica municipal (1755-1912); 3) legislaciones, acuerdos y conflictos intermunicipales (1821-1930); 4) conformación interurbana del sistema de agua municipal (1858-actualidad), y 5) metropolización del servicio de agua (1983-actualidad). Se concluye que el sistema de agua de Oaxaca y su edificación hidráulica se han desarrollado a partir de procesos incidentales de control en la subcuenca del río Atoyac-Oaxaca, generando conflictos, tensiones y arreglos que transgredieron la esfera municipal hasta conformar una entidad metropolitana del agua.
Show more [+] Less [-]Monitoreo ambiental y análisis de la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, Junín 2022 Full text
2024
Mamani Colquehuanca, Marcos Andrés | Esenarro Vargas, Doris
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la calidad del agua mediante el monitoreo ambiental para analizar la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, así como la concentración de elementos metálicos producto de la actividad minera en la parte alta de la cuenca y las descargas de aguas residuales domesticas de las poblaciones aledañas al lago. Como metodología se procedió a la evaluación de los monitoreos históricos proporcionados por el ente rector (Autoridad Nacional del Agua - ANA) y el monitoreo realizado en época de avenida y estiaje en el periodo 2019-2022. Para conocer la calidad del agua se recolectó en seis puntos de muestreo establecidos por la Autoridad parámetros fisicoquímicos, inorgánicos y microbiológicos. Como resultado se evidenció que los parámetros de Nitrógeno Total, Sólidos Suspendidos Totales, Plomo y Zinc son los que sobrepasan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) en el año 2022 respecto a los años anteriores. En conclusión, se demuestra la contaminación del lago con elementos tóxicos que se ha encontrado y analizado en laboratorio.
Show more [+] Less [-]“Arranque de un sistema bioelectroquímico sin membrana para el tratamiento de agua residual municipal” Full text
2024
Estrada García, Rocío | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodrigues de la Garza, José Antonio | Pérez Rodríguez, Pedro | Leal Robles, Aida Isabel
"Dentro de los sistemas biológicos de aguas residuales se encuentran los sistemas biolectroquímicos que han captado la atención debido a la remoción de la materia orgánica e inorgánica y a la generación de voltaje. Generalmente estos sistemas tienen un compartimento anódico y un compartimento catódico separado por una membrana, la cual representa un gasto sustancial. En el presente trabajo se realizó una investigación sobre la eficiencia de un sistema bioelectroquímico (SBE) sin el uso de una membrana por lo cual es considerado como un reactor unitario. Se estudió la fase de arranque del SBE evaluando el porcentaje de eficiencia de la remoción de la demanda química de oxígeno y el voltaje, la capacidad del reactor fue de 3.720 L y se estableció un tiempo de retención hidráulica (TRH) promedio de 52.49 h. En los compartimentos anódico y catódico se utilizaron un paquete con 6 piezas circulares de fieltro de grafito con biopelícula. Los parámetros monitoreados fueron DQO, voltaje, conductividad eléctrica (CE) y pH. El porcentaje de eficiencia de remoción de la DQO fue de 67.43% en promedio de efectividad. El pH que se obtuvo del efluente se tornó más alcalino ya que aumento en promedio de 7.29 a 7.9. El voltaje que se generó por el SBE fue de 4.727 mV en promedio. La CE del efluente tuvo un promedio de 1762.43 µS/cm que fue ligeramente más alta que el influente (1728.68 µS/cm). Los resultados obtenidos indican que este proyecto es aceptable por los resultados obtenidos en cuanto a los porcentajes de eficiencia de la remoción de materia orgánica, siendo necesario un periodo de evaluación más amplio y con un mayor número de parámetros"
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para riego en la producción del cultivo de banano (Musa AAA). Full text
2024
Martínez Castro, José Luis | Caicedo Camposano, Oscar Guido
The quality and quantity of water are measures that make up the environmental system, intended for the calculation of environmental sustainability, including indicators recognized and approved by the UN to specify sustainable development. To determine the quality of water, analysis must be done in the laboratory, studying its chemical, physical and biological properties. In the province of Los Ríos, Ecuador, there is a growing complication due to the decrease in the quality of water used for irrigation in banana production, affecting the productivity and quality of the fruit. Therefore, this work is of vital importance due to its theoretical content, since the banana industry is an economic pillar for the province and Ecuador. In this way, this work aimed to analyze the relationship between the quality of irrigation water and banana production systems in the province of Los Ríos, Ecuador. Carried out by collecting information from scientific articles, websites, Google Scholar and virtual libraries. Taking into account that the quality of water for irrigation is crucial in Musa AAA banana production systems, since it directly influences the performance and health of the plants, and that contaminants can cause diseases in banana plants, weakening them and reducing their productivity. Concluding that, the quality of water for irrigation is essential in banana production, and the use of contaminated water causes diseases, affecting the quality and quantity of the harvest. | The quality and quantity of water are measures that make up the environmental system, intended for the calculation of environmental sustainability, including indicators recognized and approved by the UN to specify sustainable development. To determine the quality of water, analysis must be done in the laboratory, studying its chemical, physical and biological properties. In the province of Los Ríos, Ecuador, there is a growing complication due to the decrease in the quality of water used for irrigation in banana production, affecting the productivity and quality of the fruit. Therefore, this work is of vital