Refine search
Results 221-230 of 249
Variação da comunidade planctônica (fitoplâncton e zooplâncton) e sua relação com os fatores físicos e químicos da qualidade da água em viveiros de piscicultura, no município do Cantá-RR. Full text
2016 | 2025
NASCIMENTO, M. S. do | MUARA SANTANA DO NASCIMENTO.
Estudos da comunidade planctônica e de fatores físicos e químicos em viveiros escavados de piscicultura foram realizados para subsidiar o monitoramento e manejo da qualidade da água, evitando possíveis problemas à saúde do peixe e do consumidor. Assim, o trabalho objetiva analisar a variação da comunidade planctônica (fitoplâncton e zooplâncton) e sua relação com os fatores físicos e químicos da qualidade da água em viveiros escavados de criação de peixes tambaqui (Colossoma macropomum Cuvier, 1818) nas fases de recria e engorda. Foram avaliados seis viveiros escavados de fundo natural, abastecidos por nascentes, igarapés e água da chuva durante quarenta e cinco dias na piscicultura Agropecuária Carvalho no município do Cantá-RR. As coletas foram realizadas quinzenalmente e analisado parâmetros físicos, químicos (temperatura do ar, temperatura da água, pH, oxigênio dissolvido, gás carbônico, condutividade elétrica, resistividade, sólidos totais dissolvidos, salinidade, amônia, nitrito, fósforo total, alcalinidade total, dureza total, transparência, profundidade) e biológicos (comunidade planctônica). O | Dissertação (Mestrado) - Agroecologia. Universidade Estadual de Roraima. Orientador Dr. Sandro Loris Aquino Pereira.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua de los sistemas de riego Machachi-Tambillo y Latacunga-Salcedo-Ambato, para determinar el grado de cumplimiento con la normativa y la seguridad alimentaria : evaluación de la calidad del agua del sistema de riego Machachi-Tambillo, en el tramo de influencia del área industrial y urbanística, para determinar el grado de cumplimiento con la normativa y la seguridad alimentaria. Full text
2025
Unaucho Barragán, Michael Daniel | Balarezo Aguilar, Ana Lucía
El presente trabajo de integración curricular tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del canal de riego Machachi - Tambillo, en el tramo de influencia del área industrial y urbanística, kilómetros 290-292, Panamericana E-35, mediante la cuantificación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, para determinar el grado de cumplimiento con la normativa nacional vigente y las amenazas a la salud alimentaria. El proyecto inició con el estudio bibliográfico del área y selección de parámetros de calidad de agua para riego que dicta la normativa nacional, y criterios internacionales, para después realizar una visita técnica a la zona, a fin de reconocer la accesibilidad para el muestreo e identificar áreas de influencia antrópica. Tomando en cuenta la variabilidad climática y temporal, se declinó por 4 puntos de control a lo largo del tramo de estudio, considerando 8 muestreos en total con una periodicidad de 15 días en los meses julio-agosto (verano) y noviembre-diciembre (invierno). Siguiendo la metodología del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, se determinó la concentración de algunos parámetros en campo y la mayor parte en el Laboratorio Docente de Ingeniería Ambiental (LDIA), CICAM y DEMEX. Debido a que el año 2024 fue afectado por el fenómeno de “la niña”, los resultados del análisis de calidad del agua fueron promediados para la estación seca, en cada punto de muestreo, y los valores obtenidos fueron comparados con la normativa nacional, Tablas 2, 3 y 4, anexo 1 del TULSMA, así también con criterios de calidad para riego recomendados por la FAO y la norma de calidad de agua del Perú (ECA). Los resultados mostraron que las concentraciones de coliformes superan 2000 veces respecto al valor límite (1000 NMP/100ml), el cadmio es 2 veces superior al máximo permisible (0.001 mg/l). Respecto al índice de absorción de sodio (RAS) el agua del canal de riego resulto tener restricción ligera-modera para el uso agrícola. En conclusión, el agua del canal es útil para el riego de cultivos bajo restricciones del tipo de cultivo, debido al riesgo alimentario a causa del número de coliformes. | The objective of this curricular integration work was to evaluate the water quality of the Machachi-Tambillo irrigation canal, in the section of influence of the industrial zone between kilometer 292-290 of the Pan-American highway E-35 and the urban planning, by quantifying physical, chemical and microbiological parameters, to determine the degree of compliance with current national regulations