Refine search
Results 231-240 of 304
Efeito da consorciação com Brachiaria brizantha na resposta à seca e consumo de água do arroz de sequeiro. Full text
1998
PINHEIRO, B. da S. | CARMO, M. P. do | FERREIRA JÚNIOR, E. | MONTES, S. de O.
Degradación solar de agua contaminada con 1,1,1,2-tetracloroetano usando TiO₂ en suspensión, mediante un fotoreactor de placa plana Full text
1998
Riggio, Roque | Martínez, Héctor Eugenio | Espinoza, José F. | Boucíguez, Angélica Carmen
En este trabajo se muestra como degradar el 1,1,1,2-tetracloroetano utilizando como catalizador TiO₂, el cual fué activado por medio de radiación solar en la banda UV (principalmente en λ = 360 nm). Para ello se utilizó un reactor plano rectangular de fibra de vidrio, por el que se hizo circular agua, con dióxido de titanio en suspensión, contaminada con el derivado dorado a degradar. Se tomaron sucesivas muestras a lo largo del tiempo total de la experiencia (540 minutos), a intervalos de 90 minutos, analizándose la concentración del contaminante en cada una de ellas por medio de un cromatografo de gas, para obtener la variación de concentración a través del tiempo. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Parâmetros de crescimento de duas cultivares de arroz (Oryza sativa L.) sob diferentes regimes de água no solo. Full text
1998 | 1985
RODRIGUES, A. R. F. | STEINMETZ, S. | BRUNINI, O. | ANA RITA F. RODRIGUES, UFSC; SILVIO STEINMETZ, CNPAF; ORIVALDO BRUNINI, IAC.
Com o objetivo de avaliar o efeito do déficit hídrico sobre os comportamento de plantas de arroz o estudo foi desenvolvido no CNPAF, utilizando-se uma cultivar de arroz de sequeiro (CNA 791041) e uma de arroz irrigado (IR50), ambas sob condições de sequeiro.
Show more [+] Less [-]Microcuenca del Río el Angel : uso, manejo, distribucion del agua de riego y consumo humano; estudio de consultoria | Estudio sobre uso, manejo y distribucion de agua para riego y consumo humano | Manejo y distribucion del recurso hidrico : microcuenca del río El Angel Full text
1998
Montenegro G., Marybel M. | Almeida A., Jose A.
"Proyecto de investigacion, Manejo de Recursos, Carchi, Ecuador, MANRECU (sic) MANRECUR"
Show more [+] Less [-]Efectos generalizados en las secciones eficaces y factores de discontinuidad para análisis avanzado de núcleos de agua a presión Full text
1998
Cabellos de Francisco, Oscar Luis | Aragonés Beltrán, José María
El proyecto de investigación se ha propuesto como objetivo central el desarrollo y cualificación de pruebas de principio computacionales y de validación por contratación con las medidas en reactores, de métodos de simulación computacional, detallada bidimensional, con tratamiento preciso de las heterogeneidades reales de los núcleos de agua a presión. Las actividades de desarrollo novedoso incluyen: 1. Estudio de los efectos de realimentaciones cruzadas en las secciones eficaces macroscópicas y microscópicas en dos grupos de energía (rápido y térmico) de las condiciones locales instantáneas e históricas, durante el quemado previo, de las variables más relevantes: densidad y temperatura del moderador, temperatura del combustible, material estructural (rejillas), control y absorbentes consumibles. 2. Métodos y procedimientos para el cálculo de las dependencias funcionales y algoritmos efectivos de interpolación o ajuste funcional para la inclusión de las realimentaciones en el cálculo tridimensional del núcleo. 3. Implantación de cálculo de elemento combustible y de núcleo completo, destinado al análisis detallado de las distribuciones locales de potencia, junto a las variables de análisis general del cálculo de reactores
Show more [+] Less [-]Tasa de degradacion in situ del pasto estrella de africa (Cynodon nlemfuensis) fertilizado con agua residual de origen porcino
1998
Pinzon Almeyda, Gaspar Manuel | Sangines Garcia, Jose Roberto | Ku Vera, Juan Carlos
[Study about effect of planting density and water doses on production and size of watermelon without seeds] | Estudio del efecto de la densidad de plantacion y de la dosis de agua en la produccion y calibre del fruto de la sandia sin semillas
1998
Melo, M.J. (Estacion Experimental Agraria, Llunchent (Espana)) | Ferrer, P.J.
[Mortality of third instar Anastrepha striata by immersion in hot water as a function of exposure time and temperature] | Mortalidad de larvas de tercer instar de Anastrepha striata Schiner por inmersion en agua caliente en funcion del tiempo de exposicion y la temperatura.