importance due to its theoretical content, since the banana industry is an economic pillar for the province and Ecuador. In this way, this work aimed to analyze the relationship between the quality of irrigation water and banana production systems in the province of Los Ríos, Ecuador. Carried out by collecting information from scientific articles, websites, Google Scholar and virtual libraries. Taking into account that the quality of water for irrigation is crucial in Musa AAA banana production systems, since it directly influences the performance and health of the plants, and that contaminants can cause diseases in banana plants, weakening them and reducing their productivity. Concluding that, the quality of water for irrigation is essential in banana production, and the use of contaminated water causes diseases, affecting the quality and quantity of the harvest. | La calidad y cantidad de las aguas son medidas que conforman el sistema ambiental, destinado para el cálculo de la sostenibilidad ambiental, incluyendo indicadores reconocidos y aprobados por la ONU para precisar un desarrollo sostenible. Para determinar la calidad del agua se debe hacer análisis en el laboratorio, estudiando sus propiedades químicas, físicas y biológicas. En la provincia de Los Ríos, Ecuador, se presenta una complicación creciente debido a la disminución de la calidad de agua que se utiliza para el riego en la producción de banano, afectando en la productividad y calidad de la fruta. Por lo cual, este trabajo es de vital importancia debido a su contenido teórico, ya que, la industria bananera es un pilar económico para la provincia y el Ecuador. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad del agua para riego y los sistemas de producción de banano en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Realizada mediante la recopilación de información de artículos científicos, sitios webs, google académico y bibliotecas virtuales. Teniendo como resultados que, la calidad del agua para riego es crucial en los sistemas de producción de banano Musa AAA, ya que influye directamente en el rendimiento y la salud de las plantas, y que los contaminantes pueden causar enfermedades en las plantas de banano, debilitándolas y reduciendo su productividad. Concluyendo en que, la calidad del agua para riego es esencial en la producción de banano, y el uso de agua contaminada provoca enfermedades, afectando la calidad y cantidad de la cosecha.
Show more [+] Less [-]Métodos electroquímicos aplicados a la detección de contaminantes en el agua: Una revisión bibliográfica Full text
2024
Quintero Pachón, Juan Pablo | Camacho Botero, Luis Alejandro | Camacho Botero, Luis Alejandro
El presente trabajo se centra en los diferentes métodos electroquímicos para la detección de contaminantes en cuerpos de agua. A su vez, se propone la fabricación de un sensor a partir de métodos electroquímicos que garantice un monitoreo eficaz, subrayando su capacidad de proporcionar mediciones en tiempo real. La revisión de tecnologías destaca la superioridad de estos sensores, y la propuesta incluye un dispositivo con módulos distribuidos estratégicamente, técnicas electroquímicas avanzadas y nanoestructuras censoras para mejorar la sensibilidad. El proceso de desarrollo, desde el diseño hasta la implementación, se detalla, resaltando la importancia del monitoreo continuo para una respuesta rápida y datos detallados sobre la variación temporal de la concentración de contaminantes. En conjunto, esta revisión bibliográfica ofrece una visión de los métodos electroquímicos y una posibilidad para el monitoreo en cuerpos de agua. | The present work focuses on the different electrochemical methods for the detection of pollutants in water bodies. In turn, it is proposed the fabrication of a sensor based on electrochemical methods to ensure effective monitoring, highlighting its ability to provide real-time measurements. The technology review highlights the superiority of these sensors, and the proposal includes a device with strategically distributed modules, advanced electrochemical techniques, and sensor nanostructures to improve sensitivity. The development process, from design to implementation, is detailed, highlighting the importance of continuous monitoring for rapid response and detailed data on the temporal variation of pollutant concentration. Overall, this literature review provides an insight into electrochemical methods and a possibility for monitoring in water bodies. | Pregrado
Show more [+] Less [-]Productividad del agua asociada al sistema de plantación en plantas jóvenes de mandarina Nadorcott Full text
2024
Álvaro Otero | Carmen Goñi | Rafael Grasso | Delia Machado | Carlos Fernando
El principal objetivo de la citricultura en Uruguay es incrementar el rendimiento, la calidad, mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos naturales. Actualmente no es posible concebir un sistema eficiente de producción de cítricos sin el uso de tecnologías de riego. El objetivo de este trabajo fue incorporar el concepto de productividad del agua al comparar diferentes sistemas de plantación enfocados en acelerar la producción. Para ello se instaló un experimento en mandarina Nadorcott con dos densidades de plantación (909 y 1220 pl. ha-1) y tres diseños de plantación: camellones cubiertos con tela plástica blanca; camellones descubiertos y plantación plana a nivel del suelo. Al final del período de evaluación, el volumen de los árboles plantados sobre los camellones cubiertos duplicó al de los plantados en plano (1 m3). Los árboles en el sistema en plano consistentemente produjeron menos frutos y con menor rendimiento que las plantas sobre los camellones. El diseño de plantación en camellón cubierto mostró el mejor desempeño. El contenido de agua del suelo se mantuvo más alto y la temperatura del suelo más baja en los camellones cubiertos. En general, los árboles plantados en camellones con o sin cubierta plástica permitieron una mejor productividad en el uso del agua y la temperatura más baja del suelo, creando mejores condiciones de crecimiento del árbol.
