Refine search
Results 211-218 of 218
El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Show more [+] Less [-]Efecto de diferentes niveles de aplicacion de agua sobre el comportamiento fisiologico, desarrollo vegetativo y produccion de kiwis (Actinidia deliciosa Ch.) var. Hayward de cuatro anos bajo riego por goteo.
1995
Solis B Marco Antonio
Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes niveles de agua aplicados sobre el desarrollo y produccion de kiwis (Actinidia deliciosa Ch.) var, Hayward, de cuatro anos, se realizo un ensayo de campo durante la temporada 1991/1992. Se utilizo un diseno estadistico de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por cada uno. Los tratamientos fueron regados por goteo con una reposicion de aqua equivalente al 33%, 67%, 100% y 133% de la evaporacion de bandeja. De los resultados obtenidos, fue posible determinar que el cultivo respondio a la aplicacion creciente de agua, pudiendose establecer relaciones entre el nivel de agua aplicado y peso de los frutos, porcentaje de solidos solubles y resistencia de pulpa. En relacion a las variables fisiologicas estudiadas (tasa de transpiracion y resistencia difusiva), estas no fueron afectadas por el nivel de abastecimiento hidrico. Sin embargo, la eficiencia del uso de agua fue menor en la medida que aumentaron los niveles de agua aplicados. Las plantas regadas en base al 100% de reposicion de agua presentaron el mejor desarrollo vegetativo y produccion. El tratamiento mas seco y el mas humedo presentaron resultados inferiores.
Show more [+] Less [-]Factores fisico-quimicos en microaspersion. Efecto de la calidad del agua de riego, del acolchado y de la adicion de yeso sobre la infiltracion de un suelo regado por microaspersion.
1995
Becero A. | Aragues R.
Validacion del metodo de programacion de riegos basado en el balance hidrico en plantaciones de manzano Golden en el periodo 1990-1992, 1: Evolucion del contenido de agua en el suelo.
1995
Camps F. | Bonany J. | Montaner J. | Teixidor N. | Boixadera J. | Danes R.
Efecto de distintos flujos de agua y temperatura, en la mortalidad de ovas y alevines con saco, y tamano de los alevines durante la incubacion en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, var. Donaldson).
1995
Rodriguez F Luis Claudio Marcelo
Se estudio el efecto de distintos flujos de agua y temperatura sobre la mortalidad de ovas y alevines con saco, y sobre el largo y peso medio de los alevines, durante la incubacion en trucha arco iris. Se utilizaron cuatro grupos de incubacion con las siguientes condiciones de flujo y temperatura del agua: G1: 137.01 + - 5.70 ml/min con 11.46 + - 0,25 gr C; G2: 246.16 + - 6.51 ml/min con 11.38 m s menos 0.29 grados C; G3: 505.60 m s menos 8.87 ml/min con 11.38 m s menos 0.28 grados C; y GControl: 495.66 + - 5.51 ml/min con 6.93 + - 0.14 gr C. Todos los grupos recibieron tratamiento antifungico con verde de malaquita (5ppm/hora/48hrs) desde el 2o dia de incubacion hasta iniciada la eclosion. Flujo y temperatura del agua usados en los G1 y G2 aumentaron los niveles normales de mortalidad total de ovas y alevines con saco de 30.66 (GControl) a 76.55 y 73.22 en los G1 y G2 respectivamente (P<0.05) y fueron similares entre el G3 y GControl (29.24 y 30.66 respectivamente). Flujo y temperatura del agua usados en el G1 disminuyo significativamente el largo promedio del alevin con saco (P<0.05), el cual fue distinto en los 4 grupos (P<0.05), tendiendo a ser mayor a medida que el flujo de agua aumentaba. En el peso medio del alevin no se observaron diferencias estadisticas significativas.