and threats to food safety. The project began with the bibliographic study of the area and the water quality parameters for irrigation in current national regulations and international criteria, to then carry out a technical visit in order to recognize the accessibility to the canal. Possible areas of contamination were identified, taking into account the climatic and temporal variability, declining by 4 control points throughout the study area, taking 8 monitoring in total with a periodicity of 15 days in the months July-August (summer) and November-December (winter). Following the methodology of the Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, the concentration of some parameters was determined in the field and most of them in the Environmental Engineering Teaching Laboratory (LDIA), CICAM and DEMEX. Because the year 2024 was affected by the "La Niña" phenomenon, the results of the water quality analysis for a dry season were averaged for each sampling point and the values obtained were compared with the national standard, Table 2, 3 and 4 annex 1 of TULSMA, as well as with quality limits for irrigation recommended by the FAO and the water quality standard of Peru (ECA). It was determined that the concentrations of Coliforms exceed the limit value of 1000 nmp by 2000 times, Cadmium is 2 times the maximum permissible value. In addition, from the calculation of the RAS index it was determined that the water has a slight moderate restriction for its use in agriculture. In conclusion, canal water is useful for crop irrigation under crop type restrictions, due to the food risk caused by coliform concentrations.
Show more [+] Less [-]Cytometric and morphological characterization of hemocytes from four species of freshwater decapod crustaceans | Caracterización citométrica y morfológica de los hemocitos de cuatro especies de crustáceos decápodos de agua dulce Full text
2025
Reyes, Paula Sofía | Negro, Carlos Leandro | Alberto, Diana | Viozzi, María Florencia | Williner, Veronica
Characterization and classification of invertebrate hemocytes is a powerful tool for determining the physiological effect of environmental stress. Hemocytes from four decapod crustacean species Dilocarcinus pagei, Zilchiopsis collastinensis, Aegla uruguayana and Macrobrachium borellii were analyzed by flow cytometry followed by morphological characterization by optical microscopy. Based on morphological cell characteristics, three categories of hemocytes were identified: granulocytes with abundant granularity accounting for 1.87% (D. pagei), 5.23% (Z. collastinensis), 0.98% (A. uruguayana) and 2.41% (M. borellii), semigranulocytes with lower granularity accounting for 2.22% (D. pagei), 4.81% (Z. collastinensis), 2.38% (A. uruguayana) and 68.19% (M. borellii) and, finally, hyalinocytes with almost no granularity accounting for 89.87% (D. pagei), 65.75% (Z. collastinensis), 92.33% (A. uruguayana) and 22.04% (M. borellii). Analysis of the total hemocyte count (cells/ml) showed the following results: 4.3 ± 0.58 (x106) in D. pagei, 2.3 ± 0.33 (x106) in Z. collastinensis; 3.1 ± 0.56 (x106) in A. uruguayana and 2.6 ± 0.25 (x106) in M. borellii. This study demonstrates the applicability of flow cytometry to effectively differentiate and enumerate circulating hemocytes in native crustacean species, providing novel insights into the use of this method for assessing physiological status in these species. In addition, interspecific variability in these cellular parameters was observed. The results contribute to the understanding of the innate immune system in these four crustacean species and allow establishing a baseline to identify welfare or stress conditions in these animals. | La caracterización y clasificación de los hemocitos de invertebrados es una poderosa herramienta para determinar el efecto fisiológico del estrés ambiental. Los hemocitos de cuatro especies de crustáceos decápodos Dilocarcinus pagei, Zilchiopsis collastinensis, Aegla uruguayana y Macrobrachium borellii se analizaron mediante citometría de flujo seguida de una caracterización morfológica por microscopía óptica. Basándose en las características morfológicas celulares, se identificaron tres categorías de hemocitos: granulocitos con granularidad abundante que representaban el 1,87% (D. pagei), el 5,23% (Z. collastinensis), el 0,98% (A. uruguayana) y el 2,41% (M. borellii), semigranulocitos con menor granularidad con un 2,22% (D. pagei), 4,81% (Z. collastinensis), 2,38% (A. uruguayana) y 68,19% (M. borellii) y, por último, hialinocitos casi sin granularidad con un 