Refine search
Results 221-230 of 365
Sistemas de captacao de uso de agua de chuva no semi-arido do Nordeste do Brasil. Full text
1999
ANJOS, J. B. dos | SILVA, M. S. L. da | LOPES, P. R. C. | BRITO, L. T. de L.
Desarrollo de un algoritmo para determinar agua precipitable en base a mediciones con un radiómetro solar Full text
1999
Wolfram, Elian Augusto | Tocho, Jorge Omar | Esteban, Carmen | Fasulo, Amílcar Jesús
Se ha desarrollado un algoritmo computacional que permite determinar el contenido total de vapor de agua atmosférico o agua precipitable, en base a la medición de la transmitancia atmosférica solar en 940 nm. Se emplea un modelo de capas y la transmisión se calcula adicionando la contribución de todas las líneas espectrales comprendidas en el ancho de banda del medidor con el ensanchamiento correspondiente a cada presión y temperatura de cada capa. Se analizan datos obtenidos con un radiómetro espectral de seis canales y con un fotómetro solar Microtops II. Los resultados del algoritmo han sido contrastados satisfactoriamente con datos obtenidos con globos sonda en Ezeiza. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Manejo del Agua en Las Acequias Privadas Garrapatal y el Tambo en la Provincia del Carchi, Ecuador
1999
Sotomayor, J. | Kloezen, W.H. | Carcés-Restrepo, C. | Bastidas, E.
Fuentes de agua utilizadas por las plantas desérticas y su importancia en planes demanejo y restauración ecológica Full text
1999
Francisco A. Squeo | Nancy Olivares | Alejandra Valenzuela | Alberto Pollastri | Evelyn Aguirre | Ramón Aravena | Carmen Jorquera | James R. Ehleringer
El agua es el factor más importante que afecta a la productividad primaria y la estructura de la vegetación en ecosistemas áridos. Dado que las especies de plantas pueden diferir en sus capacidades de utilizar distintas fuentes de agua, el conocimiento de estos aspectos es fundamental para los planes de conservación, manejo y restauración ecológica. En un estudio realizado en el secano costero del norte-centro de Chile (29" 43' S, 71" 14' O, 300 msnm), se compararon los mecanismos de utilización de distintas fuentes de agua por las especies arbustivas, en dos a1'íos con precipitaciones contrastantes. En este trabajo se incluyen antecedentes de estudios fenológicos; arquitectura radical y fuentes de agua utilizadas por arbustos mediante el uso de isótopos estables. Para e l sistema estudiado se reconocen 6 grupos funcionales basados en la obtención y utilización del agua. Los grupos funcionales fueron definidos con base en su hábito (caducifolios y siempre verdes), sus sistemas radicales (superficial, dimórfico o profundo) y la capacidad de utilizar distintas fuentes de agua (superficial y/ o profunda). Debido al impacto diferencial sobre los distintos grupos funcionales, se postula que el sobre pastoreo con caprinos resultaría en una menor utilización de aguas superficiales. Un plan de manejo y/o restauración debería maximizar la utilización de todas las fuentes de agua disponibles para recuperar la productividad primaria y la estabilidad del sistema. Esto se lograría a través de reforzar los grupos funcionales más afectados y a las especies facilitadoras. Estos planes deben considerar además el escenario futuro, que incluye desde las tendencias climáticas (e.g., disminución de las precipitaciones) y cambios socio-culturales (e.g., promoción de la crianza intensiva del ganado caprino en lugar de extensiva).
