Refine search
Results 211-220 of 882
Evaluación histórica de la calidad de agua superficial en la unidad minera carahuacra Full text
2023
Marín Muñoz, Diana Yajaira | Martínez Cabrera, Rubén
El presente informe tiene como objetivo evaluar la calidad de agua superficial del río Yauli para el periodo 2018 - 2020 ubicado en el distrito y provincia de Yauli, departamento de Junín colindante a las operaciones de la Unidad Minera Carahuacra perteneciente a Volcan Compañía Minera S.A.A. Para la evaluación se consideró cinco (5) estaciones de monitoreo aprobadas en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la Unidad Productiva Carahuacra mediante Resolución Directoral N.º 270-97-EM/DGM, y en el Estudio de Impacto Ambiental del depósito de relaves Rumichaca mediante Informe N.º 142-99- EMDGM/DPDM. Los resultados del monitoreo de los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos registrado desde el año 2018 al año 2020 fueron comparados con los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados mediante Resolución Directoral N.º 004-2017-MINAM a fin de determinar su cumplimiento y garantizar la calidad del agua superficial.
Show more [+] Less [-]Interacciones en el paisaje pedemontano de Mendoza (Argentina). agua, biodiversidad y asentamientos humanos Full text
2023
Pastor, Gabriela Claudia | Tabeni, Maria Solana | Scheibler, Erica Elizabeth | Gomez, Maria Laura | Torres, Laura María del Rosario | Astié, Andrea Alejandra
La construcción del hábitat humano en tierras secas se caracteriza por el modo en que se implementa el acceso y uso del agua para acondicionarlos asentamientos humanos. La ciudad de Mendoza se localiza en el corazón delas tierras secas del oeste argentino. Desde su fundación en 1561 la expansión urbana se fue desacoplando progresivamente del ecosistema natural para construir otro nuevo: los oasis de regadío. El Área Metropolitana Mendoza comprende tierras irrigadas, tierras no irrigadas, áreas urbanas y rurales con una población de1.200.000 habitantes aproximadamente. En el marco del diseño de estrategias de renaturalización de los cursos de agua asociados a contextos urbanos que persigue el Proyecto RUN, se propuso profundizar en el conocimiento científico existente para evaluar las posibilidades de diseñar esas estrategias en los espacios asociados a los cursos de agua del piedemonte metropolitano mendocino. A partir de una selección de 50 trabajos generados en los últimos 50 años se analizaron aspectos hidrológicos, geológicos, biológicos, urbanos, arqueológicos e históricos asociados a este territorio. Los resultados indican que existe un importante avance en la producción de conocimiento sobre hábitat humano, biodiversidad y agua, pero también, vacíos significativos para comprender las problemáticas actuales y contextualizar las decisiones que operan sobre el territorio. Se concluye que la desconexión creciente entre los ecosistemas nativos asociados a los cauces de agua requiere de una urgente revisión de su trayectoria futura y una formulación integral de gestión que contemple conjuntamente los riesgos y vulnerabilidades de aspectos ecosistémicos y sociales. | Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Tabeni, Maria Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Scheibler, Erica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Gomez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Astié, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Show more [+] Less [-]Desenvolvimento vegetativo de robustas amazônicos submetidos a diferentes tensões de água no solo. Full text
2023
COSTA, V. L. DA | BERGO, C. L. | LIMA, M. S. DE | CARDOSO, I. V. | LESSA, L. S. | BARBOSA, V. DA S. | VALÉRIA LOPES DA COSTA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO ACRE; CELSO LUIS BERGO, CPAF-AC; MARILENE SANTOS DE LIMA, CONSÓRCIO PESQUISA CAFÉ/FUNAPE/EMBRAPA ACRE; IRICÉLIA VIEIRA CARDOSO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO ACRE; LAURO SARAIVA LESSA, CPAF-AC; VICTOR DA SILVA BARBOSA, INSTITUTO FEDERAL DO ACRE.