89,87% (D. pagei), 65,75% (Z. collastinensis), 92,33% (A. uruguayana) y 22,04% (M. borellii). El análisis del recuento total de hemocitos (células/ml) arrojó los siguientes resultados: 4,3 ± 0,58 (x106) en D. pagei, 2,3 ± 0,33 (x106) en Z. collastinensis; 3,1 ± 0,57 (x106) en A. uruguayana y 2,6 ± 0,25 (x106) en M. borellii. Este estudio demostró que la citometría de flujo es eficaz para diferenciar y contar los hemocitos circulantes, lo que la convierte en una herramienta valiosa para evaluar el estado fisiológico. Además, se observó variabilidad interespecífica en estos parámetros celulares. Los resultados contribuyen a la comprensión del sistema inmunitario innato en estas cuatro especies de crustáceos y permiten crear una línea de base para identificar condiciones de bienestar o estrés en estos animales.
Show more [+] Less [-]Metales en el agua de lluvia como indicadores de la calidad del aire en Arequipa: un estudio de cuatro zonas urbanas durante la temporada de lluvia 2022 y 2023 Full text
2025
Chavez Gonzales, Sofia Graciela | Bernabe Ortiz, Julio Cesar
Siendo los metales, y dentro de estos, los denominados pesados o de alto potencial tóxico, parte del componente de la contaminación atmosférica y dado que la lluvia actúa como un importante colector de partículas, metales y gases atmosféricos, el presente estudio evaluó la concentración de dichos metales en el agua pluvial durante dos temporadas de lluvias consecutivas como un indicador de la calidad del aire. La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional y comparativa, utilizando un método cuasiexperimental y longitudinal, en donde se analizaron 72 muestras de agua de lluvia de cuatro zonas urbanas de Arequipa: Hunter, Vallecito, Cayma y Yanahuara; en tres periodos: inicio, medio y final y durante las temporadas de lluvia 2022 y 2023. Se realizo una determinación multielemental para 35 metales por ICP-MS, de los cuales se evaluó el comportamiento espacial y temporal del aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, vanadio y zinc como los elementos más relevantes asociados a la contaminación atmosférica. Las muestras del agua de lluvia fueron tomadas usando un colector simultaneo para tres muestras, posteriormente las muestras fueron trasladadas, almacenadas y analizadas por el laboratorio acreditado por INACAL. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante un ANOVA y la prueba de Tukey. Los resultados revelaron variaciones significativas en las concentraciones de estos metales entre ambas temporadas, así como entre las diferentes zonas, y a lo largo de los periodos inicio, medio y final. En síntesis, el estudio reveló la presencia de 11 de los 12 metales asociados a la contaminación atmosférica estudiados a excepción del mercurio, el cual no fue detectado en ninguna de las muestras analizadas. Se halló igualmente, que en la temporada 2023 se presentan las mayores concentraciones de metales a excepción del cadmio y plomo que no varían significativamente, así también se demostró que la zona de Vallecito fue la que presentó los menores valores en la concentración de metales en el agua de lluvia en ambas temporadas. Además, se evidenció que las concentraciones de metales en el agua de lluvia disminuyen conforme avanza la temporada siendo el periodo inicial el que presenta los valores más altos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la sábila (Aloe vera) y de las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales para procesos de coagulación en la potabilización del agua de zonas rurales Full text
2025
Cortés Salgado, Kevin Steven | Sánchez Tejada, Eli Daniela | Santacoloma Londoño, Sandra | Buitrago González, María Eugenia | https://orcid.org/0000-0002-7997-3512 | https://orcid.org/0000-0002-3242-9421 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001232916 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377957
ilustraciones, gráficos, tablas | La potabilización del agua en zonas rurales enfrenta retos significativos por el uso de coagulantes químicos como sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cloruro férrico, los cuales generan impactos ambientales y riesgos para la salud. Este proyecto evaluó la sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales, analizando parámetros como pH, alcalinidad, conductividad eléctrica, turbidez y sólidos disueltos, para ofrecer una solución más sostenible. El estudio incluyó la extracción y preparación de los coagulantes naturales, pruebas de jarras para determinar las dosis óptimas, análisis estadísticos mediante correlación de Pearson y análisis de