Refine search
Results 211-220 of 1,078
Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua Full text
2020
Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Gomez, Nora
Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general. | Traditionally, physical-chemical and chemical analyses were used to monitor anthropic alterations of natural aquatic environments. Then other alternatives emerged, such as the study of the changes that the anthropic impacts produce in the biological communities. The difference between communities affected by different degrees of pollution and those in a “pristine” or “reference” place can be used to establish a “biological water quality” scale. Thus the “Biological Indicator of Water Quality” or “Bioindicator” emerged as a tool. Later, a more integrative concept was developed: the “ecological state” or “ecological integrity” that also incorporates the status of its environment, as well as its ability to maintain itself over time. We present these concepts here and discuss their role in communication and education as this information can easily be accessible to the entire community, from schoolchildren to local people, managers, politicians, and the general public. | Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Show more [+] Less [-]Áreas homogêneas e teor de água disponível de um Latossolo Vermelho Amarelo. Full text
2020
OLIVEIRA, J. F. de | MAYI III, S. | MARCHAO, R. L. | CORAZZA, E. J. | HURTADO, S. M. C. | GUIMARÃES, M. de F.
O entendimento da variabilidade do solo e a amostragem sistemática do horizonte diagnóstico podem ser úteis na definição de estratégias de manejo. Neste contexto, uma abordagem multivariada dos atributos do horizonte diagnóstico do solo pode ser mais eficiente do que a simples caracterização da variabilidade espacial na superfície. O objetivo deste trabalho foi determinar áreas homogêneas do talhão com base na caracterização do horizonte diagnóstico, utilizando técnicas de análise multivariada, promovendo uma abordagem quantitativa do teor de água disponível. Em uma área de Latossolo Vermelho Amarelo, foram coletadas 97 amostras da camada 0,80-1,00 m, dispostas em malha regular de 175 m. Com base na metodologia proposta, foi possível determinar três áreas homogêneas. Uma destas, caracterizada pelos maiores teores de argila, caulinita e carbono orgânico e menor densidade do solo, apresentou maior umidade gravimétrica em equilíbrio com todos os potenciais estudados; porém, essa maior umidade não resultou em maiores teores de água disponível, que foram menores que 0,15 m3.m?3. As outras duas áreas, caracterizadas pelo maior teor de areia fina, apresentaram teores de água disponível maiores que 0,15 m3.m?3, considerado como satisfatório para o adequado desenvolvimento das plantas.
Show more [+] Less [-]Riego de agua tratada de producción y su efecto sobre el suelo Full text
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Peláez Montoya, Julián Andrés | Argüello Tovar, José Orlando
En el municipio de Villavicencio, localizado en el departamento del Meta, Colombia, se realizó una investigación en condiciones de invernadero durante siete años consecutivos en la que se monitoreó, mediante la técnica de lisímetros con fondo, el efecto del riego con aguas tratadas asociadas a la extracción de petróleo (ATAEP) en la calidad y salud del suelo, así como en el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos. Para alcanzar este objetivo se monitorearon permanentemente las propiedades físicas, químicas, microbiológicas y ambientales de los suelos a los que se les suministró riego permanente con dos calidades de agua (ATAEP y agua normal de pozo profundo).
Show more [+] Less [-]Geografía del conflicto y el acceso al agua potable como derecho humano Full text
2020
Torrero, Mariana Paula
Resumen: Dada la importancia del agua potable como derecho humano fundamental para la vida, y por su valor como elemento para favorecer o limitar el desarrollo social y tecnológico, así como también, como posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto, el objetivo del presente capítulo consiste en analizar, por un lado, la problemática que generan los flujos migratorios respecto a la disponibilidad de agua potable, según informes de organismos internacionales, y los impactos que producen. Por otra parte, el rol del agua potable como componente fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, en riesgo frente a situaciones de crisis, concepto vinculado en forma directa con el crecimiento y desarrollo de la sociedad. Por ser el agua un recurso indispensable para la supervivencia de la población, el Derecho Internacional Humanitario le otorga una protección específica (Art. 54 del Protocolo I). En los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 se encuentra contenido el Derecho Internacional Humanitario. Los dos Protocolos adicionales de 1977 completan estos Convenios.