Show more [+] Less [-]Retos analíticos para la determinación de aditivos plásticos no ftálicos en suelo y agua Full text
2024
Capilla Flores, Raquel | López Ruiz, Rosalía | Egea González, Francisco Javier | Romero González, Roberto | Garrido Frenich, Antonia
La creciente preocupación por los aditivos plásticos (APs) radica en su capacidad para migrar desde los materiales plásticos hasta los entornos circundantes, incluyendo suelo y agua. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios de APs se basan en los ftalatos, pero debido a sus efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente, algunos han sido restringidos y otros han sido clasifcados como sustancias muy preocupantes según la normativa REACH. Por ello, según la Recomendación 2019/794 los ftalatos están siendo sustituidos por APs menos tóxicos, los denominados aditivos plásticos no ftálicos (APNFs) [1]. Actualmente, los estudios publicados se basan en el control de un escaso número de APNFs, destacando la ausencia de información sobre su presencia en matrices de suelo y agua. Por ello, en este trabajo se han desarrollado nuevos métodos para la determinación de un amplio número de APNFs en dichas matrices. Debido a las diferentes características fsicoquímicas de los APNFs en estudio, se emplearon complementariamente la cromatografía de gases (GC) y de líquidos (LC) acopladas a espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). Los métodos de extracción para suelo se basaron en la extracción sólido-líquido, mientras que para agua se han empleado métodos menos contaminantes como son la microextracción en fase sólida (en GC) y extracción líquido-líquido asistida con sales (en LC) debido al poco volumen de disolvente empleado (2 ml). Dichos métodos fueron optimizados y validados, con límites de cuantifcación comprendidos entre 10 – 40 μg/kg para suelo y 0,01 – 0,5 μg/L para agua, logrando extraer satisfactoriamente un total de 28 y 25 APNFs, respectivamente. Se analizaron muestras de suelo (n = 11) y de agua (n = 15), siendo 1 hidroxiciclo hexil fenil cetona, HCPK (29,1 – 67,4 μg/kg) y 2,2,4 trimetil 1,3 pentanodiol diisobutirato, TXIB (39,9 – 51,5 μg/kg) los compuestos más frecuentemente detectados y a mayores concentraciones en suelo. Mientras que en agua fueron HCPK (0,93 – 4,5 μg/L), TXIB (3,4 – 9,0 μg/L) y acetiltributil citrato, ATBC (0,06 – 12,0 μg/L). Por tanto, se confrma la presencia de APNFs en muestras de suelo y agua, detectándose a mayores concentraciones en suelo, lo que destaca la importancia del estudio de APNFs. Esta publicación forma parte del proyecto PID2022-137122OB-I00, fnanciado por MICIU/ AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER, UE. Además, agradezco la subvención FPU21/00858, fnanciada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y ESF+. [1] European Commission. COMMISSION RECOMMENDATION 2019/794.
Show more [+] Less [-]IrrigaTomate: uso racional da água de irrigação na cultura do tomate industrial em Goiás. Full text
2024
ALVES JÚNIOR, J. | NARCISO, M. G. | SILVEIRA, P. M. DA | HEINEMANN, A. B. | BEZERRAM R. DE S. | SANTOS, J. C. C. DOS | JOSE ALVES JUNIOR, UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS; MARCELO GONCALVES NARCISO, CNPAF; PEDRO MARQUES DA SILVEIRA, CNPAF; ALEXANDRE BRYAN HEINEMANN, CNPAF; RICARDO DE SOUSA BEZERRA, INSTITUTO DE PESQUISA AGRÍCOLA DO CERRADO; JULIANA CARLA CARVALHO DOS SANTOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS.