varianza de dos factores (ANOVA). Los resultados de la correlación de Pearson mostraron que la sábila presentó una relación positiva moderada con el pH (R=0,71), acercándolo al rango ideal para agua potable, mientras que las semillas de guanábana mostraron correlaciones positivas fuertes con el pH (R=0,90), la conductividad eléctrica (R=0,86) y los sólidos disueltos (R=0,86). El análisis ANOVA evidenció diferencias entre los coagulantes en la reducción de turbidez (P=0,031 < 0,05), siendo la sábila más efectiva que las semillas de guanábana. La sábila alcanzó su mejor desempeño con una dosis de 68000 mg/L, mientras que las semillas de guanábana lograron la mayor reducción de turbidez con 13600 mg/L. Los resultados mostraron un avance significativo en la estabilización de parámetros fisicoquímicos clave, lo cual es un aspecto positivo si se tiene en cuenta que, al complementarse con procesos posteriores como la filtración y la desinfección, se pueden alcanzar condiciones de calidad del agua comparable con otros procesos de potabilización tradicionales. La sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) son coagulantes naturales viables para el tratamiento del agua en zonas rurales. Los hallazgos indican que estos coagulantes pueden mejorar significativamente ciertos parámetros fisicoquímicos, lo que sugiere su viabilidad como alternativas a los coagulantes químicos tradicionales. | Resumen / Introducción / Problema / Antecedentes / Descripción Del Problema / Formulación del Problema Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado Del Arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco Conceptual / Diseño Metodológico / Extracción de Propiedades Coagulantes de la Sábila y de las Semillas De Guanábana / Determinación de Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Análisis del Comportamiento de los Parámetros Fisicoquímicos a Partir de los Extractos / de Aloe Vera y Annona Muricata mediante análisis estadísticos / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Resultados y Discusión / Procesamiento de Aloe Vera y Annona Muricata para su Utilización como Coagulantes / Naturales en la Potabilización / Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales Identificadas / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Síntesis de Datos de Dosis de Coagulantes y Parámetros Finales / Síntesis de los Promedios de Parámetros Fisicoquímicos con los Extractos de Aloe Vera y Annona Muricata / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias Bibliográficas | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | Water purification in rural areas faces significant challenges due to the use of chemical coagulants such as aluminum sulfate, ferrous sulfate and ferric chloride, which generate environmental impacts and health risks. This project evaluated aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) as natural coagulants, analyzing parameters such as pH, alkalinity, electrical conductivity, turbidity and dissolved solids, to offer a more sustainable solution. The study included the extraction and preparation of the natural coagulants, jar tests to determine optimal doses, statistical analysis using Pearson correlation and two-way analysis of variance (ANOVA). The Pearson correlation results showed that aloe showed a moderate positive relationship with pH (R=0.71), bringing it close to the ideal range for drinking water, while soursop seeds showed strong positive correlations with pH (R=0.90), electrical conductivity (R=0.86) and dissolved solids (R=0.86). The ANOVA analysis showed differences between coagulants in reducing turbidity (P=0.031 < 0.05), with aloe being more effective than soursop seeds. Aloe achieved its best performance at a dose of 68,000 mg/L, while soursop seeds achieved the greatest reduction in turbidity at 13,600 mg/L. The results showed significant progress in the stabilization of key physicochemical parameters, which is a positive aspect considering that, when complemented with subsequent processes such as filtration and disinfection, water quality conditions comparable to other traditional purification processes can be achieved. Aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) are viable natural coagulants for water treatment in rural areas. The findings indicate that these coagulants can significantly improve certain physicochemical parameters, suggesting their viability as alternatives to traditional chemical coagulants.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una línea base de calidad de agua en el río Alambi de la mancomunidad del Chocó Andino entre los meses de abril y julio: monitoreo del río Alambi Full text