Show more [+] Less [-]Efecto del manejo integral de la cuenca del río Texcoco, sobre la producción de agua y sedimentos Full text
1999
Adame Martínez, Salvador | Martínez Menez, Mario Roberto
In the Texcoco river basin it has been elaborated an integral management of basins with the intention of rehabilitation of the eroded zone, water runoff control and sediment yield, through the construction of bench terraces, silt-controlled dams and reforestation. The objectives were to analyze variations in vegetation and soil use, to evaluate the impact of rehabilitation works on soils and hydrological variables, before and after management. A statistical analysis was performed using yearly data. Results Indicate a significant reduction of variables under analysis in a magnitude very close to 80% while the t-Student test showed significant difference between means of variables. | En la cuenca del rio Texcoco se realizó un manejo integral, con los propósitos de rehabilitar las zonas erosionadas y reducir la magnitud de los escurrimientos superficiales y sedimentos, a través de la construcción de terrazas de banco, presas de control de azolves y reforestación. Los objetivos fueron analizar la variación del uso de suelo y la vegetación, y evaluar el impacto de las obras de rehabilitación de suelo, en las variables hidrológicas, antes y después del manejo. Para ello, se realizó un análisis estadístico de datos anuales. Los resultados indican una significativa disminución de las variables cercana a 80% y la prueba t de Student indicó diferencias significativas entre las medias de cada variable.
Show more [+] Less [-]Evaluación de los impactos del Huracán George's sobre el agua y el suelo en la República Dominicana Full text
1999
Este informe resulta de la visita de evaluación de los efectos sobre el agua y el suelo del huracán Georges que pasó por la República Dominicana en setiembre de 1998.
Show more [+] Less [-]Simulacion de alternativas del manejo del agua en la cuenca del Rio San Juan, Mexico. In Spanish Full text
1999
López, F. J. | Scott, C. A.
ÁGUA NO SOLO E CONVENIÊNCIA DE IRRIGAÇÃO DO ABACAXIZEIRO NO LITORAL NORTE DO RIO GRANDE DO SUL Full text
1999
NELSON SEBASTIÃO MODEL
Buscando subsídios para manejar o solo, de modo a maximizar a infiltração e o armazenamento de água, e avaliar se e quando a irrigação é recomendada para o abacaxizeiro cultivado no litoral norte do Rio Grande do Sul, foram usados dados de evapotranspiração (1980-1990) e temperatura (1956-1999) e o comportamento da precipitação (1931-1960), na Estação de Pesquisa e Produção de Maquiné - RS, foi comparado com as condições em que a irrigação é recomendada. No mesmo local, de agosto/1997 a outubro/1999, foi conduzido ensaio em solo franco- argiloso (Brunizem Avermelhado: Vila) e determinado em diferentes datas (28/08/97; 19/11/97; 18/12/97; 4/03/98; 18/ 05/99; 18/08/99), nas parcelas principais, o efeito de técnicas de preparo do solo (convencional, cultivo em faixas e plantio direto) e, nas subparcelas, as técnicas de plantio (sulco e chuço), sobre a umidade gravimétrica do solo. O preparo do solo e a técnica de plantio não afetaram a umidade gravimétrica do solo. Em Maquiné - RS, a precipitação anual (1659 mm) e as mensais de janeiro-173 mm, fevereiro-190 mm, março-178 mm, agosto-149 mm, setembro-167 mm, outubro-137 mm e dezembro-146 mm são maiores do que aquela tida como ideal para o abacaxizeiro (1000 -1500 mm/ ano ou 125 mm/mês), sendo, também, superior à. evapotranspiração (1091 mm/ano) nos onze meses do ano. Estes valores, comparados com as condições em que a irrigação é recomendada, indicam que, naquela região, o abacaxizeiro não precisaria ser irrigado. Porém, em algumas circunstâncias, pode ser necessário fazê-la, como no período de maior crescimento e demanda de água pela cultura (outubro a junho), especialmente nos meses de novembro-dezembro e abril-maio, que são os mais secos.
Show more [+] Less [-]Especiación de metales traza en agua de mar mediante voltametría de redisolución anódica: características y aspectos críticos Full text
1999
Cobelo-García, A. | Prego, R. | Fernández Álvarez, José María
11 páginas, 8 figuras, 2 tablas. | Este artículo es el resultado de la colaboración existente entre el Centro de la UNED en Cádiz y el Grupo de Biogeoquímica del IIM en la realización práctica del curso de Química Oceanográfica dependiente de la UNED. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Manejo del Agua en Las Acequias Privadas Garrapatal y el Tambo en la Provincia del Carchi, Ecuador
1999
Sotomayor, J. | Kloezen, W.H. | Carcés-Restrepo, C. | Bastidas, E.