Show more [+] Less [-][Use of the Geographic Information System (GIS) and Universal Soil Loss Equation (USLE) model to plot maps of potential and actual erosion in the pilot microcatchments of Agua Grande and Corrego do Pensamento, Mambore, Parana, Brazil] | El uso del SIG [Sistema de Informacion Geografica] y del modelo USLE [Universal Soil Loss Equation] para determinar mapas de erosion potencial y actual en las microcuencas pilotos de Agua Grande y Corrego do Pensamento, Mambore, Parana, Brasil
1995
Merten, G.H. | Caviglione, J.H. | Ciacomini, D.C. | Rufino, R.L. | Medeiros, G. | Saintraint, D. | Ribas, G.C. | Dedecek, R. | Kessler, C.A.
Influence of postharvest hot-dip fungicide treatments on Redblush grapefruit quality during long-term storage/Efecto de los tratamientos fungicidas postcosecha por inmersión en agua caliente sobre la calidad del pomelo Redblush durante el almacenamiento en frío Full text
1995
Schirra, M. | Mulas, M. | Baghino, L.
The efficacy of postharvest hot-dip treatment on Redblush grapefruit was investigated by 3-min dips in water at 50°C and 20°C, with and without 1500 ppm imazalil (IMZ) or thiabendazole (TBZ). Fruits were stored for 16 weeks in cold rooms at 8°C and then held at 20°C for 1 week to simulate shelf life. IMZ and TBZ treatment at 20°C considerably reduced the incidence of chilling injury (by about 50-60%) and the percentage (by 20%) of fungal infections. The effectiveness of the two fungicides was found to be considerably increased at 50°C. However, the beneficial effect of hot-dip treatment was noted, whether or not associated with the use of fungicides. The chilling index was threefold lower in fruit dipped in water at 50°C. Similar results were obtained by IMZ treatment and mold decay was decreased by about 50%. IMZ treatment at 50°C proved to be phytotoxic, thus resulting in reddish peel pitting, starting on the fourth week of storage. No further detrimental heat-related effect was detected in the remaining cases. Fruit treated with the two fungicides exhibited no significant differences in respiration rate under cold storage, when compared to control. By contrast, by the end of shelf life, sharply increased values were found in fruit treated with IMZ at 20°C. Endogenous ethylene production and internal quality attributes (juice%, total soluble solid content, juice acidity, and ripening index) did not reveal important differences between treatments. Ethanol concentration in the juice was remarkably lower in fruit treated with the two fungicides, whereas differences due to dip temperature were negligible in most cases.
Show more [+] Less [-]Operación del sistema de abastecimiento de agua y estaciones de bombeo en condiciones de racionamiento en los sectores : Tablada de Lurin-Nueva Esperanza-Virgen de Lourdes-César Vallejos en el distrito de Villa María del Triunfo Full text
1995
Romero Rabi, César Augusto | Romero Rabi, César Augusto | Romero Rabi, César Augusto | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL) a través de su Zonal Sur presenta problemas de abastecimiento de agua por su ubicación topográfica con respecto a las fuentes de Agua Potable, depende básicamente de estaciones de Bombeo y/o Rebombeo para la distribución del vital elemento. De ahí que el personal que tiene la responsabilidad de operar el sistema de abastecimiento tiene que estar capacitado y debidamente actualizado con los avances de esta actividad. La escasez de agua ha obligado a la Zonal Sur a dar abastecimiento por sectores pre-establecidos y definidos, tratando de lograr un reparto equitativo por horas, conociéndose esta distribución como esquemas de abastecimiento. El presente trabajo responde, precisamente, a la necesidad de capacitación del personal que opera el sistema de abastecimiento de agua, el cual es elaborado en términos sencillos y con una metodología gradual que lo hace un instrumento eficaz para lograr el objetivo trazado. Objetivo Dar pautas para la operación del sistema de abastecimiento de agua en condiciones de racionamiento, de los sectores de Tablada de Lurín, Virgen de Lourdes, Nueva Esperanza y César Vallejo del Distrito de Villa Maria del Triunfo perteneciente a la Zonal Sur SEDAPAL. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]