2025
Pillajo Velastegui, Samantha Belen | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
La presentación de este trabajo de integración curricular se centra en desarrollar una línea base de la calidad del agua en el río Alambi de la mancomunidad del Choco Andino entre los meses de abril a julio. El monitoreo abarca puntos de ubicación en sitios accesibles al público, recolección eficiente de muestras y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos en laboratorio, con el objetivo de conocer el estado del río durante el periodo de muestreo. En primer lugar, se presentan los objetivos para este proyecto, junto con un resumen de la idea central, el alcance y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. La metodología empleada se describe detalladamente, destacando las actividades realizadas para identificar puntos de monitoreo, la recolección de muestras y el análisis de los parámetros del río Alambi, incluyendo fórmulas para calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA). Durante la aplicación de la metodología, se identificaron varias afectaciones al río Alambi. Se observó que las zonas rurales descargan aguas residuales directamente al río, generando turbidez en el agua. Además, en ciertas áreas se detectó una mayor presencia de metales como el hierro y el manganeso, lo que contribuye a una disminución en la calidad del agua del río. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los análisis de campo y laboratorio, organizados en tablas, imágenes y gráficas. Se calculan los diversos parámetros necesarios para determinar el ICA y se analizan en función de las afectaciones identificadas. En las conclusiones, se evalúan los logros en relación con los objetivos propuestos y se analiza el impacto ambiental según las normativas vigentes. También se proporcionan recomendaciones basadas en la experiencia del proyecto, sugiriendo mejoras técnicas en el monitoreo y ajustes en la metodología para abordar las afectaciones detectadas. Las referencias bibliográficas incluyen las fuentes consultadas y utilizadas como base teórica para el desarrollo del proyecto. Finalmente, en los anexos se muestran fotografías de los lugares de zonas públicas donde se realizó el muestreo contienen documentos adicionales relevantes sobre los equipos utilizados y la evidencia de la realización del ICA. | The presentation of this curricular integration work focuses on developing a baseline of water quality in the Alambi River of the Choco Andino commonwealth between the months of April to July. Monitoring includes location points in places accessible to the public, efficient sample collection and analysis of physicochemical and biological parameters in the laboratory, with the objective of knowing the state of the river during the sampling period. First, the objectives for this project are presented, along with a summary of the central idea, scope, and actions necessary to achieve the stated objectives. The methodology used is described in detail, highlighting the activities carried out to identify monitoring points, the collection of samples and the analysis of the parameters of the Alambi River, including formulas to calculate the Water Quality Index (WQI). During the application of the methodology, several effects on the Alambi River are identified. It will be observed that rural areas discharge wastewater directly into the river, generating turbidity in the water. In addition, in certain areas a greater presence of metals such as iron and manganese was detected, which contributes to a decrease in the quality of the river's water. The results obtained from the field and laboratory analyzes are presented below, organized in tables, images and graphs. The various parameters necessary to determine the AQI are calculated and analyzed based on the identified effects. In the conclusions, the achievements are evaluated in relation to the proposed objectives and the environmental impact is analyzed according to current regulations. Recommendations are also provided based on the project experience, suggesting technical improvements in monitoring and adjustments in the methodology to address the effects detected. Bibliographic references include the sources consulted and used as a theoretical basis for the development of the project. Finally, the annexes show photographs of the places in public areas where the sampling was carried out, which contains additional relevant documents on the equipment used and evidence of the completion of the ICA.