O objetivo da pesquisa foi avaliar o desenvolvimento vegetativo de clones de Robustas Amazônicos a diferentes tensões de água no solo. O delineamento experimental utilizado foi em blocos casualizados completos, no esquema de parcelas subsubdivididas, no qual as épocas de avaliação (período seco e chuvoso) foram a parcela, as tensões (20, 40, 60, 100 kPa e SI) a subparcela, e os clones (BRS 1216, BRS 2299, BRS 2314, BRS 3210, BRS 3213, BRS 3220) a subsubparcela. Foram avaliados os incrementos em altura dos ramos ortotrópicos (ARO), comprimento dos ramos plagiotrópicos (CRP) e número de nós dos ramos plagiotrópicos (NNP). Não houve interação significativa (p > 0,05) entre a época de avaliação (seca e chuvosa), tensão de água no solo e clone. Quanto ao incremento em altura do ramo, verificou-se que na época seca os genótipos não diferiram, porém, no período chuvoso, os clones BRS 1216, BRS 3210, BRS 3213 e BRS 2299 constituíram o grupo dos genótipos superiores. O clone BRS 3220 apresentou o maior incremento no comprimento do ramo na época seca. No período das chuvas não foi observada diferença entre os clones. Conclui-se que os clones Robustas Amazônicos quando irrigados apresentam maior crescimento vegetativo. | Editores técnicos: Rodrigo Souza Santos; Fabiano Marçal Estanislau.
Show more [+] Less [-]Prospectiva: Cenários futuros e caminhos de resiliência com mitigação agua, carbono e energia Full text
2023
das Chagas Vasconcelos Júnior, Francisco | Tritsch, Isabelle | Dias Rodrigues, Bruno | Fontenele, Diógenes | Cassain Sales, Domingo | de Araújo Pontes Filho, João Dehon | Torres Melo Lima, Luciana César | Sakamoto, Meiry Sayuri | Farias Monteiro, Raimundo Nonato | Vieira Rocha, Renan
Evaluación del kéfir de agua con tres sustratos edulcorantes y tres saborizantes naturales. Full text
2023
Hidalgo Guerrero, Ruth Alicia | Díaz Monroy, Byron Leoncio | Peñafiel Acosta, Sonia Elisa
El estudio tuvo como propósito elaborar kéfir de agua con el uso de tres tipos de edulcorantes (azúcar blanca, morena y panela) y tres tipos de saborizantes naturales (limón, té negro y naranja) se analizó las características físico-químicas, microbiológicas, sensoriales, y el análisis económico por cada tratamiento. Para la investigación se aplicó un estudio de tipo experimental donde se utilizó 27 muestras con un tamaño experimental (TUE) de 1 litro por muestra es decir 3 litros por repetición, que corresponden a un total de 27 unidades experimentales de kéfir de agua, este trabajo se realizó en el Laboratorio de Bromatología y en el Laboratorio de Biotecnología y Microbiología Animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza con un diseño bifactorial, en donde el factor A corresponde a los tipos de edulcorantes y el factor B corresponde a los tipos de saborizantes en cuanto a los parámetros fisicoquímicos se estableció; 0.95% de Alcohol etílico, 3.87 de pH, índice de refracción 5.67, Azúcares reductores 6.73, 0.40% de ácido láctico, en los análisis microbiológico no se presentaron carga de Coliformes totales, Escherichia coli, Coliformes fecales que muestra que el producto fue inocuo y se obtuvo una media de 4.6x108 UFC/ml de bacterias lácticas y 3.7x108 UFC/ml de levaduras. Concluyendo que T8 (Panela y té negro) fue el tratamiento más apreciado por los panelistas. La mejor relación beneficio/ costo fue del T9 (panela y naranja) que ofertó una mayor rentabilidad con $1.98. Se recomienda la producción de bebidas de kéfir de agua combinando la panela y la naranja pues presenta la mayor rentabilidad además de aumentar la diversidad de microorganismos en la flora bacteriana y así, elevar las defensas del cuerpo. | The purpose of the study was to process water kefir with the use of three types of sweeteners (white, brown and panela sugar) and three types of natural flavorings (lemon, black tea and orange). The physicochemical, microbiological and sensory characteristics were analyzed, and an economic analysis was performed for each treatment. For the research, an experimental study was carried out using 27 samples with an experimental size (TUE) of 1 liter per sample, that is, 3 liters per repetition, corresponding to a total of 27 experimental units of water kefir. This work was carried out in the Laboratory of Bromatology and the Laboratory of Biotechnology and Animal Microbiology of the Animal Science Department at the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. The analysis of variance was carried out with a bifactorial design where factor A corresponds to the types of sweeteners and factor B corresponds to the types of flavorings. As for the physicochemical parameters, 0.95% ethyl alcohol, 3.87 pH, refractive index 5.67, reducing sugars 6.73, 0.40% lactic acid. The microbiological analysis showed no load of total coliforms, Escherichia coli, fecal coliforms, which showed that the product was innocuous and an average of 4.6x108 CFU/ml of lactic bacteria and 3.7x108 CFU/ml of yeasts were obtained. Concluding that T8 (Panela and black tea) was the most appreciated treatment by the panelists. The best cost/benefit ratio was T9 (panela and orange), which offered the highest profitability at $1.98. The production of water kefir beverages combining panela and orange is recommended as it presents the highest profitability in addition to increasing the diversity of microorganisms in the bacterial flora and thus, raising the body's defenses.
