Refine search
Results 211-220 of 223
Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo Full text
1996
Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
Show more [+] Less [-]El sistema hidrológico y su relación con la gestión integral de los recursos hídricos, proceso de transferencia y almacenamiento. Políticas públicas para la gestión y administración del agua
1996
Duque, Roberto | Dourojeanni Ricordi, Axel
Rehabilitación de la explotación para el abastecimiento de agua potable en el AA.HH. Micaela Bastidas (distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali): Memoria descriptiva final Full text
1996
Muestra los resultados de la rehabilitación del pozo tubular de agua potable del AA.HH Micaela Bastidas. En ellas se dan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el mencionado pozo.
Show more [+] Less [-]Impulsos para el riego: un dispositivo permite usar las tasas de flujo del riego por goteo para distribuir el agua sobre un area grande desde un solo punto.
1996
Steele D.
Análisis socioeconómicos de los productores (as) de las comunidades "La Garnacha" y "Quebrada de agua" del municipio de San Nicolás en base a los proyectos de desarrollo agropecuarios y forestales
1996
Alvarez García, R.C. | Velásquez Blandón, Y. | Meza Moreno, J.A.
Influencia de las variaciones fisico-quimicas (temperatura, dureza del agua, pH) y de la presencia de contaminantes (metales pesados) en el medio, sobre la regeneracion cefalica de Lumbriculus variegatus Muller (Oligochaeta).
1996
Veltz I. | Lechenault H. | Vernet G.
Desarrollo de la Tilapia Roja (Oreochromis spp) como indicador sobre la calidad y productividad del agua en minas de carbón explotadas a cielo abierto, municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar Full text
1996
García Renenberg, Eduardo | Varela Eguis, Federico | Alcendra Pabón, Alex | Wedler, Eberhard | Minas de carbón en el municipio de la jagua de ibirico, cesar
Desde mayo de 1994 hasta diciembre de 1995, se investigó sobre el posible aprovechamiento piscícola de cuerpos de agua originados a causa de la Explotación Carbonífera a Cielo Abierto en el municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar; mediante el desarrollo en el medio de la Tilapia Roja (Oreochomis spp). Se midieron factores físico-químicos, seleccionándose el medio más indicado para realizar ensayos de adaptación y cultivo, se investigó también sobre la relación y significancia de crecimiento, análisis físico-químicos (espectrofotometría por absorción atómica) y análisis bromatológicos medidos a los peces desarrollados en el medio propuesto, en relación a los medidos en peces cultivados en estanques en tierra. Los resultados del estudio indicaron que los cuerpos de agua con más de dieciséis (16) meses de edad presentan condiciones de parámetros físico-químicos, en los cuales la Tilapia Roja (Oreochromis spp) puede adaptarse y cultivarse; pese a adversidades de calidad de agua como dureza mayor a 300 ppm. En 210 días de cultivo la Tilapia Roja alcanzó un peso promedio de 245 gramos, arrojando una conversión alimenticia de 2,7:1. Las características bromatológicas y físico-químicas (E.A.A.) medidas en las muestras analizadas no registraron diferencias significativas entre los tres (3) cultivos.
Show more [+] Less [-]Proyecto de fortalecimiento institucional sobre el manejo del recurso agua en la Region Andina. Informe Tecnico Semestral 3. Convenio de cooperacion tecnica regional no reembolsable no. ATN/SF-4828-RG. In Spanish
1996
Garcés-Restrepo, C.
Proyecto de fortalecimiento institucional sobre el manejo del recurso agua en la Region Andina. Informe Tecnico Semestral 3. Convenio de cooperacion tecnica regional no reembolsable no. ATN/SF-4828-RG. In Spanish Full text
1996
Garces Restrepo, C.
Tutela jurídica del interfase tierra-agua en Costa Rica: una continuación de los estudios de eficacia de la normativa conservacionista de las zonas ribereñas-zona protectora Cerro Atenas y zona protectora Río Grande
1996
Aguilar González, B. | Ledezma Umaña, L. | Agosto, J. | Neal, R.C. | Poklar, M. | Burnham, C. | Kostihova, M. | Lynn, R. | Polvin, C. | Witherel, A.