Show more [+] Less [-]Recuperación de energía eléctrica y remoción de materia orgánica en un sistema bioelectroquímico empacado con ánodos de grafito y espuma de poliuretano durante el tratamiento de agua residual del rastro Full text
2025
Sánchez Zuñiga, Mireya | Pérez Rodríguez, Pedro | Reyes Acosta, Alfredo Valentín | Martínez Amador, Silvia Yudith | Leal Robles, Aida Isabel
"En esta investigación se evaluó la recuperación de energía eléctrica y la remoción de materia orgánica mediante una celda de combustible microbiana (CCM) empacada con diferentes configuraciones de ánodos compuestos, durante el tratamiento de aguas residuales procedentes del rastro municipal. Se fabricaron tres tipos de ánodos: (i) espuma de poliuretano cubierta con grafito en aerosol conectada al circuito externo con una barra de grafito libre en el medio (PUG+BGL), (ii) barra de grafito conectada al circuito externo acompañada de espuma de poliuretano cubierta con grafito en aerosol libre en el medio (BG+PUGL) y (iii) espuma de poliuretano cubierta con grafito en aerosol unida a una barra de grafito y conectada al circuito externo (PUGBG). Se monitorearon el voltaje, la densidad de potencia, la remoción de demanda química de oxígeno (DQO) y la eficiencia coulómbica (EC). Los resultados mostraron que la configuración PUGBG presentó el mejor desempeño electroquímico, con un voltaje máximo de 153.1 mV, una densidad de potencia de 23.44 mW/m³ y una EC de 0.59%. Por otro lado, la mayor remoción de DQO (76.28%) se obtuvo en la configuración BG+PUGL. Estos resultados evidencian que la eficiencia en la producción de energía no está directamente relacionada con la capacidad de remoción de materia orgánica, y que la conectividad y estructura del ánodo son factores determinantes en el rendimiento del sistema. En conclusión, los materiales compuestos evaluados muestran un potencial prometedor para su aplicación en tecnologías bioelectroquímicas orientadas al tratamiento de aguas residuales con recuperación simultánea de energía, aunque se requieren mejoras en la eficiencia coulómbica y en las condiciones operativas para su implementación a escala real"
Show more [+] Less [-]Efecto de un filtro a base de carbón activado granular de caña de azúcar (saccharum officinarum) sobre la calidad del agua potable en el centro poblado de Casha, Huánuco-2022 Full text
2025
Chacón Cercedo, Jacqueline Sarahi | Cámara Llanos, Frank Erick
Con el fin de mejorar la calidad de agua potable del centro poblado de Casha – Huánuco, se dispuso a probar la eficacia de 3 filtros, con las siguientes características: filtro 1 (1.5 kg de carbón activado granular de caña de azúcar (Saccharum officinarum)); filtro 2 (sin carbón activado) y filtro 3 (1 kg de carbón activado granular de caña de azúcar donde se tiene el siguiente objetivo: Evaluar los parámetros fisicoquímicos del agua antes y después del uso del filtro de carbón activado granular de caña de azúcar. Como resultado se obtuvo lo siguiente: Las características iniciales del agua demostraron que no es apto para consumo humano del centro poblado de Casha, debido a la turbiedad sus valores de 21.33 UNT, coliformes totales con un valor 998.33 UFC/100ml, coliformes termo tolerantes con valores de 887.67 UNT/100ml; bacterias heterotróficas con un valor de 292 UFC/100ml no cumplen con lo establecido según los LMP para cada parámetro operacional. Por medio de la comprobaci de Pruebas Estadísticas como T – Student, Rangos de U de Mann – Whitney y Krustal Wallis se demostraron que de los 7 parámetros operacionales evaluados (turbiedad, pH, coliformes totales, coliformes termo tolerantes y bacterias heterotróficas) el filtro 1 influyo positivamente en la turbiedad, pH, coliformes totales, coliformes termo tolerantes y bacterias heterotróficas, puesto que el resultado del P valor es menor al nivel de significancia de 0.05 al indicar que se acepta la Hipótesis Alterna y rechazando la Hipótesis Nula, de esta manera obtuvo un 71% de eficacia. Así mismo las pruebas estadísticas indicaron que el filtro 3 también influye favorablemente en los parámetros turbiedad, coliformes totales, coliformes termo tolerantes y bacterias heterotróficas, logrando un 56.8% de efectividad, por otro lado; el filtro 2 solo obtuvo una influencia favorable en los parámetros turbiedad y pH obteniendo solo un 28.4% de efectividad.