1998
Matias Hernandez, Dora Maria | Hernandez Ortiz, Emilio | Silva Villarreal, Luis C.
The optimum temperature and exposure time necessary to obtain Probit 9(99.9968 % mortality) for third instar larvae of Anastrepha striata Schiner, when these are immersed in hot water, determined. Treatments were 39.0, 39.6 and 40.0 deg C for periods of 30 to 180 minutes at intervals of 30 min and 42.0 deg C for periods of 30 to 60 minutes at intervals of 10 min. The immersion times estimated to obtain Probit 9 were 154' 53", 137' 50", 124' 41" and 48' 00", respectively. The temperatures estimated to obtain Probit 9 from treatments for 90 and 120 min, were 41.53 and 39.67 deg C, respectively. These results allow to predict the feasibility of applying a quarantine heat treatment for fruits infested with A. striata, as well as to select the time and temperature most appropriate to treat sensitive fruits. | Se determino la temperatura y tiempo optimo de exposicion para obtener la Probita 9 (99.9968 % de mortalidad) para larvas de tercer instar de Anastrepha striata Schiner cuando se sumergen en forma directa en agua caliente. Los tratamientos fueron 39.0, 39.6 y 40.0 grados C por periodos de 30 a 180 minutos en intervalos de 30 min, y 42.0 grados C por periodos de 30 a 60 minutos en intervalos de 10 min. Los tiempos estimados para obtener la Probita 9 fueron 154' 53", 137' 50", 124' 41" y 48' 00", respectivamente. El analisis de los datos de mortalidad obtenidos con los tratamientos con duracion de 90 y 120 minutos estimo temperaturas de 41.53 y 39.67 grados C, respectivamente. Estos resultados permiten predecir la factibilidad de aplicar un tratamiento termico cuarentenario para frutos infestados por A. striata y ademas permiten elegir la dosis de tiempo y temperatura mas adecuada para frutos sensibles.
Show more [+] Less [-]Effects of the soil water levels on the oil palm (elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiration in the nursery stage | Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiración en etapa de vivero Full text
1998
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Morales, Carmen T. | Cayón S., Daniel G.
Con el objetivo de conocer el comportamiento de la evapotranspiración del cultivo de palma de aceite en la etapa de vivero, este parámetro se determinó bajo diferentes condiciones de humedad del suelo, saturación médica, capacidad de campo, y déficit hídrico durante el ensayo se registraron los datos climáticos de temperatura, humedad relativa y evaporación medida en el tanque clase A, es el factor más descriptivo del tamaño de la evapotranspiración, presentando coeficientes de correlación y regresión altos. Los resultados muestran que la mayor evapotranspiración de 8,98 mm/día se presentó un potencial hídrico del suelo de 0,01 saturación media.
Show more [+] Less [-][Effect of temperature and water on the development of the infection caused by Pseudomonas syringae pv. syringae en cherry trees] | Efecto de la temperatura y el agua libre sobre el desarrollo de la infeccion causada por Pseudomonas syringae pv. syringae en cerezos
1998
Santos H, Mauricio
El cancer bacterial en cerezos es una enfermedad de considerable importancia en Chile debido principalmente a que las condiciones ambientales en las zonas de cultivo del pais son optimas para el desarrollo del agente causal. Con el fin de establecer los factores ambientales que inciden tanto en la infeccion como en el desarrollo de la enfermedad causada por Pseudomonas syringae pv. syringae, se seleccionaron ramillas de cerezo del cv. Bing, a las que se le hizo un corte en bisel en la base de cada hoja previo a la inoculacion con una suspension bacteriana (10.000 ufc/ml). De igual forma se utilizaron peras inmaduras del cv. Packham's Triumph, las que fueron inoculadas con una suspension de 100.000.000 ufc/ml, y cerezas inmaduras, de los cvs. Bing y Early Burlat. Estas ultimas fueron inoculadas con diferentes concentraciones bacterianas (10.000, 1.000.000, 100.000.000, y 1.000.000.000 ufc/ml). Los tejidos fueron sometidos a periodos de agua libre (15 min, 6, 12, 18 y 24 h) e incubados a 5, 10, 15 o 20 C, para evaluar en ellos la presencia de lesion. De los ensayos se determino, en primer lugar, que el factor temperatura tiene un efecto determinante en la aparicion de la enfermedad estudiada, pues un porcentaje cercano al 100% de los tejidos sometidos a temperaturas superiores a 15 C desarrollaron sintomas, mientras que las que se mantuvieron bajo los 10 C no presentaron indicios de la infeccion. En segundo lugar, se concluyo que el agua libre tuvo una importancia menor en el desarrollo de la enfermedad, debido principalmente a que los tejidos proporcionaban el agua necesaria para el desarrollo del patogeno
Show more [+] Less [-]