Show more [+] Less [-]Captadores de niebla y recolección de agua en un ecosistema de páramo colombiano Full text
2023
Francisco Cortés-Pérez | Oscar M. Roa-Casas | Carlos Andrés Villate-Suarez | David Ricardo Hernández-Velandia | Felipe Moreno-Mancilla | Laura L. Hernández-Pineda
Los captadores de niebla son usados para interceptar agua contenida en la niebla y abastecer de agua a comunidades que habitan en lugares donde este recurso escasea. Se evaluó el uso de captadores de niebla para la captación de agua en un área ubicada en el páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá. Se instalaron 60 captadores de niebla, 24 de ellos, con dispositivos para medir los volúmenes de agua interceptados. Los volúmenes de agua captados, se midieron en periodos de 24 horas, por 26 días, durante un año y se usó el modelo geométrico para diferenciar el agua proveniente de la niebla. La precipitación registrada fue mayor a la reportada en la literatura. La precipitación mensual osciló entre 51 y 1198 mm y la temperatura media mensual entre los 6 y 8 °C. Los volúmenes de agua promedio colectados por los 24 captadores de niebla estuvieron entre los 0,02 Lm-2dia-1 hasta los 4,4Lm-2dia-1. Los aportes de agua provenientes de la niebla oscilaron entre los 0,02 y 1,77 mmdía-1. La dirección del viento no afectó la captación de agua y aún se presenta incertidumbre al separar el aporte real de agua proveniente de la niebla a partir de la lluvia orográfica, lo cual, sigue siendo un desafío en los ecosistemas de páramo, por lo que se debe ampliar la investigación, para mejorar los diseños y las eficiencias de los captadores de niebla.
Show more [+] Less [-]Producción y eficiencia en uso de agua de chile de árbol diferencialmente irrigado Full text
2023
Aguero Montero, Diana Vanessa | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Cervantes Álvarez, Edgardo | Ramírez Godttfried, Ricardo Israel
"Actualmente, el chile de árbol es producido en estados como Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua y Guanajuato, se considera el tipo de chile más utilizado indistinto como en estado verde o seco, para la preparación de salsas. En este estudio se evaluó el crecimiento, producción y eficiencia en uso de agua bajo la aplicación de diferentes láminas de riego en la comarca lagunera, durante el ciclo agrícola primavera–verano 2022. El diseño experimental utilizado fue bloques completamente al azar con tres tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron 60%, 80%, 100% de la evapotranspiración de referencia (ETr). Las variables evaluadas fueron longitud de fruto (mm), altura de planta (cm), peso de fruto en verde, numero de fruto por planta, rendimiento (kg/ ha), lamina de riego (cm) y eficiencia en uso de agua. En los resultados obtenidos en el estudio se obtuvieron diferencias en altura de planta, peso de fruto, rendimiento, y eficiencia en uso de agua. El mejor resultado en estas variables se obtuvo con la aplicación de una lámina de riego de 49 cm que corresponde al tratamiento de la aplicación de 80 de la evapotranspiración de referencia (ETr)"
Show more [+] Less [-]Comportamento de ingestão de água por novilhas nelore em Sistemas integrados de produção. Full text
2023
SOUZA, E. C. DE | SALMAN, A. K. D. | TEIXEIRA, O. DE S. | CRUZ, P. G. | FERNANDES, A. M. | SANTOS, E. S. DOS | MEDEIROS, Y. V. | CIPRIANI, H. N. | ELAINE COIMBRA DE SOUZA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE RONDÔNIA; ANA KARINA DIAS SALMAN, CPAF-RO; ODILENE DE SOUZA TEIXEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE RONDÔNIA; PEDRO GOMES CRUZ; ALICE MUNZ FERNANDES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE RONDÔNIA; EMILY SOARES DOS SANTOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DE RONDÔNIA; YASMIM VELOZO MEDEIROS, CENTRO UNIVERSITÁRIO APARÍCIO CARVALHO; HENRIQUE NERY CIPRIANI, CPAF-RO.