Show more [+] Less [-]Aplicación de mucílago y carbón activado, obtenido de la penca de la tuna (Opuntia ficus-indica) para la remoción de turbidez y metales del agua del río Pativilca (Lima-Perú) Full text
2025
Ortiz Meza, Shessira Natalie | Diaz Alcarraz, Astrid Rocio | Zubieta Nuñez, Ana Cecilia
Objetivo: Determinar el tratamiento más eficiente en la remoción de la turbidez y metales (hierro y plomo) del agua del río Pativilca (Lima-Perú) empleando mucílago y fibra lignocelulósica de la penca de la tuna (Opuntia ficus-indica). Metodología: El diseño experimental fue un DCA con 28 unidades experimentales (7 tratamientos con 4 repeticiones). Los tratamientos incluyeron: control (T1), carbón activado de penca de tuna (T2), mucílago de penca de tuna en polvo (T3), carbón activado convencional (T4), sulfato de aluminio (T5), mezcla de T2 y T3 (T6), y mezcla de T4 y T5 (T7). Se realizó la medición de los parámetros pH, CE, STD, turbidez, Fe y Pb, antes y después de la aplicación de los tratamientos, y se realizaron pruebas de jarras y ensayos de filtración para la remoción de turbidez y metales. Para evaluar la confiabilidad de los datos, se aplicó ANOVA y prueba de Tukey. Resultados: Los tratamientos más eficientes en remoción de turbidez fueron el T2 y T7, ambos con un porcentaje del 98.79%. Para remoción de Fe y Pb, los tratamientos más eficientes fueron el T2 y T7, logrando un 73.67%. y 94.89%, respectivamente. Sin embargo, solo los tratamientos T6 y T7 cumplieron con los Límites Máximos Permisibles para agua de consumo humano en cuanto a los parámetros de pH, CE y STD. Con un costo de S/ 0.40 por litro, y una remoción de turbidez, Fe y Pb de 98.65%, 62.55% y 93.89%, respectivamente; el tratamiento T6 se considera el más eficiente en términos de costo-beneficio. Conclusión: El uso de la penca de la tuna constituye una alternativa eficiente para la remoción de turbidez, hierro y plomo en el tratamiento del agua del río Pativilca con fines de consumo humano.
Show more [+] Less [-]Determinação e validação de método da distribuição de tamanho de poro do solo e curva de retenção de água e suas propriedades utilizando ressonância magnética nuclear de baixo campo (RMN 1H). Full text
2025
BORGES, A. A. A. | NOVOTNY, E. H. | ÀGATHA AYRA ARAUJO BORGES, INSTITUTO FEDERAL DO RIO DE JANEIRO; ETELVINO HENRIQUE NOVOTNY, CNPS.
A determinação da distribuição do tamanho dos poros do solo, curva de retenção de água e parâmetros correlatos, que controlam processos importantes, como o suprimento de água; infiltração; movimento de água e solutos; erosão; transporte de nutrientes e contaminantes etc., são desafiadores e os métodos disponíveis são onerosos, morosos e propensos a vieses e erros. O uso da relaxometria por Ressonância Magnética Nuclear (RMN) para caracterizar a porosidade do solo resulta em um problema mal posto devido a duas incógnitas correlacionadas, o tamanho dos poros e a relaxatividade superficial. Para superar essa limitação, propomos o uso de um método que acesse diretamente os modos de difusão de RMN governados apenas pelo tamanho dos poros e, portanto, independente da relaxatividade superficial. Destarte, será desenvolvida e validada uma metodologia inédita para obtenção da distribuição do tamanho dos poros de solos; suas curvas de retenção de água, e suas propriedades hidráulicas, de forma expedita e de baixo custo utilizando a RMN em baixo campo. Para isso serão utilizadas 21 amostras de solos indeformadas, cujas curvas de retenção de água serão determinadas pelo método proposto e o de referência (mesa de tensão, câmaras de Richards e eventualmente psicrômetro) e seus resultados comparados.
Show more [+] Less [-]