Show more [+] Less [-]Administración del recurso hídrico: gobernanza del agua en cuencas rurales. Índice GWI Full text
2020
Caro Camargo, Carlos Andrés | Bladé i Castellet, Ernest | Gerónimo Soler, David | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. FLUMEN - Dinàmica Fluvial i Enginyeria Hidrològica
Uno de los mayores problemas y retos para la ingeniería y gestión de los recursos hídricos y ambientales es la correcta distribución y aprovechamiento del agua y el medio ambiente, de una manera sostenible. Parte del problema es la mala distribución y administración predominantemente en Latinoamérica, donde a pesar de contar con una gran cantidad de recursos naturales, la distribución y aprovechamiento racional y responsable de ellos no se ha logrado ya sea por políticas ineficientes o por falta de herramientas que faciliten y orienten a los gobiernos o responsables locales a nivel urbano y rural. Esta publicación presenta como resultado de trabajos investigativos entre la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona) y La Universidad Santo Tomás (Tunja, Colombia), una metodología de aplicación de un índice de gestión de cuencas rurales (GWI) basado en indicadores que miden el grado de gestión de una cuenca y región en general, dependiendo de la zona de estudio. En el mismo sentido, se presenta la evaluación in situ de 4 municipios dentro del departamento de Boyacá en Colombia, evidenciando en general ausencia de cultura en la planificación a largo plazo. | Postprint (published version)
Show more [+] Less [-]Bioadsorción de mercurio utilizando cascaras de arroz (Oryza Sativa) en agua contaminada Full text
2020
Perez Saldaña, Kevin Waldir | Tello Tineo, Daniel Gustavo | Benel Fernández, Doyle Isabel
La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona desechos tóxicos mineros que son vaciados directos a los canales y diferentes ríos contaminándolos, afectando la biodiversidad y a la población. Esta tesis planteo como objetivo general determinar la Bioadsorción de Mercurio, utilizando como bioadsorbente cascarillas de arroz (Oriza Sativa), el presente trabajo fue desarrollado en diferentes laboratorios de Físico Química, Analítica y Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque. Las muestras contaminadas con Mercurio se elaboraron en el laboratorio utilizando una solución madre de concentración de 500ppm de Nitrato de Mercurio II, lo cual se obtuvieron 19(18 muestras para realizar el trabajo + 1 muestra en blanco) muestras. Para remover el Hg(II) se trabajó con cascarilla de arroz activándola con Ácido Fosfórico en proporción 1 a 5, luego se procedió a neutralizar, secar, moler y posteriormente tamizar a dos tamaños de partícula de 122μm y 250μ. Se procedió a añadir las cascarillas de arroz 1g a cada una de las 18 muestras trabajándola a pH diferentes (pH(5) acido, pH(7)neutro y pH(8) alcalino)con un periodo de residencia de 24 horas, se procedió a filtrar las muestras con una equipo de secado al vació, las muestras filtradas se llevaron a un posterior análisis de Espectrofotometría de adsorción atómica en el Laboratorio de calidad de la empresa prestadora de servicios de saneamiento y alcantarillado(EPSEL) en la ciudad de Chiclayo. Los resultados obtenidos se analizaron en una data de Excel que contenía formatos de Análisis Estadísticos utilizando el método de Parcelas Divididas, los cuales resultaron que los parámetros óptimos de este proceso para un tiempo de absorbancia de 24hr utilizando 1g de cascarillas de arroz en una solución de 250ml de agua contaminada con Mercurio II fueron pH 8 con tamaño de partícula de 250μm reduciendo la concentración de 100mg de Hg II/L a 10 mg de Hg II /L logrando una absorción del 90% aproximadamente , cabe resaltar que para un mejor estudio de nuestro proceso se utilizaron las isotermas de Freundlich en la que se describe el proceso de bioadsorción.
Show more [+] Less [-]Perspectivas de las organizaciones de usuarios de agua en el contexto actual Full text
2020
Describe aspectos referidos a las organizaciones de usuarios de agua, tales como: naturaleza, organización, perspectivas, normatividad, entre otros temas.
Show more [+] Less [-]Participación de terceros en el trámite de concesiones y reglamentaciones de agua Full text
2020
Cardona González, Álvaro Hernando | García Pachón, María del Pilar
26 páginas | La participación ciudadana se encuentra en el núcleo mismo de la concepción y el alcance de la democracia. Facilita la distribución equilibrada y más igualitaria de las políticas públicas, las acciones y los logros sociales para satisfacer las necesidades de las sociedades. Y en materia ambiental, y especialmente en tratándose de satisfacer las necesidades de agua, se convierte en instrumento que facilita la mejor toma de decisiones por el Estado como administrador del recurso natural, en su deber de planificación del manejo y aprovechamiento de este recurso natural renovable. Pero, por otra parte, en la interminable y cada vez más acuciante necesidad de prevenir los conflictos y definir estrategias más eficientes para resolverlos, la participación ciudadana es insustituible. Aunque se corre el riesgo de que ella, en cambio, los genere como oposición a veces alejada de las realidades y necesidades colectivas alrededor del agua. | Citizen participation is at the very core of the conception and scope of democracy. It facilitates the balanced and more egalitarian distribution of public policies, actions and social achievements to satisfy the needs of societies. And in environmental matters, and especially in trying to satisfy water needs, it becomes an instrument that facilitates the best decision-making by the State as administrator of the natural resource, in its duty to plan the management and use of this renewable natural resource. But on the other hand, in the endless and increasingly pressing need to prevent conflicts, and define more efficient strategies to resolve them, citizen participation is irreplaceable. Although there is a risk that it will instead generate them as opposition, sometimes far from the realities and collective needs around the water.