Reutilización de agua para riego en la ciudad de Murcia. Proyecto LIFE CONQUER Full text
2023
Mena Gil, Eva | Nevado Santos, Simón | Vicente Aguilar, Elena de | Romero Lestido, Adriana | Lefèvre, Benoît Fabien Claude
La escasez de agua es un problema creciente en todo el mundo, incluyendo la Unión Europea (UE). Varias causas, como el cambio climático, el aumento de la demanda y la sobreexplotación de los recursos hídricos, han llevado a una disminución significativa de las reservas de agua en la UE, generando preocupación por la seguridad hídrica. Una solución efectiva para abordar esta limitación de recursos es la reutilización de aguas residuales. Sin embargo, las altas concentraciones de sal en estas aguas dificultan su tratamiento convencional en plantas depuradoras y limitan su uso para el riego urbano, lo que a su vez puede provocar la eutrofización del medio ambiente. Para hacer frente a este desafío, el proyecto LIFE CONQUER, liderado por CETAQUA y en colaboración con EMUASA y AQUATEC, busca desarrollar un proceso innovador utilizando la tecnología de nanofiltración (NF) para la reutilización de agua subterránea contaminada en zonas residenciales para el riego urbano. Además, el proyecto utiliza procesos electroquímicos para valorizar las salmueras generadas y transformar la salinidad concentrada en subproductos valiosos, como el hipoclorito de sodio, promoviendo así la economía circular. El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de la estación regeneradora de aguas (ERA) de Zarandona, en Murcia, donde se tratará una corriente de alta salinidad utilizando un reactor biológico seguido de membranas de ultrafiltración. El agua regenerada resultante, que posee aún una elevada concentración en sales y nitratos se tratará en los prototipos del proyecto LIFE CONQUER para producir agua rica en nutrientes que cumpla con los requisitos de calidad establecidos por la legislación española (Real Decreto 1620/2007). Esta agua regenerada se inyectará en la Red Urbana de Riego de la ciudad de Murcia, evitando así el vertido de nitrógeno a las masas de agua. Además, la salmuera generada en el proceso se tratará para producir hipoclorito de sodio mediante procesos de adsorción, nanofiltración, ósmosis inversa y electrooxidación.
Show more [+] Less [-]Movimiento vertical del agua de lluvia en un suelo con características hidro - halomorficos Full text
2023
Castiglioni, Mario Guillermo | Havrylenko, Sofía Beatriz | Espindola, Aime | Gusmerotti, Lucas Alberto
El estudio del movimiento de agua en el suelo, como resultado de las precipitaciones, es importante desde el punto de vista de sus efectos ambientales y productivos, ya que sus características influyen en los procesos de erosión, contaminación, percolación profunda y en el desarrollo de los cultivos (Reynolds and Elrick, 2005). No existe información abundante que evalúe, a través del uso de sensores de humedad dispuestos en el suelo, como es el comportamiento del movimiento vertical del agua en el suelo superficial y la consiguiente humectación de los primeros estratos del suelo, ante la ocurrencia de lluvias naturales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la humedad edáfica ocurridas en tres estratos de un suelo con características hidro-halomórficas de la Pampa Ondulada, ante la ocurrencia de precipitaciones de distinta magnitud y con diferente contenido hídrico edáfico inicial. | Instituto de Clima y Agua | Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Show more [+] Less [-]