Este estudo objetivou desenvolver um software de fácil interface para os usuários, o qual integra as variáveis necessárias para auxiliar de maneira simples e prática o manejo da irrigação do tomateiro para fins industriais, irrigados por pivô central, no estado de Goiás. O IrrigaTomate foi desenvolvido em duas versões: uma para o planejamento e outra para a tomada de decisão. O planejamento apresenta-se na forma de um calendário de irrigação, com informações de quando e quanto irrigar, após o usuário informar: a) o município; b) a data prevista de transplantio das mudas em campo; c) o tipo e o sistema de preparo do solo (plantio direto ou convencional); e d) a eficiência, a área e a lâmina mínima do pivô central. Na versão de tomada de decisão (manejo), exigem-se, além dos dados de entrada já informados, as informações de solo (granulometria/textura), as quantidades diárias de chuva que estão ocorrendo ao longo do ciclo e as quantidades de irrigações efetivamente realizadas. Com isso, o usuário terá as informações de quando e quanto irrigar de forma mais assertiva, pois são utilizados dados coletados em tempo real em estações meteorológicas automáticas instaladas nas microrregiões climáticas homogêneas de Goiás, obtendo-se uma melhor estimativa da duração de cada estádio fenológico da cultura (por soma térmica) e da evapotranspiração diária. Portanto, o IrrigaTomate é um software que, além de aconselhar o usuário quando e quanto irrigar, registra o manejo efetivamente realizado na lavoura ao longo do ciclo.
Show more [+] Less [-]RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua Full text
2024
David Junior Quispe-Tito | Lia Ramos-Fernández | Edwin Pino-Vargas | Javier Quille-Mamani | Alfonso Torres-Rua
RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua Full text
2024
David Junior Quispe-Tito | Lia Ramos-Fernández | Edwin Pino-Vargas | Javier Quille-Mamani | Alfonso Torres-Rua
Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el sistema de aeronave pilotada remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. Para el estudio la distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos: riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), y tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12); se llevó a cabo en el Área Experimental de Riego (AER) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Entre enero y febrero del 2019 se realizaron ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2. Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 mm/d y 10 389 kg/ha, y para E2 de 3,7 mm/d y 9710 kg/ha, respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.
Show more [+] Less [-]RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua Full text
2024
Quispe-Tito,David Junior | Ramos-Fernández,Lia | Pino-Vargas,Edwin | Quille-Mamani,Javier | Torres-Rua,Alfonso
Resumen Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el sistema de aeronave pilotada remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. Para el estudio la distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos: riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), y tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12); se llevó a cabo en el Área Experimental de Riego (AER) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Entre enero y febrero del 2019 se realizaron ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2. Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 mm/d y 10 389 kg/ha, y para E2 de 3,7 mm/d y 9710 kg/ha, respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.
Show more [+] Less [-]Use of RPAS for precision evapotranspiration in rice fields to reduce water consumption | RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua Full text
2024
Quispe-Tito, David Junior | Ramos-Fernández, Lia | Pino-Vargas, Edwin | Quille-Mamani, Javier | Torres-Rua, Alfonso
Introduction. The estimation of crop evapotranspiration (ETc) allows knowing the water requirements of the crop, which helps to propose water-saving irrigation techniques. Aim. Use Remotely Piloted Aircraft System (RPAs) for greater precision of evapotranspiration in rice fields to reduce water consumption, Materials and methods. The distribution of plots followed a completely randomized block design with a factorial structure of two experiments, flooded irrigation (E1) and controlled dry irrigation (E2), with three varieties of rice (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12) in the Area. Experimental Irrigation (AER) of the Unalm. Eight flights of an RPAS were carried out, distributed between the tillering and cotton knitting stages, in January and February 2019. Results. The combined analysis of treatments with analysis of variance and Duncan's test with p < 0.05 revealed a significant difference in ETc between E1 and E2; However, no significant difference was found between rice varieties. Maximum values of ETc and yield were obtained for E1 of 4.50 (mm/d), 10389 (Kg/ha) and for E2 of 3.7 (mm/d), 9710 Kg/ha), respectively. Conclusions. The use of a remotely piloted aircraft system allowed for improved temporal and spatial resolution of multispectral and thermal images to achieve greater precision in crop evapotranspiration (ETc) under two irrigation regimes. A 24% reduction in ETc was achieved under deficit irrigation, resulting in a water saving of 855 m3/ha. | Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. La distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos, riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), con tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12) en el Área Experimental de Riego (AER) de la Unalm. Se realizó ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón, en enero y febrero del 2019. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2; Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 (mm/d), 10389 (Kg/ha) y para E2 de 3,7 (mm/d), 9710 Kg/ha), respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.
Show more [+] Less [-]