Show more [+] Less [-]Poder germinativo de Polylepis incana con aplicación de diferentes tratamientos de agua Full text
2020
Canales Gutiérrez, Ángel | Huarasa Vilca, Yanina Ruth
Resumo Polylepis incana Kunth (queñoa), é uma espécie que tem várias utilizações locais, no entanto, apresenta um baixo poder germinativo em condições naturais. O objetivo da investigação era comparar o poder germinativo da Polylepis incana, com tratamentos de coco, resíduos e água de poços. Foi realizada uma experiência com três tipos de água e cinco doses de água (5, 10, 15, 20 e 25 ml). A germinação foi desenvolvida em 15 tabuleiros, em cada um deles foram adicionados 750 g de substrato e 20 sementes. A irrigação foi feita diariamente com diferentes quantidades de água, de 5 a 25 ml. A percentagem do poder germinativo, temperatura e pH do solo foram registados diariamente. As análises estatísticas foram levadas a cabo no programa INFOSTAT. O maior poder germinativo das sementes foi registado com irrigação com água residual (9 %), enquanto as sementes irrigadas com coco e água de poço atingiram 4 %. Portanto, 9 % do poder germinativo foi obtido a partir de sementes de P. incana irrigadas com águas residuais. | Resumen Polylepis incana Kunth (queñoa), es una especie que posee diversos usos locales, sin embargo, presenta un bajo poder germinativo en condiciones naturales. El objetivo de la investigación fue comparar el poder germinativo de Polylepis incana, con tratamientos de agua de coco, residual y de pozo. Se instaló un experimento con tres tipos de agua y cinco dosis de agua (5, 10, 15, 20 y 25 ml). La germinación se desarrolló en 15 bandejas, en cada una se adicionó 750 g de sustrato y 20 semillas. El riego se realizó diariamente con diferentes cantidades de agua, desde 5 a 25 ml. Se registró el porcentaje de poder germinativo, temperatura y pH del suelo de forma diaria. Los análisis estadísticos fueron realizados en el programa INFOSTAT. El mayor poder germinativo de semillas, se registró con riegos con agua residual (9 %), mientras que las semillas regadas con agua de coco y de pozo alcanzaron un 4 %. Por tanto, se ha obtenido un 9 % de poder germinativo de semillas de P. incana, regadas con agua residual. | Abstract Polylepis incana Kunth (queñoa), is a species that has diverse local uses; however, it has a low germination power in natural conditions. The objective of this research was to compare the germination power of Polylepis incana, with coconut, residual and untreated water treatments. An experiment was set up with three types of water and five doses of water (5, 10, 15, 20 and 25 ml). The germination was developed in 15 trays, in each one 750 g of substrate and 20 seeds were added. The irrigation was done daily with different amounts of water, from 5 to 25 ml. The percentage of germination power, temperature and soil pH were recorded daily. The statistical analyses were carried out in the INFOSTAT program. The highest germination power of seeds was registered with irrigation with residual water (9 %), while seeds irrigated with coconut and untreated water reached 4 %. Therefore, a 9 % germination power of P. incana seeds, irrigated with residual water, was obtained.
Show more [+] Less [-]Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio Full text
2020
Gamero-Quijano, Alonso | García, Pilar | Rosa-Toro-Gómez, Adolfo La
Resumen La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple. En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%. | Abstract The electrocoagulation is considered as a technique with great potential to replace the conventional method of coagulation-flocculation induced by chemical reagents. Currently, this technique has been taken with interest in wastewater treatments in public services of water supplies, industries, and sanitation. Briefly, the electrocoagulation generates in-situ the metallic ions, which are the precursors of a broad range of coagulant species. The amount of generated ions is easily controlled with the time of electrolysis and the cell parameters set-up (e. g., potential or current). The coagulants will be composed by a variety of oligomeric species with different surface charges. These coagulants will destabilize and "catch" pathogenic microorganisms or colloidal particles from the wastewaters. Afterward, the excess of coagulants will entail the formation of precipitates (a.k.a. flocculation) which are easily removed by filtration. Herein, two different qualities of metallic aluminum were tested for the electrogeneration of coagulant species: a) aluminum obtained from soda drink cans, and b) pristine aluminum. The electrochemical characterization has shown that the aluminum coming from commercial soda drinks produces higher loads of coagulant agents than the pristine aluminum under the same experimental conditions. Hence, commercial aluminum was chosen as anodic material for the treatment of artificial waters infected with three types of bacteria: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, and Staphylococcus aureus, respectively. The experimental results have shown an effectiveness of the 100% on the removal of Pseudomonas aeruginosa and Escherichia coli, whereas for Staphylococcus aureus the removal efficiency was 99.86%.
Show more [+] Less [-]